Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

tercera infancia

Etapa de los 6 a los 12 años

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Durante esta etapa se consolida la lectoescritura. Además hay un manejo de hasta 50, 000 palabras y las conversaciones se vuelven cada vez más fluidas (Bellver, s.f.).

+ info

Aunque puede variar de un niño a otro, en general, durante la tercera infancia los niños aumentan sus capacidades de lenguaje y comprensión. En esta etapa son capaces de comunicar lo que piensan, ordenar sus ideas y expresar lo que sienten (Bellver, s.f.). Su vocabulario, gramática, fluidez y comprensión del lenguaje de los niños va mejorando con forme avanzan en la escuela y se enfrentan a nuevas situaciones sociales. Esta mejora en su vocabulario y el uso del lenguaje escrito les permite construir frases más complejas y largas para expresar sus ideas y emociones con mayor precisión, así como entender las emociones de los demás facilitando su interacción con otros niños, padres y maestros.

+ info

Desarrollo psicosocial.

  • En esta etapa es un proceso esencial en la formación del niño, ya que a partir de aquí se generan diversos valores como el respeto, la tolerancia, la amistad, el amor y el compañerismo. Es por eso que el ambiente en el que se desenvuelve el niño debe ser ideal.
  • El vínculo familiar tiene como responsabilidad cuidar todos los espacios en donde interactúa el niño.
  • La visión del mundo es cada vez más realista, se distancia más de las fantasías.
  • Existe también preferencia por los juegos colectivos.
  • Fuerte vuelvo al mundo externo.
  • Se observan diferencias entre los sexos según intereses.

+ info

Desarrollo emocional

  • Los niños presentan un ánimo estable, generalmente están de buen humor.
  • En esta etapa de travesuras y de despreocupación el menor se crea mayor independencia en el plano emocional y les incomoda las demostraciones de afecto frente a los amigos.
  • Etapa de travesuras, despreocupación.
  • Mayor independencia en el plano emocional.
  • Les incomoda las demostraciones de afecto frente a los amigos.

+ info

Desarrollo físico.

  • Al comienzo de este periodo los muchachos son ligeramente más grandes que las niñas pero ellas presentan el crecimiento repentino de la adolescencia a una edad más temprana, por tanto tienden a ser mayores que los muchachos al final de la niñez intermedia.
  • Los niños presentan mayor desarrollo motor y gran vitalidad física.
  • Diferencias en las capacidades motoras entre otros sexos es decir el juego es más rudo entre los varones.
  • Se da también la preocupación por la imagen corporal, especialmente entre las niñas, puede ello conducir a trastornos alimenticios.

DESARROLLO FISICO, EMOCIONAL Y PSICOSOCIAL

DESARROLLO FISICO

DESARROLLO EMOCIONAL

DESARROLLO PSICOSOCIAL

DESARROLLO COGNITIVO

A medida que crecen, los niños van adquiriendo habilidades de pensamiento más complejas y avanzadas, mejorando su capacidad para comprender, razonar, resolver problemas y adquirir conocimientos.

+ info

Siete capacidades cognitivas que los niños desarrollan en la tercera infancia según Papalia, Wendkos & Duskin (2009).

  • RAZONAMIENTO ESPACIAL. A esta edad los niños poseen una idea más clara de qué tan lejos está un lugar y cuánto tiempo ocupan para llegar, también son capaces de recordar una ruta y qué lugares son puntos de referencia.
  • CATEGORIZACIÓN. En esta etapa los niños ya pueden ordenar objetos de acuerdo con distintas categorías: forma, color, tamaño, clase, etc.
  • SERIACIÓN E INFERENCIA TRANSITIVA. La seriación consiste en ordenar elementos según su tamaño, mientras que la inferencia transitiva se refiere a realizar una comparación entre dos objetos usando como referencia un tercero.
  • RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO. El razonamiento inductivo parte de lo particular a lo general y el razonamiento ductivo parte de lo general a lo particular.
  • CONSERVACIÓN. Saber de manera mental que dos pedazos de plastilina del mismo tamaño, aunque uno esté en forma de bolita y otro de salchicha, son la misma cantidad de plastilina se refiere al principio de conservación.
  • NÚMEROS Y MATEMÁTICAS. Contar con la mente y realizar problemas mentales.
  • CAUSA Y EFECTO. Comprende que es necesario colocar cosas de un peso aproximado en una balanza para que no se caigan en ningún lado, pero aún no entiende qué elementos espaciales hacen la diferencia.

