El Barroco S.XVII
2ac325
Created on May 23, 2023
More creations to inspire you
SANTIAGOVR_EN
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
ALICE'S WONDERLAND BOOK REGISTRY
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
Transcript
Poesía
Prosa
Teatro
El barroco
Mate, Álvaro y Ruxin
INicio
Temas
Intención
Recusos expresivos
Ideología y estética
El barroco
INicio
Autores
Movimientos conceptismo/culteranismo
Lope de Vega(1580-1645)
Francisco de Quevedo(1562-1635)
Lluis de Góngora(1561-1627)
Poesía
Volver
Busca la belleza sensorial como colores y sonidos.El contenido es mínimoRecursos literarios: Adjetivación,metáfora...Usan frases largas
Culteranismo
Complicación del lenguaje buscando la concentración de ingenio y de belleza.Uso acumulatibo de recursos lingüísticos
Asociación ingenosa de ideas.Se pretende expresar elmayor núnero de ideas en muy pocas palabras.Recursos literiarios: Antítesis, paradoja, hipérboles ...Frases cortas que sinteticen el pensamiento.
Conceptismo
Movimientos conceptismo/culteranismo
- Sonetos amorosos
- Sonetos religiosos
Volver
- Romances
- Letrillas
- Canciones
TEMAS- Amor
- Crisis religiosa
Poesia de metros largos
Poesio en metros cortos
Lope de Vega (1561-1627)
TEMAS- Critica social
- Temas tradicionalesAmor
- Sonetos
- Soledades
- Fábula de Polifemo y Galatea
Poemas mayores
Volver
TEMAS- Los propios del barroco
Poesias metros largos
- Romances
- Letrillas
- Canciones
Poesia metros cortos
Luis de Góngora(1561-1627)
- Sonetos: canta sola a Lisi.
- Habla con sinceridad de sus sentimientos.
- El amor verdadero es la única fuerza capaz de superar a la muerte.
Poesia Amorosa
Volver
- Son letos y letrillas
- Critica a la sociedad
Poesia satirica
- Poemas metafisicos: expresa la angustia ante la brevedad del tiempo y la cercanía de la muerte.
- Poemas morales: preocupación por los problemas que vive el país.
Poesia grave
Francisco de Quevedo(1580-1645)
INicio
Francisco de Quevedo
El Buscón(1626)
Mateo alemán(1599-1604)
Guzmán de Alfarache
Prosa barroco
Volver
Guzmán es un pícaro, con sus estudios que analiza su vida y la sociedad del sigloXVL que llega a la conclusión de que el camino adecuado no es el que ha llevado, el de ladrón y mentiroso. Guzmán evoluciona de un niño víctima a la del desalmado social, que es un ejemplo de vide que no debe hacerse. Viajaba por España e Italia, se casó dos veces, cometió delitos, al final se marcha a América. Tiene un final abierto que deja la imaginación de los lectores.
Argumento
- Ideología: Desengaño y pesimista
- Lenguaje: Predominio de juegos lingüisticos propios del comceptismo: antítesis, paradoja, etc.
- Intención de moralizar. Con gran crítica social.
Ragos Barrocos
Mateo Alemán
Guzmán de Alfarache(1599-1604)
Es una autobiografía de Pablos, un pícaro de Segovia que escapó de su casa y se combierte en criado de don Diego Coronel, vive como estudiante en Segovia y en la Universidad de Alcalá. Después se instala a Madrid e intenta casarse para ascender socialmente, no lo consiguó y empieza a viajar por distintos ciudades desempeñado diferentes oficios y acaba instalandose a Segovia. Allí mató con sus amigos delincuentes a dos funcionarios, por eso, escapa a América aunque fue peor.
Volver
Argumento
- No hay una verdadera crítica social: critica las personas, no las instrucciones.
- Finalidad de divertir al lector.
- Es importante la obra porque hacela calicatura a las personas y situaciones levantando hasta el absurdo.
Características
Francisco de Quevedo
El Buscón (1626)
Autores
Tipos de espectáculos en el teatro popular
Teatro del barroco
Caraterísticas
INicio
Los corales medievales
Introducción
Era un espectáculo de masas, acuden gentes de todas las clases sociales. Se representaba diariamente en corrales de comedia.
Se representaba en los salones de los nobles y reyes; más tarde, en escenarios.
Teatro religioso
Volver
Teatro popular
Teatro cortesano
Pervivió en los autos sacramentales(Pieza dramática breve que trataba temas hagiográficos, morales o sacrosSe representaban el día del Corpus en las plazas púbicas sobre carros móviles.
Tipos de teatro:
Al sigloXVI creció el interés de las clases sociales por el teatro. Cofradías y ayuntamientos contrataron actores para celebrar festibales importantes.
Introducción
Desfile de actores que bailaban disfrazados al son de una música estrepitosa. Ponía fin al espesctátulo
Pieza breve de carácter poético. A veces se sustituía por un baile
Pieza breve de carácter cómico.
Pieza breve que abría y presentaba la obra.
Mojiganga:
Járaca:
Entremés:
Loa:
Volver
Tipos de espectáculos en el teatro popular
Volver
- Creado por Lope de Vega la nueva fórmula teatral en su libro Arte nuevo de hacer comedias.
- Mezcla de tráfico y cómico.
- Ruptura de la regla de las tres reglas, una regla sugún la cual la obra debía tener una sola acción principal y desarrolla en su único lugar del día. Introduce otras acciones paralelas, la acción puede durar varios díasy varios lugares.
- División de la obra en tres actor (antes habian cinco actos): planteamiento, nudo y desenlace.
- Adecuación del lenguaje: los personajes deben expresarse según su condición social.
- Polimetria: mezcla de distintos tipos de versos y estrofas en la obra (se elige sugún su contenido).
- Temas varidos: cualquiel tipo de la vida cuotidiana podía ser tema de una obra, estan más presentes son el honor y la honra.
- Finalidad de divertir y entretener al público.
- Personajes: son personajes que no varían ni evolucionan a lo largo de la obra.
Características
Temas
Recursos
Otras obras
Temas
Características de su obra
Volver