Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Definición deDiscapacidad

Formas de expresarse

Modelos

referencias y CRÉDITO

Leer más

La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (2023), en su artículo 2, fracción IX, define a la Discapacidad de la siguiente forma “es la consecuencia de la presencia de una deficiencia o limitación en una persona, que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás” (p. 2). En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) la Discapacidad se reconoce como: “un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (p. 1, párr. 5).

Conclusión Si bien es cierto que actualmente debemos de trabajar en un modelo de Derechos Humanos, una realidad es que ante la falta de la cultura de la discapacidad, aún hay personas que externan opiniones tradicionales o médicas. El trabajo de inclusión ha sido principalmente de 'ajustes razonables' en diferentes ámbitos, principalmente el educativo y a la vez teniendo como objetivo ir aprendiendo e implementando el DUA.

Referencias Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006). https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Las personas con discapacidad en México: una visión al 2010. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/discapacidad/702825051785.pdf Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. (2023). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf Universidad de Guadalajara. (s.f.). Cultura de la Discapacidad. https://docencia.udgvirtual.udg.mx/ Créditos por Bertha Esperanza Astorga Navarrete Presentación elaborada para: Curso 'Cultura de la Discapacidad', Módulo 1 del Diplomado “Inclusión Social y Educativa para la Discapacidad”. Integradora 1. Mi postura ante la discapacidad

Antigüedad

Durante la antigüedad, las actitudes negativas se presentaron en diversas culturas. En la India, los niños que nacían con cualquier deformidad eran arrojados al Ganges. En Mesopotamia y Persia, la discapacidad era considerada un castigo de dioses o posesión de los espíritus del mal, mientras que en Asiria y Babilonia se estimaba que era un castigo de los dioses por un pecado de quien la padece. Sin embargo, en algunas de esas culturas también se hay señales de la actitud contraria; por ejemplo, en la India, Buba defiende los principios de compasión, caridad y generosidad, mientras que en Mesopotamia se practicaba la cirugía y otros tratamientos para diversas dolencias, lo que sugiere que no se excluía a las personas con enfermedades crónicas (Juárez et al., 2006, citado en INEGI, 2013, p. 3).

Inicios siglo XX

Su consolidación, sobre todo en el ámbito legislativo, puede situarse en los inicios del siglo XX, al finalizar la Primera Guerra Mundial. Las causas que dieron origen a ello podrían resumirse muy brevemente: la guerra y los accidentes laborales (Palacios y Bariffi, 2007, citado por INEGI, 2013, p. 14)

60's

El modelo social nace a finales de la década de 1960 en los Estados Unidos y el Reino Unido, en un momento en el que las personas con discapacidad y las organizaciones de personas con discapacidad hacen notar su situación de "ciudadanos de segunda clase", y comienzan a hablar de las barreras sociales y ambientales, así como de las actitudes discriminatorias como las medidas que provocan discapacidad a las personas (González, 2010, citado en INEGI, 2013, p. 14)

de prescindencia (o religioso)

el médico o rehabilitador

Leer más

el social o de derechos humanos

Leer más

Leer más

Evolución a partir de los siguientes Modelos

Las causas que originan la discapacidad son religiosas y asume como innecesarias a las personas que viven esta condición, en virtud de que albergan castigos divinos, mensajes diabólicos o simplemente que sus vidas no vale la pena ser vivida (González, 2010, citado en INEGI, 2013, p. 13). Sub-modelos: Sub-modelo eugenésico y el sub-modelo de marginación (Palacios y Bariffi, 2007, citado en INEGI, 2013 p. 13) Eugenésico: en la antigüedad clásica, se caracteriza por la adopción de prácticas eugenésicas, como el infanticidio (Palacios y Romañach, 2006, citado en INEGI, 2013, p. 13). Marginación: primeros ejemplos pueden encontrarse en el tratamiento brindado a las personas con discapacidad durante la Edad Media, tiene como rasgo principal la exclusión, ya sea como consecuencia de subestimar a las personas con discapacidad y considerarlas objeto de compasión, o del Las personas con discapacidad en México, una visión al 2010. 2013 14 temor o el rechazo por considerarlas objeto de maleficios o como advertencia de un peligro inminente (Palacios y Bariffi, 2007, citado en INEGI, pp. 13-14).

