Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Hoy en día sabemos de la existencia de numerosos modelos de Estado y Sistemas de Gobierno. Vamos a tratar de hacer una aproximación a los principios y realidades políticas existentes así como a algunos pensamientos de diversos intelectuales del mundo moderno y contemporáneo.

El diálogo entre los principios políticos fundamentales

Utopía y distopía: UTOPÍA: Consiste en una representación de una sociedad futura perfecta. Esta palabra tiene una connotación optimista y idealista y se puede aplicar en otras ramas de la sociedad.Este término fue inventado por Thomas More y significa ”lugar que no existe”. Destacamos una de las obras de Platón llamada “La República” en la que expresas su forma de pensar utópica. Video del ejemplo: https://youtu.be/DISTOPÍA: Es lo contrario a Utopía. Consiste en una sociedad futura de características negativas.Como ejemplos tenemos la película Wall-e y uno de los episodios de la serie de Black Mirror. El significado etimológico es el mismo que el de la utopía, pero en un sentido negativo, dado por el prefijo -dis. Video del ejemplo: https://youtu.be/6d5GVwonuZk

Martha Nusbaum Marta nusbaum es una filósofa estadounidense y se centra en la filosofía antigua en la filosofía política y la filosofía del derecho y la ética. Las 10 capacidades básicas planteadas por Martha Nussbaum dan origen a 10 principios que deberían materializarse en las obras de gobierno y regir las relaciones internacionales. Tales principios son los siguientes: Cada país es el responsable del desarrollo de las capacidades de sus ciudadanos.

