Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Trabajo de subida de nota en la evalución ordinaria

Fecha de entrega: 30 de Mayo

Historia de la Filosofía

Luis Miguel López Muro

De la escuela de Frankfurt a la filosofía posmoderna

Introducción

1.

Giro lingüistico y primacía de la filosofía prática

2.

3.

La escuela de Frankfurt

4.

Jürgen Habermas

Gianni Vattimo

8.

Jean Baudrillard

7.

La filosofía postmoderna

5.

Jean-François Lyotard

6.

Índice

A partir de los años 60, algunos artistas como los Beatles, Bob Dylan o los Rolling Stones revolucionaron la música convirtiéndola en un fenómeno de masas A esto contribuyeron también los avances tecnológicos que permiten disponer con facilidad y a bajo coste de un reproductor de música en cada hogar. El cine también disfrutó de una difusión que alcanzó a todas las capas de la sociedad, mientras que otras artes, que habían tenido mayor protagonismo en épocas anteriores, pasaron a ocupar un segundo lugar. En el ámbito científico se produjo la aparición en escena de la energía atómica.

Durante esta etapa, Estados Unidos consolidó su hegemonía mundial. La economía e modo de vida v los patrones culturales americanos se difundieron por todo el mundo, sobre todo por Occidente y algunos países como Japón. Después de la Segunda Guerra Mundial, se crearon organismos internacionales, entre los que destaca la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

1. Introducción

1. Introducción

1. Introducción

La fenomenología de Husserl sufrió importantes transformaciones, dando lugar a la hermenéutica (Gadamer), una corriente de pensamiento que considera la interpretación del lenguaje, y en general de los productos culturales, como base de todo el saber humano.

En el ámbito filosófico, la concepción del método de la filosofia cambio significativamente en la primera mitad del siglo xx bajo la influencia de las ciencias humanas y sociales (psicología, sociología, lingüística, etcétera).

1. Indroducción

1. Indroducción

1. Indroducción

A partir de esta coincidencia en los planteamientos iniciales, la filo. sofia del siglo xx puede ser clasificada en zonas o ámbitos vinculados a las tradiciones culturales y linguisticas de determinados paises:- En el ámbito anglosajón, han imperado el neopositivismo lógico, la filosofía analítica o filosofía del lenguaje y el pragmatismo.- En el ámbito germánico, han dominado la hermenéutica y el neomarxismo de la escuela de Frankfurt.- En el ámbito francófono, se impuso la filosofía posmoderna, aunque la fenomenología también pervive con considerable impulso.

El giro lingüístico invierte la tesis tradicional según la cual el lenguaje constituye la primera manifestación del pensamiento no hablamos porque seamos capaces de pensar, sino que pensamos porque tenemos un lenguaje que lo hace posible.La hermenéutica, el neopositivismo, el estructuralismo y la filosofía posmoderna perciben en el lenguaje la condición a priori del pensamiento. El giro producido por el idealismo trascendental kantiano ponía la realidad conocida en dependencia de las estructuras cognoscitivas del sujeto.

2. Giro lingüistico y primacía de la filosofía prática

2. Giro lingüistico y primacía de la filosofía prática

Desde una perspectiva diferente, aunque vinculada con la anterior, las corrientes actuales de la filosofía centran su interés en la sociedad y ajustan cuentas con el gran proyecto ilustrado y. por lo tanto, con Kant. Los filósofos de esta etapa coinciden en señalar el agotamiento de los parámetros sociales, políticos y culturales de la edad Moderna, si bien es preciso distinguir a este respecto una importante diferencia entre dos grupos de pensadores actuales.Por una parte, están aquellos que -como Jürgen Habermas-, entienden que los defectos de la Modernidad pueden ser corregidos sin renunciar del todo a los grandes ideales de la Ilustración. Por otra parte, tenemos a aquellos -como los posmodernos-- que pretenden romper con la filosofía precedente para explorar caminos completamente apartados de la senda que iniciaron los ilustrados con su confianza en la razón humana. Los filósofos posmodernos se instalan en un escepticismo completo sobre las posibilidades de la razón, a la que identifican con el poder opresor del ser humano

2. Giro lingüistico y primacía de la filosofía prática

Aunque los intereses y planteamientos de los miembros de la escuela de Frankfurt son bastante diversos, existen algunas características comunes:- Están de acuerdo en que la investigación social debe emplear el método dialéctico, aunque desprendido del dogmatismo hegeliano y de la pretensión de ofrecer una explicación completa de la realidad.- Consideran que la sociedad debe ser comprendida como un todo, un sistema dentro del que deben interpretarse los fenómenos sociales, pero teniendo en cuenta la perspectiva desde la que se realiza la investigación