El INEGI (2013) recopila el modelo médico o rehabilitador de la siguiente forma: El modelo médico o rehabilitador, pone a disposición de la ciencia la gestión y reparación de aquello en lo que "la naturaleza falló" (Soto, 2011). Como su nombre lo indica, este modelo considera que las causas de la discapacidad son médicas; por lo tanto, deja de asumir a las personas como innecesarias, siempre y cuando sean rehabilitadas o "curadas" (González, 2010). Es decir, el fin primordial que se persigue desde este modelo es "normalizar" a las personas que son diferentes, aunque ello implique forzar la desaparición o el ocultamiento de la diferencia (Palacios y Romañach, 2006). Así, sitúa el "problema" de la discapacidad en el individuo, quien requiere tratamientos médicos para ser rehabilitado; asimismo, entiende a la persona con discapacidad como objeto de análisis clínico, de seguridad social, de cuidado médico o de caridad, alejándose de la idea de considerarla como un sujeto titular de derechos (González, 2010). Bajo este modelo, se cree que las personas con discapacidad son incapaces de realizar sus actividades cotidianas, debido a cuestiones médicas, por lo que son sistemáticamente excluidas de la sociedad, ya sea recibiendo beneficios de la seguridad social, en lugar de darles la posibilidad de obtener empleos, o mediante la educación de niños con discapacidad en escuelas especiales (González, 2010). Sin embargo, "la asunción de diversidad funcional como una enfermedad, fruto de causas naturales y biológicas, se traduce en la posibilidad de mejoramiento de la calidad de vida de las personas afectadas, como también en el desarrollo de los medios de prevención, tratamientos de rehabilitación, y de cierta manera de comprensión del significado de la integración social" (Palacios, 2008, citado en INEGI, 2013, p. 14).

Considera que las causas que originan la discapacidad son sociales, y que las personas que tienen esta condición pueden aportar a las necesidades de la comunidad en igual medida que el resto de la población, pero siempre desde la valoración y el respeto de su condición de personas diferentes (Palacios y Romañach, 2006). Este modelo está íntimamente relacionado con la incorporación de ciertos valores intrínsecos a los derechos humanos, y aspira a potenciar el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la libertad personal, propiciando la inclusión social, sobre la base de determinados principios: vida independiente, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno y diálogo civil, entre otros (Palacios y Romañach, 2006). Así, apunta a la autonomía de la persona con discapacidad para decidir respecto de su propia vida y aboga por la rehabilitación o normalización de la sociedad, con el fin de que sea diseñada para hacer frente a las necesidades de todas las personas (Palacios, 2008). está en proceso de desarrollo, reflexión, análisis y continua transformación. En este proceso se considera, cada vez más, la necesidad de incorporar las opiniones, valoraciones y aspiraciones de las personas, que ayuden a comprender sus vidas "desde dentro" y contribuyan a desarrollar una nueva visión de la discapacidad (López, 2006, citado en INEGI, 2013, p. 15).

Persona con Discapacidad

Persona con Discapacidad Motora

Persona con Discapacidad Visual

Evita

Evita

Evitar

Evitar

Persona con Discapacidad Intelectual

Persona con Discapacidad Auditiva

Persona con Discapacidad Mental

Persona de Talla Baja

Evita

Evita

✘ Minusválido ✘ Inválido ✘ Paralítico ✘ Mutilado ✘ Cojo ✘ Lisiado ✘ Tullido ✘ Defecto físico 32 ✘ Discapacidad Motora ✘ Mocho ✘ Amputado

Evita

Persona con Discapacidad, SÍ. Evita: ✘ Minusválido ✘ Deficiente ✘ Persona con capacidades diferentes ✘ Persona con capacidades especiales ✘ Incapacitado ✘ Discapacitado ✘ Persona en situación de discapacidad ✘ Enfermo ✘ Anormal

Evitar ✘ Minusválido ✘ Deficiente ✘ Persona con capacidades diferentes ✘ Persona con capacidades especiales ✘ Incapacitado ✘ Discapacitado ✘ Persona en situación de discapacidad ✘ Enfermo ✘ Anormal

Evitar ✘ Minusválido ✘ Inválido ✘ Paralítico ✘ Mutilado ✘ Cojo ✘ Lisiado ✘ Tullido ✘ Defecto físico ✘ Discapacidad Motora ✘ Mocho ✘ Amputado

Evitar ✘ Retrasado mental ✘ Retardado ✘ Mongólico ✘ Mongolito ✘ Enfermito

Evitar ✘ No vidente ✘ Invidente ✘ Cieguito ✘ Ceguetas ✘ Virolo ✘ Tuerto ✘ Corto de vista

Evitar ✘ Enano ✘ Enanito ✘ Gnomo ✘ Duende ✘ Pitufo ✘ Chaparrito ✘ Chiquito ✘ Troll

Evitar ✘ Loco ✘ Esquizofrénico ✘ Demente ✘ Psicópata ✘ Loquito ✘ Trastornado

Evitar ✘ Sordomudo ✘ Mudo ✘ Mudito ✘ Sordito

Los principales derechos de las personas con discapacidad

01

02

datos y cifras al 7 de marzo de 2023

03

GUÍA CON RECOMENDACIONES PARA CONSIDERAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN PROTOCOLOS DE PROTECCIÓN CIVIL

Lecturas adicionales