  1. La promoción de las capacidades debe realizarse de manera pacífica.
  2. Las naciones prósperas tienen la obligación de ayudar a las más pobres.
  3. Las corporaciones multinacionales deben promover las capacidades básicas en todos los países en donde operen.
  4. El orden económico global debe ser justo con los países más pobres.
  5. Se debe desarrollar una esfera pública global mínima y descentralizada, pero fuerte.
  6. Las instituciones deben focalizarse hacia los más vulnerables en cada nación y región.
  7. Todos los países deben enfatizar en el cuidado de los niños, los mayores y los enfermos.
  8. La familia debe ser protegida, pero deja de ser privada cuando es negligente.
  9. Las instituciones y los individuos deben apoyar la educación como clave del empoderamiento de los más vulnerables.
El habla sobre el liberalismo político neoaristotélico: el análisis de su obra filosófica se estructura en tres círculos concéntricos en el que se resuelve la pregunta por la vida buena. El primero de ellos caracteriza la evolución de su pensamiento en el marco del debate liberalismo comunitarismo. También cabe mencionar que durante las décadas del 50 y del 60 del siglo 20 la tradición teórica sobre la justicia fue condenada como algo falto de sentido por el positivismo imperante a menos que las investigaciones se enfocaran en el análisis de las funciones del lenguaje moral y político. En los años setenta esta situación empezó a cambiar al surgir diversas corrientes (como el constructivismo ético o neoconstrutalismo y las éticas dialógicas) que respondían a un programa de inspiración ilustrada en el cual se planteaba la necesidad de reformular el proyecto normativo de la modernidad y del liberalismo a través de estrategias racionalistas y cognitivistas. En los años ochenta se produjo la conciencia de los límites del programa racionalista como forma de criticar a los supuestos y postulados del proyecto ilustrado moderno. Se puede afirmar que los años 80 para muchos autores volver al pensamiento aristotélico permitía recuperar el discurso y el debate en el terreno de la ética y las políticas cuestiones como la pregunta por la felicidad a la pregunta por las virtudes morales políticas la pregunta por la educación de los sentimientos morales la pregunta por el carácter individual y colectivo etcétera. El pensamiento político de Marta nusbaum se enmarca entre las visiones liberales y comunitaristas y pretenden aportar a este debate. El trabajo inicial de Marta nusbaum se puede indicar que está entre los comunitaristas ya que se enfoca en el pensamiento de Aristóteles y formula diversas críticas las posturas liberales neocontractualistas y utilitaristas. Inconmensurabilidad de los bienes esto es que las obras éticas de Aristóteles enseña que la vida humana comprende varios elementos y cada uno eh son definidos valorados y cultivados por sí mismo al igual que las actividades los placeres y bienes pueden distinguirse cualitativamente y cada uno de ellos es valioso independientemente Valor ético de las emociones y la imaginación. Las emociones no son más que reacciones instintivas que deben de ser eliminadas pero tampoco es un obstáculo para pensar con claridad. Por el contrario la imaginación y las emociones nos permite captar los rasgos de una situación concreta y también produce el hábito benéfico de aportar una postura compasiva hacia los problemas del otro y nos permite entender que la individualidad y la diferencia no son amenazas a nuestra insistencia sino que son fuentes de riqueza y dignidad y hace patente la dimensión trágica de la vida. 2.la teoría de las capacidades como una visión material del desarrollo humano y la justicia social: este es el segundo círculo y se configura a partir del desplazamiento teórico hacia el liberalismo y no se descartan las ideas aristotélicas sobre la deliberación moral y siguen teniendo validez en la medida que permiten trascender la concepción formal de la libertad así como ampliar y enriquecer la noción del individuo. El individuo es un ser vulnerable que necesita muchos bienes pero al mismo tiempo es un ser capaz y persigue su proyecto de vida teniendo en cuenta el bienestar de la sociedad y lo hace con la razón la sensibilidad y la imaginación al igual que con sus seres queridos y ciudadanos. 3. Justicia global y cultivo de la humanidad enclave cosmopolita Este es el tercer círculo y entra en escena cuando nos preguntamos por la vida buena y la justicia más allá de la frontera nacionales y está integrado por dos elementos la expansión de la teoría de las capacidades al escenario global y una propuesta de educación cosmopolita para la formación de ciudadanos y los círculos de preocupación y cuidado no se limita con sus seres queridos. El cultivo de la humanidad tiene cuatro pilares: Examen socrático es una educación inspirada en la vida y las enseñanzas de Sócrates y no acepta la autoridad de las ideas y creencias por el solo hecho de que hayan sido transmitidas por la tradición sino que somete su validez y pertenencia a un examen crítico y solo afecta lo que sobrevive a las pruebas de solidez en la argumentación exactitud de los hechos y precisión de juicio. La educación democrática debe inspirarse en cada estudiante una mente independiente y que pueda razonar sobre un problema y sobre el bien el general y el cultivo de la habilidad socrática permite contrarrestar actitudes negativas para la democracia. Ciudadanía global los ciudadanos necesitan verse no solo como miembro de algún grupo social región o país sino también y especialmente como seres humanos vinculados a los demás por lazos de reconocimiento y mutua preocupación y esto no significa que tengamos que disolver los valores tradicionales ni la organización política para construir un estado mundial y esta visión reconoce que se configura la identidad y a menudo puede ser fuente de gran riqueza en la vida. Imaginación narrativa viste en la capacidad de ponerse en el lugar de otro de ser un lector inteligente de su historia de vida de las emociones de los pensamientos y dificultades que tendría esa persona y es una preparación esencial para la moral ya que permite representar las circunstancias y los problemas específicos de los seres humanos de distintas culturas y nacionalidades. Educación de los sentimientos morales Marta nusbaum entiende que la razón práctica no forja una tangente distinción entre emoción y razón y emociones complejas como el disgusto entraña valores y creencias sobre el mundo y lo que consideramos importante para nuestro desarrollo personal. 4. La discusión contemporánea sobre el cosmopolitismo Cosmopolitismo es una ideología que postula que todos los seres humanos pertenecen una sola comunidad basada en una moral compartida. Estas discusiones se hacen con el fin de equilibrar brevemente alguna de las principales críticas recientes contra el trabajo mediante las cuales a nuestra personas presentan falencias teóricas y meteorológicas En conclusión la filosofía práctica de nusbaum nos aproxima la estructura y al alma de la democracia

