Arte pop y revolución cultural
Zyanya Beatriz Meneses Vásquez
Created on May 26, 2023
More creations to inspire you
AMAZON RAINFOREST
Interactive Image
CONSTELLATIONS PICTURE WORD MATCH
Interactive Image
VISIT CAPE COD: 5 FUN FACTS YOU DIDN'T KNOW
Interactive Image
CONSTELLATIONS
Interactive Image
AURORA BOREALIS
Interactive Image
WALK IN OUTER SPACE
Interactive Image
THE GREAT WALL OF CHINA
Interactive Image
Transcript
Arte de pop y revolución cultural
En el siglo XX gracias a autoras como: Ángela Garcia Codoñer, Josefina Molina, Anna Peters, Colita y Pilar Aymerich; se logró una revolución en cuanto al pensamiento de su época. Pues utilizaban su arte como política, inspiraban sus creaciones artísticas en defensa de los derechos a la mujer y con un mensaje para reflexionar sobre la sociedad.
Ángela Garcia Codoñer Nacida el 1944 en Valencia, España. Es una arquitecta, pintora y maestra. Reconocida por juntar su arte y ideas políticas. Su pintura está caracterizada por colores vividos y la más famosa es la una serie de descontrucciones del cuerpo femenino. En los años 60’s Ángela realizó sus series Morfologías, Misses y Labores, las cuales se presentaron conjuntamente en la exposición Pop Feminista (2015). Si bien , ella no consideraba su arte como un estilo pop, utilizo esto para que su arte llegara a más lugare Dentro de sus creaciones famosas se encuentra: Reta pop Foto familiar Divertimiento
Creado Por: ZYanya Beatriz Meneses Vazquez Carla Perez CoranguezMary Estefany Guitiérrez HernándezAxel Gabriel Reynoso Arroyo
Se buscaba un desapego al machismo y a las actividades que este había forzado en las mujeres, de modo que se utilizaban las labores estereotípicas femeninas para reivindicar a la mujer, por ejemplo, con el bordado.
Ella emigró a Alemania en 1942 con su familia desde Alemania a España durante la Segunda Guerra Mundial, después de sufrir varios bombardeos en ciudad de Bremen. Creció en Valencia y asistió al Colegio Alemán. Realizaba frecuentes viajes a Alemania donde se familiarizó con el arte alemán. Influirán en su obra Caspar David Friedrich, Emil Nolde y sobre todo Paula Modersohn-Becker quien será para Peters un gran referente. En los primeros años de su estancia en Inglaterra, Peters se dedicó a la creación de collages motivada fundamentalmente por la ocupación de un menor espacio de trabajo y del uso más limitado de materiales, pero pronto fue de nuevo ampliando sus formas de creación. A su regreso a España realizó obras dentro del movimiento de los campos de color, perfilando así su estilo propio y su madurez artística. En 1990 alcanzó el lenguaje pictórico que la caracteriza, los llamados monocromos, que conformaban ya una tradición arraigada dentro del arte del siglo XX.
Isabel Steva Hernández conocida artísticamente como Colita es una fotógrafa nacida en Barcelona, de formación autodidacta tuvo que enfrentarse a muchos para poder dedicarse a su arte y exponer su visión, entre estos la carencia de recursos y la censura del gobierno. Se especializó en retrato y tenia un profundo interés en el género policiaco lo que la hizo llegar a exponer una serie de fotografías conocidas como la serie negra. Además de eso uno de sus mayores enfoques fue la convivencia entre mujeres presente en su tiempo. Es considerada una de las fotógrafas de la denominada Gauche Divine. Siempre demostró su compromiso con los movimientos progresistas a través de su trabajo. Trabajó como directora del departamento de fotografía de la revista Vindicación Feminista, hasta 1978. También se comprometió a retratar las reivindicaciones que llenaron las calles de Barcelona desde la muerte del dictador. Así, inmortalizó los cambios sociales más importantes del país, especialmente alrededor de la Transición democrática.