En 1923 se creó, en la Universidad de Frankfurt, el Instituto de Investigación Social con el objetivo de llevar a cabo una crítica global de la sociedad contemporánea. En torno a el se aglutinaron un conjunto de pensadores de distintas procedencias, pero con intereses comunes, que constituyeron la escuela de Frankfurt.En el desarrollo de la escuela de Frankfurt se distinguen dos períodos: desde su fundación hasta finales de los años 50 (Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamin) y desde los años 50 hasta la actualidad (Jürgen Habermas, principalmente).

3. La escuela de Frankfurt

3. La escuela de Frankfurt

El programa común de los autores de la escuela de Frankfurt fue la realización de una teoría crítica de la sociedad que desenmascara las alienaciones del sujeto humano en la sociedad actual.LA TEORÍA CRÍTICA DE LA SOCIEDADLa teoría crítica de la sociedad comparte el ideal ilustrado, pero rechaza su realización histórica concreta. Este ideal es la emancipación, «la liberación del hombre de su autoculpable minoría de edad», según Kant. El medio para la emancipación es el uso autónomo de la razón.La razón instrumental es la razón técnica que solo se ocupa del dominio de las cosas: se interesa por los medios para lograr un fin determinado, pero no por el valor del fin que se persigue.

- Se oponen al positivismo y al neopositivismo, es decir, a la consideración de la ciencia positiva de la naturaleza como modalidad exclusiva del saber.- Realizan una crítica de la sociedad contemporánea centrada en las contradicciónes del capitalismo y en la alineación del individuo.Esto les sirvio para articular una denuncia teórica de las doctrinas y praxis políticas del momento: nacional socialismo, fascismo, comunismo soviético, pero, sobre todo, del sistema social tecnocrático de la sociedad occidental capitalista propia del momento.

3. La escuela de Frankfurt

3. La escuela de Frankfurt

Este sistema tecnocrático incluye dos subsistemas y en ambos acontece la alienación: - El subsistema económico-capitalista, en el que la dinámica productiva crea artificialmente necesidades con objeto de ampliar el mercado. - El subsistema administrativo-burocrático constituye una red indefinida de mediaciones a través de las que se fiscaliza la vida privada de los ciudadanos

La tecnocracia es la principal característica de la sociedad contemporánea dominada por la razón instrumental. El precio que se paga es la pérdida de autonomía moral. El sistema decide no solo lo que debe producirse o consumirse, sino incluso los valores, los conocimientos, los modelos de conducta, etcétera.

3. La escuela de Frankfurt

3. La escuela de Frankfurt

LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVALos fundadores de la escuela de Frankfurt tuvieron el mérito de mostrar los errores y los peligros del excesivo optimismo de los pensadores ilustrados, pero su reflexión no sirvió para ofrecer ninguna solución concreta. Por eso, Habermas formula una nueva propuesta que pretende mantener el proyecto ilustrado de emancipación del ser humano, al tiempo que evita los inconvenientes derivados del desarrollo unilateral de un único tipo de razón: la razón instrumental. La propuesta de este filósofo consiste en contemplar la racionalidad humana desde un contexto significativo más amplio: una racionalidad desarrollada a través del diálogo, de la comunicación entre seres humanos, y que, por tanto, tiene múltiples facetas.

Jürgen Habermas nació en Gummersbach, en 1929. Adquirió fama por la publicación de su obra ‘’Conocimiento e interés’’ y la polémica que entablo con representantes del neopositivismo. Es el principal heredero de la escuela de Frankfurt, si bien su filosofía plantea importantes discrepancias en relación con sus antecesores. De hecho, abandona la interpretación dialéctica de la historia, sustituyéndola por una perspectiva dialógica de la realidad social.

4. Jürgen Habermas

4. Jürgen Habermas

- Interés técnico. Se refiere al dominio del mundo y dirige las ciencias empíricas de la naturaleza.- Interés práctico. Orienta el entendimiento mutuo entre las personas. Guía a las ciencias hermenéuticas, es decir, a aquellas que - como la historia- tienen como objetivo la comprensión y la interpretación.-Interés emancipatorio. Busca la liberación de todo tipo de alienación y orienta la filosofía, que Habermas identifica con una teoría crítica de la sociedad.