El Liberalismo ¿Qué es? El liberalismo es una doctrina política, social y económica. En lo social defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y la limitación de los poderes del Estado. En lo económico apoya la iniciativa privada y el libre mercado. Como surge El liberalismo contemporáneo surgió en la Ilustración y se popularizó rápidamente entre muchos filósofos y economistas europeos y más tarde en la sociedad en general, especialmente entre la burguesía. Desarrollo del Liberalismo Los liberales tienen varias ramificaciones: Liberalismo clásico Liberal-conservadores Liberalismo anglosajón Liberalismo francés Características Sus características principales son: La libertad como un derecho inviolable El principio de igualdad ante la ley El derecho a la propiedad privada El establecimiento de códigos civiles La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado laico La no politización de los cargos de gobierno Pensadores importantes John Locke Immanuel Kan El Comunitarismo Definición El comunitarismo es una doctrina o corriente de pensamiento que defiende que la comunidad es la unidad más importante para el desarrollo de la sociedad y el individuo. Para esta corriente de pensamiento las políticas y los esfuerzos del avance social han de ir en favor de la comunidad, y no de personas individuales. Se origina a finales del siglo XX en contraposición del liberalismo, especialmente contra las tesis liberalistas del siglo XVII, y en defensa de la sociedad civil. Aparece como una crítica al concepto liberales tienen de la persona y su doctrina política. Se cree que se inicia con un fuerte vínculo entre la persona y el grupo al que pertenece. Aun así, el Comunitarismo no rechaza a los rasgos individuales, sino que los ponen en segundo plano para centrarse en los rasgos comunitarios que nos hace parecidos a las demás personas del entrono y no a los que nos indica lo diferentes que somos. Este pensamiento pone énfasis en la política al servicio de la identidad colectiva, como el grupo cultural o étnico entorno a la solidaridad. Se utiliza el término en tres sentidos:

  • Comunitarismo filosófico: Considera que el liberalismo clásico es incoherente, remarcando el papel de la comunidad en formar a los individuos.
  • Comunitarismo ideológico: Subrayan a la mayoría a tomar decisiones que afecten a la minoría.
  • Comunitarismo sensible: Respeta y defiende el orden moral de la sociedad, de la misma manera que haría que la sociedad respetase la autonomía.
En esta ideología, el individuo no construye su personalidad desde cero, sino que se ve fuertemente determinado por las personas de su alrededor. Características Basándonos en su definición, podemos afirmar que el comunitarismo tiene las siguientes características:
  • Establece a la comunidad por encima del individuo.
  • El individuo es un ser profundamente social, y no se entiende sin interacción con otros seres humanos.
  • Nació como crítica a los postulados económicos y sociales del liberalismo.
  • Las políticas aprobadas han de ir en favor del bien común, no de los intereses individuales.
  • La comunidad es quien determina la identidad del individuo, no el propio individuo.
Autores Alasdair Macintyre es un filósofo estadounidense nacido en Escocía de 94 años y es una de las principales fuentes comunitaristas. Para él, la comunidad es aquel grupo de personas orientado hacia la persecución de un bien común y cuyas prácticas están inspiradas por las virtudes necesarias para la obtención de dicho bien. En pocas palabras, lo que Macintyre nos dice que la comunidad debe buscar un bien para todas las personas que la formen de la manera que sea necesaria para conseguirlo. Charles Taylor, filósofo canadiense de 91 años que no rechaza el liberalismo pero también da argumentos a favor del comunitarismo , que dice que nuestra identidad nace como intersección entre la comunidad de la que formamos parte y el lugar que ocupamos en ella, por ejemplo la comunidad lingüística. Michael Walzer, filósofo estadounidense de 88 años, el cual afirma que uno de los grandes problemas del liberalismo es que anteponen la renta y la riqueza ante que a aquellas instituciones que permiten que los individuos se desarrollen. Comunitarismo vs Liberalismo El comunitarismo surge como una corriente contraria al liberalismo. Este último pone en valor al individuo, y sus libertades y elecciones, como algo superior que el resto de la sociedad debe de acatar y respetar. Para el comunitarismo, todas las políticas, esfuerzos y avances en cualquier ámbito deben de ir en favor de la comunidad. Rechazan las tesis liberales de que cada persona ha de buscar su propio beneficio, ya que esto generaría grandes desigualdades entre todas las personas, y los avances sociales, económicos y tecnológicos no llegarían al total de la sociedad. Como en Estados Unidos, en el cuál se aplica el liberalismo y hay una desigualdad brutal entre las personas. Respecto a la formación del individuo, el comunitarismo sostiene que es la comunidad quien le proporciona una identidad. Cuando uno nace en un sitio determinado, se observan patrones uniformes a lo largo de toda la población que lo compone. Estos son tales como el idioma, las tradiciones, la cultura, la gastronomía, las tendencias religiosas, etc. Ideologías El comunitarismo defiende la idea de que la comunidad está por encima del individuo, son muchas las ideologías que se identifican con esta afirmación. De hecho, los comunitaristas defienden que el Estado no puede ser neutro, sino que ha de promover la extensión del bienestar, como la ideología keynesiana de la economía que defiende el intervencionismo del Estado en los fallos del mercado. Todas aquellas ideologías derivadas del marxismo consideran que la sociedad está por encima del individuo. Esto, hasta reprimir todas las ideas que se salen de lo que considera la masa como deseable. Pero no todos los comunitaristas están de acuerdo, ni mucho menos, en esta falta de derechos individuales. Ideologías como la socialdemócrata respetan gran parte de la esfera personal, pero siempre y cuando se acepte que el bienestar social está por encima del individual. Economía El comunitarismo es partidario de promover el bien común, de que las medidas económicas vayan en favor de esta idea. Por ello, la economía debe ser claramente intervencionista. Algunas de las medidas que favorecen este bienestar comunitario son:
  • Impuestos progresivos: Cuanto más dinero tenga una persona, más cantidad pagará
  • Nacionalización de empresas estratégicas como las energéticas: Adquisición de una empresa por parte del Estado.
  • Desarrollo de un salario mínimo y máximo aceptable.
  • Nacionalización de la banca que facilite el acceso popular al crédito: Una empresa bancaria sería banco nacional.
  • Reducción de la jornada laboral para facilitar la conciliación y disfrute del ocio.
  • Incentivos a empresas cuya ética sea admirable: Aquella empresa que haga un buen trabajo siguiendo unas reglas éticas que no afecten negativamente a nadie, serán recompensados.