Nacida el 14 de noviembre de 1936 en Córdoba, Josefina Molina Reig es una destacada cineasta, guionista, realizadora de televisión, novelista y directora de escena española. Fue una pionera en el cine realizado por mujeres en España y se encargó de dirigir obras notables como las películas Función de noche (1981) y Esquilache (1988), así como la serie de televisión Teresa de Jesús (1984). En 2012, recibió el reconocimiento de Hija Predilecta de Andalucía y en 2019 fue galardonada con el prestigioso Premio Nacional de Cinematografía. Además, en 2003 recibió el premio Toda una vida de la Academia de la Televisión de España, y en 2011 fue honrada con el Goya de Honor en los Premios Goya del cine español. En 2006, fue una de las cofundadoras de la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales (CIMA), donde ocupa el cargo de presidenta de honor. Asimismo, en 2021, participó como cofundadora en la creación de la Academia de Cine de Andalucía.
Pilar Aymerich Puig, nacida en Barcelona en 1943, es una reconocida fotógrafa española que recibió el Premio Nacional de Fotografía en 2021. Inició su formación en la escuela de arte dramático Adrià Gual en Barcelona y posteriormente se adentró en el campo de la fotografía durante su estancia en Londres. Amplió sus conocimientos técnicos en los estudios Raphael de París, especializándose luego en la fotografía de reportaje y retrato. Su carrera profesional como fotógrafa comenzó en 1968 en Barcelona, colaborando con la agencia CIS en una época en la que aún existía censura. A lo largo de los años, su trabajo gráfico ha sido publicado en diversas revistas y periódicos como Triunfo, Destino, Cambio 16, El País, Fotogramas y Qué Leer. Destaca su colaboración en varios libros, muchos de ellos dedicados a destacadas mujeres catalanas como Montserrat Roig, Federica Montseny, Mercè Rodoreda, Caterina Albert y Maria Aurèlia Capmany, los cuales han sido acompañados de exposiciones dedicadas a ellas. A partir de 1974, ha participado en medios audiovisuales como TVE, formando parte de diversos programas. Además, ha desempeñado una labor pedagógica enseñando fotografía a jóvenes y en el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña. En el año 2004, realizó una destacada exposición en el Museo de Historia de Cataluña titulada "Memoria de un tiempo, 1975-1979", la cual abordó el tema de la transición española en Cataluña.
Se hacía una crítica a la cosificación femenina por medio de collages en los cuales se plasmaban como los certámenes de belleza convertían los cuerpos femeninos en productos de consumo. También se buscaba la deconstrucción del cuerpo femenino por medio de figuras sensuales en la pintura que al mismo tiempo hicieran difícil la tarea de distinguir la figura femenina, como lo hizo Angela Garcia Codoner, una arquitecta y artista. En España estas mujeres se enfrentaban al reto de tener que luchar por dos situaciones: el machismo en la sociedad y la segunda dictadura. Un ejemplo de su resistencia fueron las “Jornadas en la Donna”, en las cuáles mujeres universitarias y obreras se encontraban para discutir sobre su situación en la sociedad.
Nace en Valencia en el año 1946, doctorada en bellas artes, inicia su carrera artística en la década del setenta, en la vertiente figurativa española que aunaba el pop art y la crítica social. Forma parte del célebre colectivo de estética pop Equipo Crónica. Su realidad se vio marcado por una preocupación feminista que reveló en su pintura situaciones incómodas acerca del lugar de la mujer en la sociedad. Son ideas que se aprecian en su serie titulada precisamente La Mujer (1970-73).Se centraban en una dimensión olvidada por ellos: el papel de “ser mujer” en el régimen franquista y en desarrollismo, como amas de casa y consumidoras, sometidas por una lado a los estándares de la belleza, y por otro, a los rigores de la ideología católica y la educación política. A pesar de su talento creativo y su gran dominio de la técnica, tardó más de cuarenta años en recibir un reconocimiento institucional acorde a su valía.