DESARROLLO MOTOR

+

Las niñas son mejores en precisión de movimientos; los niños son mejores en actos de fuerza menos complejos. Es posible saltar y correr de manera alternada. Los niños pueden arrojar objetos con el adecuado viraje en peso y medida.

+

  • Se vuelve posible el equilibrio sobre un solo pie sin mirar.
  • Los niños pueden caminar sobre barras de equilibrio de 5 cm de ancho.
  • Los niños pueden brincar y saltar con precisión en cuadros de tamaño pequeño.
  • Los niños pueden ejecutar un ejercicio de saltos abriendo y cerrando brazos y piernas de manera adecuada.

+

  • Los niños pueden juzgar e interceptar el camino de pequeñas pelotas lanzadas desde cierta distancia.
  • Las niñas pueden correr a una velocidad de 5.18 metros por segundo.

+

  • Es posible realizar un salto de longitud sin impulso de 1.52 metros en el caso de los niños y de 1.37 metros en el caso de las niñas.

6 años

7 años

10 años

11 años

+

Los niños ejercen una presión de 5.4 gramos en agarre manual.

  • El número de juegos en que participan ambos sexos es mayor a esta edad.
  • Los niños pueden brincar rítmicamente en patrones 2-2, 2-3 o 3-3.
  • Las niñas pueden lanzar una pelota pequeña a 12 metros.

8 años

+

  • Los niños pueden correr a una velocidad de cinco metros por segundo.
  • Los niños pueden lanzar una pelota a más de 21 metros.

9 años

+

A medida que crecen los niños experimentan un desarrollo motor significativo, mejoran su control sobre su cuerpo y adquieren habilidades motoras más complejas y precisas. Durante esta etapa, los niños desarrollan una mayor coordinación y control sobre sus movimientos. Algunas actividades que pueden realizar según el tipo de habilidad motora son:

  • Habilidad motora gruesa: Pueden realizar actividades físicas más desafiantes como correr con mayor velocidad y agilidad, saltar más alto y más lejos, equilibrarse sobre un pie, etc.
  • Habilidades motrices finas: Pueden escribir con mayor destreza, utilizar tijeras para recortar, atarse los cordones de los zapatos y manipular objetos pequeños con mayor habilidad.

REFERENCIAS Armenta, A. (s.f.). Desarrollo del lenguaje del niño en la tercera infancia. En Procesos del desarrollo en la infancia y adolescencia. [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Consultado el 28 de mayo 2023 desde: https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=1046&currentorg=PDIA_U2_L13_ORG&scoid=2232 Armenta, A. (s.f.). Desarrollo cognitivo del niño en la tercera infancia. En Procesos del desarrollo en la infancia y adolescencia. [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Consultado el 28 de mayo 2023 desde: https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=1045&currentorg=PDIA_R5_L12_ORG&scoid=2230 Armenta, A. (s.f.). Desarrollo físico y motor del niño en la tercera infancia. En Procesos del desarrollo en la infancia y adolescencia. [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Consultado el 28 de mayo 2023 desde: https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=1044&currentorg=PDIA_R5_L11_ORG&scoid=2228 Papalia, D. E. Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia (11a ed). (S. M. Olivares Bary y G. E. Padilla Sierra, trads). México: McGraw-Hill Interamericana. Psicologia na Educação (22 jun 2020). Tercera Infancia: ¡Cómo es y qué deben saber los padres!. [Video] YouTube. Consultado el 28 de mayo del 2023 de https://www.youtube.com/watch?v=iiDbEA2J9fc