EL ESTADO DE BIENESTAR ¿Qué es? La definición técnica es que se denomina Estado de Bienestar al conjunto de acciones y ejercicios por parte del Estado en búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar general de la población. Se basa en la intervención del estado en la economía y sociedad para una mayor redistribución de la riqueza que mejora las condiciones socioeconómicas y de salud de la población Orígenes Sus orígenes se sitúan en Europa, concretamente en la Alemania de Bismarck a finales del siglo XIX, en la que se crearían las bases del sistema de bienestar moderno basado en el principio de contributividad , que obligaba a los trabajadores a financiar el sistema de bienestar social. Se caracteriza por cuatro pilares fundamentales: sanidad basada en un sistema universal y gratuito, seguridad social, educación y servicios sociales ¿Qué países podemos considerar que tienen estado de bienestar? Son 4 modelos: -Modelo Nórdico (Dinamarca, Noruega, Suecia, Islandia y Finlandia) -Modelo Continental (Alemania, Austria, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo) -Modelo Anglosajón (Reino Unido y Irlanda) -Modelo Mediterraneo (España, Grecia, Italia, Portugal) Principios políticos: -Igualdad -Solidaridad -Universalidad -Participación democrática -Protección social

LOS PRINCIPIOS POLÍTICOS EN LOS ESTADOS SOCIALISTAS Un Estado socialista es aquel que se declara constitucionalmente dedicado a la construcción del socialismo. El socialismo es un fenómeno de la sociedad industrial, la base sobre la que el socialismo fundamentó su teoría, fue el nacimiento de una clase social explotada por el avance de la sociedad industrial y el capitalismo. La frase «Estado socialista» es utilizada por leninistas y marxistas-leninistas para referisrse a un Estado bajo el control de un partido de vanguardia que organiza los asuntos económicos, sociales y políticos. Durante el siglo XIX el pensamiento socialista fue teniendo un movimiento de cambio al modelo capitalista lo que presentó como alternativa al modelo que iba imponiendo la revolución industrial en todas sus fases. Ese movimiento ofrecía igualdad y la creación de sociedades obreras y también pretendía condenar el modelo económico capitalista como injusto y explotador. El objetivo de este estado era conseguir una sociedad basada en igualdad y equidad económica donde se podrían desarrollar iniciativa personal El estado socialista busca universalizar de forma igualitaria la producción y distribución de la riqueza de una sociedad a través del estado.