Habermas considera que la subjetividad individual, el yo, no es lo primario sino que se constituye socialmente a partir de su inserción en una cultura determinada a traves del lenguaje.En su libro ''Conocimiento e interés'', Habermas distingue entre los distintos tipos de intereses que guían al conocimiento, con arreglo a los cuales pueden clasificarse los tipos de ciencias o saberes:

4. Jürgen Habermas

4. Jürgen Habermas

- La acción comunicativa. Esta modalidad, considerada por Habermas como prio-ritaria, se opone a la acción racional-teleológica porque no se orienta por el éxito sino por el acuerdo. Es la acción más especificamente social pues su finalidad no es el provecho propio, o del grupo. sino el entendimiento mutuo entre los agentes sociales. Es el tipo de acción en el que se busca, principalmente, la posibilidad de un acuerdo en el uso común de los símbolos, de modo que se favorezca la convivencia.

Los tipos de interés, a su vez, se corresponden con la distinción entre las distintas modalidades de acción, según el tipo de racionalidad que rija en ellas:- Acción racional-teleológica. Arbitra o elige los medios más adecuados para la obtención de un determinado fin. Predomina en el mundo laboral, está orientada por el éxito y su criterio valorativo es en la eficacia. Se subdivide en: Acción instrumental y acción estratégica.

4. Jürgen Habermas

4. Jürgen Habermas

Puesto que el lenguaje es la forma de las relaciones sociales, el objetivo ilustrado de la emancipación humana se logrará, según Habermas, en la medida en que las relaciones sociales se establezcan en un contexto en el que prime el interés práctico de la razón por encima del interés técnico.

Habermas comparte con la filosoria hermenéutica la sustitución de la noción kantiana de sujeto trascendental por la de intersubjetividad trascendental. Para la filosofia hermenéutica, la verdad es el resultado de la concordancia del «mundo de la vida» con la comunidad humana que lo interpreta, confiriéndole su sentido. De ahí que, según este filósofo, el predominio despótico de la razón instrumental equivalga a la pérdida del sentido de la realidad humana, colonizada por la tecnocracia.

4. Jürgen Habermas

4. Jürgen Habermas

4. Jürgen Habermas

Habermas sostiene que, para tener sentido, un diálogo ético tiene que cumplir con las siguientes condiciones formales:1. Todos cuantos se puedan ver afectados por la norma en cuestión y sean personas capaces de participar activamente en un diálogo racional deben ser considerados interlocutores válidos y admitidos sin restricción.2. El diálogo debe desarrollarse en condiciones de simetría, es decir, cada uno de los participantes debe poder expresarse libremente, defendiendo sus posiciones, deseos y necesidades sin verse afectado por ningún tipo de coacción, ya sea interna o externa.

LA ÉTICA DIALÓGICAA partir de las consideraciones precedentes resulta clara la orientación predominantemente humanista de la filosofía de Habermas. La teoria de la acción comunicativa constituye la base de una propuesta ética de gran repercusión actual: la denominada ética dialogica o ética comunicativa. Para la ética dialógica, las normas morales que nos damos a nosotros mismos no son el resultado de una reflexión personal, sino de la comunicación entre seres humanos.

4. Jürgen Habermas

4. Jürgen Habermas

La ética dialógica presenta unas características específicas que nos permiten diferen ciarla claramente de otras posiciones de filosofia moral. Esas características son las siguientes: - Cognitivismo. La razón humana está capacitada para conocer valores universalmente válidos.- Universalismo. Si las normas éticas y sociales son susceptibles de fundamentación racional, entonces han de poder ser aceptadas por cualquier sujeto racional. - Formalismo. Al igual que la ética kantiana, la de Habermas es una ética formal porque no prescribe contenidos normativos concretos, sino que se limita a establecer los principios formales que deben cumplir las normas. - Procedimentalismo. La ética dialogica, además de formal, es procedimental.

Una vez concluido el diálogo y establecida la norma, debe ser posible comprobar su validez. Para conseguirlo, Habermas establece dos principios fundamentales: - Principio de universalización. Este principio es, en realidad, una reformulación del imperativo categórico kantiano.- Principio de la ética dialógica. Solo pueden pretender ser válidas aquellas normas que tengan su origen en un diálogo que cumpla con los requisitos formales que han sido establecidos anteriormente para todo dialogo ético.

