INFOGRAFÍA ARTE
Beltrán Terriza Padilla
Created on May 17, 2023
More creations to inspire you
FAMILY FAVORITES - IRISH FILM
Interactive Image
VIRTUAL LIBRARY
Interactive Image
TRAIN
Interactive Image
CLC MALL MAP
Interactive Image
POWER OF IDEAS
Interactive Image
COMPRESSED AIR AND GAS TREATMENT
Interactive Image
INTERACTIVE IMAGE HOSPITAL
Interactive Image
Transcript
Hoy en día sabemos de la existencia de numerosos modelos de Estado y Sistemas de Gobierno. Vamos a tratar de hacer una aproximación a los principios y realidades políticas existentes así como a algunos pensamientos de diversos intelectuales del mundo moderno y contemporáneo.
El diálogo entre los principios políticos fundamentales
Utopía y distopía: UTOPÍA: Consiste en una representación de una sociedad futura perfecta. Esta palabra tiene una connotación optimista y idealista y se puede aplicar en otras ramas de la sociedad.Este término fue inventado por Thomas More y significa ”lugar que no existe”. Destacamos una de las obras de Platón llamada “La República” en la que expresas su forma de pensar utópica. Video del ejemplo: https://youtu.be/DISTOPÍA: Es lo contrario a Utopía. Consiste en una sociedad futura de características negativas.Como ejemplos tenemos la película Wall-e y uno de los episodios de la serie de Black Mirror. El significado etimológico es el mismo que el de la utopía, pero en un sentido negativo, dado por el prefijo -dis. Video del ejemplo: https://youtu.be/6d5GVwonuZk
Martha Nusbaum Marta nusbaum es una filósofa estadounidense y se centra en la filosofía antigua en la filosofía política y la filosofía del derecho y la ética. Las 10 capacidades básicas planteadas por Martha Nussbaum dan origen a 10 principios que deberían materializarse en las obras de gobierno y regir las relaciones internacionales. Tales principios son los siguientes: Cada país es el responsable del desarrollo de las capacidades de sus ciudadanos.
- La promoción de las capacidades debe realizarse de manera pacífica.
- Las naciones prósperas tienen la obligación de ayudar a las más pobres.
- Las corporaciones multinacionales deben promover las capacidades básicas en todos los países en donde operen.
- El orden económico global debe ser justo con los países más pobres.
- Se debe desarrollar una esfera pública global mínima y descentralizada, pero fuerte.
- Las instituciones deben focalizarse hacia los más vulnerables en cada nación y región.
- Todos los países deben enfatizar en el cuidado de los niños, los mayores y los enfermos.
- La familia debe ser protegida, pero deja de ser privada cuando es negligente.
- Las instituciones y los individuos deben apoyar la educación como clave del empoderamiento de los más vulnerables.
El Liberalismo ¿Qué es? El liberalismo es una doctrina política, social y económica. En lo social defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y la limitación de los poderes del Estado. En lo económico apoya la iniciativa privada y el libre mercado. Como surge El liberalismo contemporáneo surgió en la Ilustración y se popularizó rápidamente entre muchos filósofos y economistas europeos y más tarde en la sociedad en general, especialmente entre la burguesía. Desarrollo del Liberalismo Los liberales tienen varias ramificaciones: Liberalismo clásico Liberal-conservadores Liberalismo anglosajón Liberalismo francés Características Sus características principales son: La libertad como un derecho inviolable El principio de igualdad ante la ley El derecho a la propiedad privada El establecimiento de códigos civiles La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado laico La no politización de los cargos de gobierno Pensadores importantes John Locke Immanuel Kan El Comunitarismo Definición El comunitarismo es una doctrina o corriente de pensamiento que defiende que la comunidad es la unidad más importante para el desarrollo de la sociedad y el individuo. Para esta corriente de pensamiento las políticas y los esfuerzos del avance social han de ir en favor de la comunidad, y no de personas individuales. Se origina a finales del siglo XX en contraposición del liberalismo, especialmente contra las tesis liberalistas del siglo XVII, y en defensa de la sociedad civil. Aparece como una crítica al concepto liberales tienen de la persona y su doctrina política. Se cree que se inicia con un fuerte vínculo entre la persona y el grupo al que pertenece. Aun así, el Comunitarismo no rechaza a los rasgos individuales, sino que los ponen en segundo plano para centrarse en los rasgos comunitarios que nos hace parecidos a las demás personas del entrono y no a los que nos indica lo diferentes que somos. Este pensamiento pone énfasis en la política al servicio de la identidad colectiva, como el grupo cultural o étnico entorno a la solidaridad. Se utiliza el término en tres sentidos:
- Comunitarismo filosófico: Considera que el liberalismo clásico es incoherente, remarcando el papel de la comunidad en formar a los individuos.
- Comunitarismo ideológico: Subrayan a la mayoría a tomar decisiones que afecten a la minoría.
- Comunitarismo sensible: Respeta y defiende el orden moral de la sociedad, de la misma manera que haría que la sociedad respetase la autonomía.
- Establece a la comunidad por encima del individuo.
- El individuo es un ser profundamente social, y no se entiende sin interacción con otros seres humanos.