Principios de los primeros Estados Liberales Los Estados liberales parten de la ideología del liberalismo, el cual defiende la igualdad y libertad de los seres humanos en el ámbito político y jurídico. Esta libertad de los habitantes dan legitimidad a un gobierno y da vida a un sistema con una separación de poderes. Es totalmente opuesto al conservadurismo y al absolutismo. De estas ideas partió el estado liberal, el cual además fue respaldado por pensadores como Montesquieu y Locke. El estado liberal comenzó a cultivarse a finales de la Edad Media en Europa Occidental y en EEUU, probablemente por la gran cantidad de levantamientos que se llevaron a cabo por la población por las influencias de los intelectuales y por las malas situaciones de vida, además del surgimiento de la clase burguesa. El proceso de formación se divide en varias partes que a su vez son evoluciones, como la creación del Estado-Nación, el cual deja atrás la división feudal y los imperios, para organizar un territorio en un estado con una división de poderes y con una geografía concreta, donde el sistema recauda capital del ciudadanos para el desarrollo del estado de bienestar, que viene a ser la tercera evolución pasando antes por la democratización de este sistema. Los principios que se establecieron en estos estados liberales, que son con los que por consiguiente se rige un estado nación y en lo que se basa el sistema, son los siguientes:

  • La característica básica del Estado liberal es la relación que existe entre el Estado y el ciudadano.
  • Los derechos fundamentales del ser humano dentro de un estado de bienestar se establece que fueran el derecho a la vida, derechos a la libertad de pensamiento y el derecho a la propiedad privada.
  • La ley en el estado de bienestar surge a través de la voluntad general, es decir, la ley es impuesta por los propios ciudadanos. Un ejemplo de imposición por voluntad general puede ser a la hora de aprobar una constitución.
  • Las leyes impuestas y aprobadas por el pueblo deben de ser también obedecidas por el propio Estado que gobierne la Nación. Esta ley, como pudimos mencionar anteriormente, es la Constitución la cual es la máxima ley del Estado de la cual deben partir todos los juicios y leyes posteriores que se hagan.
  • Se defiende en un estado liberal la separación de poderes del estado, los cuales son:
  • Legislativo: se encarga de elaborar las leyes y poder derogarlas, además de administrar los presupuestos del estado
  • Ejecutivo: cumple y hace cumplir la ley que ha sido aprobada por el poder legislativo. Además también suele conducir la administración pública y la política exterior.
  • Judicial: garantiza el cumplimiento de la ley a través de aplicarla y resolver conflictos a través de la misma.
  1. El capitalismo dentro de un estado liberal es el elemento fundamental para el desarrollo económico del mismo.
  2. En un estado liberal, la forma de gobierno puede variar, llegando a dar a lo largo de la historia monarquías constitucionales o parlamentarias o una república. Normalmente esto viene determinado en la Constitución.
  3. Todo el mundo en un estado liberal se encuentra en igualdad de oportunidades, debido a que este sistema llegó para derogar las clases sociales, privilegiadas y no privilegiadas, que existían en la edad media.
  4. En un estado liberal, desde los inicios de este, se introdujo llevar a cabo la separación entre el Estado y la Iglesia.

Esto es un botón interactivo Puedes personalizarlo en la barra superior del editor y añadir contenido adicional en etiquetas o en ventanas. Incluye imágenes, vídeos, audios, timelines, PDFs, preguntas interactivas,... ¡Lo que necesites!

Los movimientos sociales Los movimientos sociales son expresiones colectivas de personas que se unen para promover cambios sociales, políticos o culturales. Estos movimientos abordan temas como derechos civiles, igualdad de género, medio ambiente y justicia social. Tienen objetivos claros, requieren participación activa, movilización y organización. Su objetivo es lograr un cambio social significativo a través de acciones como protestas, marchas y campañas de sensibilización. Aunque su impacto puede variar, los movimientos sociales generan conciencia y contribuyen al debate público sobre temas importantes. https://youtu.be/_Zlxsz23alI