4. Jürgen Habermas

4. Jürgen Habermas

El carácter procedimental de la ética dialógica es coherente con la sustitución del sujeto trascendental kantiano por la noción de intersubjetividad. Puesto que las condiciones a priori del uso de la razón no residen ya - como en Kant-en las facultades del sujeto individual, no basta con atenerse a la forma de la acción moral, que equivaldría a universalidad abstracta.

El cognitivismo se opone al escepticismo que niega capacidad a la razón para descubrir los fundamentos de la conducta moral. Del mismo modo, el universalismo se enfrenta a las tesis del relativismo moral, para el que no existen principios morales universalmente válidos.

4. Jürgen Habermas

4. Jürgen Habermas

4. Jürgen Habermas

La posmodernidad es también la nueva mentalidad acorde con el tiempo nuevo, en la que quedan trastocados todos los parámetros mentales del ser humano occidental. El individuo posmoderno enfrenta la existencia desde un prisma tan distinto que ni siquiera discierne la realidad de la apariencia, puesto que ha cesado la vigencia de esta radical distinción metafísica. La realidad equivale a la apariencia, se ha vuelto light - evanescente, fútil--, de tal modo que asi es efectivamente percibida por el individuo posmoderno.La diferencia sería algo así como la atmósfera o el espacio marginal, lo otro que no aparece pero en realidad provoca la presencia de lo que aparece. Lo presente es susceptible de sospecha. La presencia es el ardid con que el poder establecido oculta la diferencia con que se impone lo presente.

Aunque existen diferencias de planteamiento, todos parecen coincidir en el concepto de la posmodernidad, al que asignan un doble significado: - La posmodernidad sería nuestra época actual, la era que sigue a la disolución de la historia cuyo tramo culminante y definitivo ha sido la modernidad ilustrada. La tecnocracia ha consumado el final de la civilización occidental, especialmente a partir de la plena implantación de la tecnología informática.

5. La filosofía posmoderna

5. La filosofía posmoderna

Casi todos los filósofos posmodernos militan de un modo u otro en el terreno de la política antisistema. Sin embargo, esta crítica de lo establecido no encuentra su contrapeso en proyectos de acción realistas, en la medida en que se denuncia cualquier compromiso con el sistema. En este sentido, casi todos los autores posmodernos consideran a Haber-mas como el último representante del humanismo ilustrado.

Entre las ideas repetidas en la filosofía posmoderna, destacan - La identificación del pensamiento metafísico con el poder totalitario y opresivo, imperante en la civilización que declina.- La inspiración en los denominados filósofos de la sospecha -Nietzsche, Marx y Freud--, especialmente en el primero de ellos.- La denuncia visceral de todo lo que suene a doctrina o práctica institucional asentada en Occidente, sea la familia, el Estado, el sistema financiero, el derecho internacional, la moral sexual, etc.

5. La filosofía posmoderna

5. La filosofía posmoderna

Los metarrelatos son narraciones de carácter global que, a partir de una descripción general de la realidad, establecen los valores, los ideales y las normas a las que deben ajustarse el saber y la organización sociopolítica.

En su libro La condición posmoderna, Lyotard explica que la posmodernidad es el estado de la cultura tras las transformaciones de las reglas de juego de la ciencia, de las artes y de la literatura que tienen lugar desde finales del siglo xix. Tales reglas se integran en lo que este pensador denomina metarrelatos.

6. Jean-François Lyotard

6. Jean-François Lyotard

6. Jean-François Lyotard

Este descubrimiento se remonta a Ludwig Wittgenstein, filósofo de la primera mitad del siglo xx que defendió la pluralidad irreductible de los diversos juegos lingüísticos. Lyotard, siguiendo a filósofos del lenguaje ordinario, como Austin, distingue tres tipos de enunciados.- Enunciados denotativos- Enunciados performativos, cuyo significado es el efecto inmediato que producen en el destinatario.- Los enunciados prescriptivos, que solicitan del destinatario una acción determinada.En este sentido, Lyotard distingue entre litigio y diferendo:

EL FIN DE LOS METARRELATOSLyotard distingue entre metarrelatos premodernos, de carácter mitológico o reli-gloso, y el gran metarrelato moderno de la llustracion, cuyo ideal es la emancipación del ser humano. La diferencia entre ambos se encuentra en la dimensión del tiempo que determina la construcción narrativa.La ruptura del metarrelato moderno significa el descubrimiento de que las reglas que rigen los distintos tipos de discursos y de acción son inconmensurables entre sí.

