torcal antequera biolgia
Rafa Bellido
Created on May 25, 2023
More creations to inspire you
FAMILY FAVORITES - IRISH FILM
Interactive Image
VIRTUAL LIBRARY
Interactive Image
TRAIN
Interactive Image
CLC MALL MAP
Interactive Image
POWER OF IDEAS
Interactive Image
COMPRESSED AIR AND GAS TREATMENT
Interactive Image
INTERACTIVE IMAGE HOSPITAL
Interactive Image
Transcript
EL ARCE DE MONTPELLIER: Ha crecido en mitad de un dédalo de piedra, y está agarrado a las rocas. Tiene una altura de 10m, y a parte de eso proporciona gran cantidad de oxígeno y una buena sombre donde cobijarnos. Pertenece a una subdivisión de expansión más amplia, es una subespecie granatense, pero igual de sensible a los cambios en su hábitat. Es un árbol muy vulnerable y está en el Libro rojo de la flora silvestre amenazada de Andalucía.
LA JARRA
EL CAMELLO
LA ESFINGE
EL BURLADERO
EL ADELANTADO
EL ROBOT
EL PULPITO
EL MIRADOR DE LAS VENTANILLAS
Info
Formación de las rocas del TORCAL DE ANTEQUERA: Sin lugar a dudas, el Paraje Natural de El Torcal se caracteriza por el impresionante paisaje Kárstico. Su formación se debe de un proceso que ha durado varios cientos de millones de años. Para ello deberemos remontarnos unos 200 mill. años, cuando gran parte de Europa y Oriente Medio se encontraban sumergido bajo el mar de Tetis, ahí se inicia un proceso de sedimentación carbonatada, originada por la acumulación y depósitos de esqueleto, conchas y caparazones de animales marinos. Durante mucho tiempo estos sedimentos se han ido compactando y formando estratos. Hacia el Mioceno medio, como consecuencia del empuje entre las placas ibéricas al norte del mar de Tetis y la africana al sur, los sedimentos son comprimido, deformados y fracturados hasta emerger en un lento y continuado proceso que aún se mantiene. Una vez emergido el relieve, la acción prolongada de los agentes meteorológicos como el agua, el hielo y el viento sobre las calizas, modeló el espectacular paisaje kárstico de El Torcal de Antequera.
Peña de los enamorados
o
LA CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS Durante el trayecto a Antequera pasamos por Zuheros un pueblo cordobés conocido por La Cueva de los Murciélago, la cual podemos observar en la imagen. El origen de esta cueva se debe a fenómenos naturales y a reacciones químicas de las rocas Calizas con el agua, así como la erosión mecánica del viento y el agua, que van desgastando y ampliando las fisuras y grietas. La cueva sigue formando aún estalactitas y estalagmitas, al igual que desde que se formó lo que ha hecho que podamos apreciar la cueva en este estado. La cueva presenta un recorrido de unos 800 m.
PEÑA DE LOS ENAMORADOS La Peña de los Enamorados, forma parte además del sitio de Los Dólmenes de Antequera, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cuenta la leyenda que un caballero cristiano, Tello, soldado del rey Fernando, fue capturado cerca de Antequera y encerrado en los calabozos de la alcazaba de la ciudad. Sería durante su cautiverio cuando conoció a Tazgona, hija de un rey musulmán, quedando ambos completamente enamorados.