Full screen

Share

Show pages

 Alumnas:
* María Estela Juárez Barrera
* Ana Karen Azcárate Juárez
Aprendizaje
COLABORATIVO
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Alumnas:* María Estela Juárez Barrera* Ana Karen Azcárate Juárez

AprendizajeCOLABORATIVO

  • Cooperación
  • Responsabilidad
  • Comunicación
  • Trabajo en equipo
  • Autoevaluación

Es una técnica pedagógica en la que un tema es tratado por equipos de estudiantes, paticipando así de modo activo en el proceso de aprendizaje al tiempo que se fortalecen habilidades sociales.Se basa en la interacción entre los miembros de un equipo, donde él que comprende mejor un tema, ayuda a los otros a entenderlo y así todos logran alcanzar las metas educativas propuestas.Estímula la cooperación, crítica constructiva, comunicación y respeto; así como un mejor dominio de las distintas áreas de conocimiento.

¿Qué es?

AUMENTO DE PRODUCTIVIDADRAZONAMIENTOIDEAS Y SOLUCIONESTRANSEFERENCIA DE LO APRENDIDOPREOCUPACIÓN Y COMPROMISOAUTOESTIMA

Interdependencia positiva:*perciben que pueden aprender solo si sus compañeros también lo hacen.

Enseñanza y Aprendizaje

Organización social

Uso de TICS para favorecer la comunicación e intercambio de ideas.

Objetivos

Debe ser variada para lograr los objetivos.

Metodología

Distinguir a los alumnos capaces de ayudar así como los que pueden presentar dificultades

Analizada

Incorporar diferentes visiones, niveles y formas de trabajo.

Equilibrada

Aceptar ideas diferentes a las suyas

Mente abierta

Desventajas

Ventajas

Fundamentos teóricos

Quiamzade, Mugny y Butera (2013),Nos hablan de una “psicología social del conocimiento”. El conocimiento es definido como un proceso de negociación o construcción conjunta de significados, y esto vale para todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque el peso del concepto está puesto en el reconocimiento del valor de la interacción cognitiva entre pares, el aprendizaje colaborativo involucra también al docente y, en general, a todo el contexto de la enseñanza. No se trata, pues, de la aplicación circunstancial de técnicas grupales, sino de promover el intercambio y la participación de todos en la construcción de una cognición compartida.

El aprendizaje colaborativo es un concepto que define un área teórica y de investigación de gran actualidad y de fuerte identidad. Aunque el tema de la cooperación intelectual tiene una larga tradición en el ámbito de la investigación en psicología y educación muchas veces asociado a la idea de trabajo en grupo o en equipo, recién en la década de los 80, y sobre todo de los 90, la cuestión cobra un nuevo impulso, dando lugar al campo epistémico reconocido como aprendizaje colaborativo. De hecho, en esta nueva versión de la coparticipación cognitiva, el término “colaboración” desplazó al más tradicional “cooperación”.(Dillenbourg,1999; Dillenbourg, Baker, Blaye & O’Malley, 1996; Lewis, 2003; Panitz, 1997)

La teoría de aprendizaje colaborativo surgió por primera vez del trabajo de Vygotsky, psicólogo ruso del siglo xx. Proponía la idea de que aunque haya cosas que seamos incapaces de aprender de una manera individual, con ayuda externa podemos llegar a conseguirlo. La conciencia individual emerge gracias y a través de la interacción comunicativa con los otros. Lo importante de esta interactividad social primaria es que a través de ella se “internalizan” los instrumentos y los signos de la cultura.En el enfoque neo-vygotskiano del aprendizaje colaborativo, el valor de la experiencia sociocomunicativa no radica solo en el acceso a una pluralidad de perspectivas, sino en los beneficios que implica la coordinación social en sí misma: el andamiaje y la ayuda mutua, la estimulación recíproca, la ampliación del campo de acción o de representación, la complementación de roles y el control intersujetos de los aportes y de la actividad.

vygotsky

Conocer el terreno en el que vamos a plantar el árbol es lo primero, y luego determinar si ese terreno es compatible con el árbol que queremos plantar.Para que el árbol crezca en su máxima expresión, se necesita conocer bien las posibilidades de esas raíces que ya están integradas en el terreno.El tronco tiene que dar sujeción al árbol y esto pasa por determinar sus elementos esenciales.. En base al terreno,las raíces, y el tronco, se generan las ramas, hojas, flores y frutos .

metáfora del árbol

Conclusiones:

  • Aprender más y mejor.
  • Saber solucionar problemas en grupo.
  • Saber cómo se aprende y cuáles son los caminos más apropiados para hacer la autonomía en el aprendizaje

¿Qué se pretende?

  • Colaborando
  • Realizando algo con sentido y significado para todos.
  • Reconociendo el valor del resultado de la colaboración.

¿Cómo aprendemos?

  • Habilidades sociales.
  • Contenidos propios de las áreas de aprendizaje.
  • Estrategias de aprendizaje

¿Qué aprendemos?

https://rieoei.org/RIE/article/view/2923

https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2019/05/APRENDIZAJE-COLABORATIVO.pdf

https://ElAprendizajeColaborativo-5475188.pdf

Enlaces web

Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula:Aprendizaje Colaborativo

Denise Vaillant,Jesús Manso,(2019).Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula:Aprendizaje Colaborativo,Chile:SUMMA

El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria

Nestor D. Roselli,(2016),El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria, Argentina: Universidad San Ignacio de Loyola, Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo

Bibliografía

Referencias

Muchas Gracias

Next page

genially options