6. Jean-François Lyotard

6. Jean-François Lyotard

El diferendo es un conflicto insoluble en la medida en que existe un espacio insalvable entre las reglas que regulan las posiciones de cada uno de los contrincantes. En este sentido, todos los filósofos posmodernos son radicales defensores de la diferencia, a la que dedican muchas páginas. Todos ellos entienden que el mundo surgido de la modernidad ilustrada, es decir, del predominio de la razón, ha desembocado en un sistema totalitario que no tolera las diferencias.

El litigio es un conflicto entre contrincantes susceptible de solución en tanto que admite un criterio que haga de árbitro entre dos litigantes sometidos a unas mismas reglas de juego, puede aplicarse una norma que decida a favor de uno u otro.

6. Jean-François Lyotard

6. Jean-François Lyotard

6. Jean-François Lyotard

Lyotard se opone expresamente a Habermas, a quien considera un pensador moderno que continúa creyendo en el metarrelato de la emancipación humana a través del consenso de toda la humanidad logrado mediante el diálogo. Asi, rechaza su propuesta por dos razones:- La finalidad del diálogo no es, como supone Habermas, el consenso que, en todo caso, solo es un estado transitorio y limitado.- No es posible ponerse de acuerdo sobre las reglas más generales que deben orien tar la totalidad de los juegos del lenguaje puesto que se trata de una diversidad de juegos incomparable. - La informatización del conocimiento puede resultar beneficiosa en la medida en que elimina prerrogativas a quienes controlan actualmente el sistema.

CONSECUENCIAS PARA LA ERA POSMODERNALa posición de Lyotard tiene importantes consecuencias en cuanto a la organización sociopolítica: la destrucción de los metarrelatos implica la imposibilidad de establecer ideales o normas comunes para toda la humanidad.En este contexto, Lyotard plantea el problema de la nueva legitimación del saber cientifico y, en general, del conocimiento. Si ya no existen metarrelatos que justifiquen los enunciados de la ciencia, ¿cuales son ahora las condiciones para el progreso de la ciencia, la educación y el saber en general?

6. Jean-François Lyotard

6. Jean-François Lyotard

Marx entendía por valor de uso la utilidad objetiva del producto en orden a la satisfacción de las necesidades humanas, mientras que el valor de cambio depende de las leyes económicas.A la modernidad seguiría la época en que nos encontramos la posmodernidad-en la que la irrupción de la tecnología cibernética impone un nuevo sistema organizativo de la sociedad, que ya no es la producción sino la información codificada. Según Baudrillard se ha pasado de una sociedad metalúrgica (productiva) a una sociedad demiúrgica, estructurada a través de signos en los que se codifica la información.

Jean Baudrillard ha llevado más lejos su critica a la civilización tecnológica, hasta el punto de rozar los tópicos de la ciencia ficción o del tipo de literatura mordaz y fantasiosa, cuyo más brillante exponente es la obra de Jorge Luis Borges.Así, mientras que en las sociedades primitivas las relaciones sociales se establecen a través del intercambio de símbolos -regalos, fiestas, rituales, etc., en la sociedad moderna el valor económico acapara y equipara cualquier otro tipo de valor. De este modo, la sociedad se homogeneiza según criterios meramente cuantitativos, pero también se diversifica en una multitud de ofertas y productos que conducen a una especialización del trabajo cada vez mayor.

7. Jean Baudrillard

7. Jean Baudrillard

FASES DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA IMAGEN.1. SACRAMENTAL: La imagen refleja la realidad profunda.2. MALÉFICA: La imagen enmascara y desnaturaliza la realidad profunda.3. SORTILEGIO: La imagen enmascara la ausencia de lo real profundo: juega a ser apariencia de una profundidad que se tiene por inexistente.4. SIMULACRO: La imagen se refiere en exclusiva a si misma.La sociedad posmoderna se caracteriza por la implosión de las diferencias, la devaluación del significado de los mensajes a partir de su enorme inflación en los medios de comunicación. La saturación de información incrementa su carácter efímero.

LA ERA DE LA SIMUCLACIÓN.La simulación es la generación de una especie de realidad no natural hiperrealidad-- a partir de determinados modelos. La precesión o precedencia de los simulacros significa que las imágenes se imponen sobre la realidad, eliminando la antigua diferencia entre realidad y apariencia. Los modelos hiperreales, los simulacros, no solo son imágenes sin referencia a la realidad sino generadores que crean o reproducen la nueva realidad, una realidad simulada

7. Jean Baudrillard

7. Jean Baudrillard

La modernidad desarrolló y llevó al límite la concepción metafísica de la realidad caracterizada por una doble tesis que, según Vattimo, debe ser demolida. Esta doble tesis de la metafísica es la siguiente:- La realidad está, en su conjunto, sustentada por un fundamento absoluto y responde a una esencia inmutable susceptible de ser conocida por la razón.- El correlato de la tesis metafísica sobre la realidad se refiere a la concepción del ser humano. Según el pensamiento metafísico, el sujeto posee unidad y unas características esenciales que subyacen a los cambios históricos y sociales

Gianni Vattimo es, tal vez, el filósofo posmoderno que más se ha esforzado por identificar las raíces históricas y filosóficas de esta corriente. Los precursores de este movimiento serían, según él, Nietzsche y Heidegger, especialmente en su segunda etapa. Para este filósofo, el pensamiento posmoderno surgio tras el final de la metafisica. La era metafísica, inaugurada por los griegos, culminó en la modernidad y se caracterizó por girar en torno al ser humano y por desarrollarse en una sociedad tecnificada en la que la persona se ha convertido en objeto de manipulación.

8. Gianni Vatimmo

8. Gianni Vatimmo

La humanidad de finales del siglo xx tiene la obligación de acostumbrarse a «convivir con la nada», es decir, a «existir, sin neurosis, en una situación donde no hay garantías ni certezas absolutas». Sin embargo, el nihilismo del que habla Vattimo es débil; es sustancialmente diferente del propuesto por Nietzsche pues acepta la disolución del ser a la que ha asistido, sin añoranza de antiguas certezas ni deseos de otras nuevas.

El hombre posmoderno ha superado la concepción metafísica de la realidad porque ha visto caer las últimas verdades más estables. Su situación es la de una total ausencia de fundamentos que conduce, inevitablemente, al nihilismo.

8. Gianni Vatimmo

8. Gianni Vatimmo

8. Gianni Vatimmo

El retorno del tiempo es la condición para suprimir el carácter absoluto de los valores que, en lugar de asentarse en Dios, se transmutaban incesantemente en el retorno del tiempo. Heidegger describio la metatisica como la historia del olvido del ser. Vattimo asume esta posición de Heidegger desde la perspectiva de Nietzsche, es decir, evitando expresamente la calificación de este último autor como pensador metafísico. La idea de Heidegger del ser como acontecimiento permitirá a Vattimo debilitar la noción del ser como fundamento.

La propuesta filosófica de Vattimo se concentra en una metodología denominada pensamiento débil, a través del que se lograría depauperar el concepto fuerte de ser y de sujeto.Recordemos que la noción nietzscheana de nihilismo posee un doble sentido, negativo y positivo:- En sentido positivo, ese vacío es necesario para dejar espacio a la nueva experiencia del hombre capaz de vivir sin valores absolutos. - En sentido negativo, nihilismo significa «el vacio que sigue al hundimiento de los valores de Occidente tras la muerte de Dios».

8. Gianni Vatimmo

8. Gianni Vatimmo

Hemos visto, efectivamente, que Vattimo considera la sociedad occidental tecnificada como la realización del pensamiento opresor de la humanidad.En patente contraposición con Socrates, distingue entre diálogo y conversación. - El diálogo descansa en la búsqueda común de la verdad. - La conversación no solo no supone la existencia de la verdad, sino que la excluye Lo que cabe, según Vattimo, es la creación de un ámbito abierto de conversación en el que puedan aparecer nuevas interpretaciones de la realidad, ninguna de las cuales puede arrogarse la posesión de la verdad.

La hermenéutica ontológica nihilista es el método filosófico propuesto por Vattimo.La hermenéutica es la ciencia de la interpretación de los textos y, en definitiva, del lenguaje y la expresión humana. Gadamer -discipulo de Heidegger--la considero como la base metódica de cualquier saber humano. Si la realidad carece de fundamento, la verdad solo existe como interpretación desde determinados presupuestos que nos llegan desde la tradición histórica y de los que no podemos deshacernos. Lo único que cabe es debilitarlos, es decir, ser conscientes de que nuestra interpretación es tan válida como cualquiera otra y que lo es solo dentro de un contexto histórico ya legitimado.

8. Gianni Vatimmo

8. Gianni Vatimmo

Saludos, Yolanda =)

Gracias