- Nació como crítica a los postulados económicos y sociales del liberalismo.
- Las políticas aprobadas han de ir en favor del bien común, no de los intereses individuales.
- La comunidad es quien determina la identidad del individuo, no el propio individuo.
- Impuestos progresivos: Cuanto más dinero tenga una persona, más cantidad pagará
- Nacionalización de empresas estratégicas como las energéticas: Adquisición de una empresa por parte del Estado.
- Desarrollo de un salario mínimo y máximo aceptable.
- Nacionalización de la banca que facilite el acceso popular al crédito: Una empresa bancaria sería banco nacional.
- Reducción de la jornada laboral para facilitar la conciliación y disfrute del ocio.
- Incentivos a empresas cuya ética sea admirable: Aquella empresa que haga un buen trabajo siguiendo unas reglas éticas que no afecten negativamente a nadie, serán recompensados.
EL ESTADO DE BIENESTAR ¿Qué es? La definición técnica es que se denomina Estado de Bienestar al conjunto de acciones y ejercicios por parte del Estado en búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar general de la población. Se basa en la intervención del estado en la economía y sociedad para una mayor redistribución de la riqueza que mejora las condiciones socioeconómicas y de salud de la población Orígenes Sus orígenes se sitúan en Europa, concretamente en la Alemania de Bismarck a finales del siglo XIX, en la que se crearían las bases del sistema de bienestar moderno basado en el principio de contributividad , que obligaba a los trabajadores a financiar el sistema de bienestar social. Se caracteriza por cuatro pilares fundamentales: sanidad basada en un sistema universal y gratuito, seguridad social, educación y servicios sociales ¿Qué países podemos considerar que tienen estado de bienestar? Son 4 modelos: -Modelo Nórdico (Dinamarca, Noruega, Suecia, Islandia y Finlandia) -Modelo Continental (Alemania, Austria, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo) -Modelo Anglosajón (Reino Unido y Irlanda) -Modelo Mediterraneo (España, Grecia, Italia, Portugal) Principios políticos: -Igualdad -Solidaridad -Universalidad -Participación democrática -Protección social
LOS PRINCIPIOS POLÍTICOS EN LOS ESTADOS SOCIALISTAS Un Estado socialista es aquel que se declara constitucionalmente dedicado a la construcción del socialismo. El socialismo es un fenómeno de la sociedad industrial, la base sobre la que el socialismo fundamentó su teoría, fue el nacimiento de una clase social explotada por el avance de la sociedad industrial y el capitalismo. La frase «Estado socialista» es utilizada por leninistas y marxistas-leninistas para referisrse a un Estado bajo el control de un partido de vanguardia que organiza los asuntos económicos, sociales y políticos. Durante el siglo XIX el pensamiento socialista fue teniendo un movimiento de cambio al modelo capitalista lo que presentó como alternativa al modelo que iba imponiendo la revolución industrial en todas sus fases. Ese movimiento ofrecía igualdad y la creación de sociedades obreras y también pretendía condenar el modelo económico capitalista como injusto y explotador. El objetivo de este estado era conseguir una sociedad basada en igualdad y equidad económica donde se podrían desarrollar iniciativa personal El estado socialista busca universalizar de forma igualitaria la producción y distribución de la riqueza de una sociedad a través del estado.
Principios de los primeros Estados Liberales Los Estados liberales parten de la ideología del liberalismo, el cual defiende la igualdad y libertad de los seres humanos en el ámbito político y jurídico. Esta libertad de los habitantes dan legitimidad a un gobierno y da vida a un sistema con una separación de poderes. Es totalmente opuesto al conservadurismo y al absolutismo. De estas ideas partió el estado liberal, el cual además fue respaldado por pensadores como Montesquieu y Locke. El estado liberal comenzó a cultivarse a finales de la Edad Media en Europa Occidental y en EEUU, probablemente por la gran cantidad de levantamientos que se llevaron a cabo por la población por las influencias de los intelectuales y por las malas situaciones de vida, además del surgimiento de la clase burguesa. El proceso de formación se divide en varias partes que a su vez son evoluciones, como la creación del Estado-Nación, el cual deja atrás la división feudal y los imperios, para organizar un territorio en un estado con una división de poderes y con una geografía concreta, donde el sistema recauda capital del ciudadanos para el desarrollo del estado de bienestar, que viene a ser la tercera evolución pasando antes por la democratización de este sistema. Los principios que se establecieron en estos estados liberales, que son con los que por consiguiente se rige un estado nación y en lo que se basa el sistema, son los siguientes:
- La característica básica del Estado liberal es la relación que existe entre el Estado y el ciudadano.
- Los derechos fundamentales del ser humano dentro de un estado de bienestar se establece que fueran el derecho a la vida, derechos a la libertad de pensamiento y el derecho a la propiedad privada.
- La ley en el estado de bienestar surge a través de la voluntad general, es decir, la ley es impuesta por los propios ciudadanos. Un ejemplo de imposición por voluntad general puede ser a la hora de aprobar una constitución.
- Las leyes impuestas y aprobadas por el pueblo deben de ser también obedecidas por el propio Estado que gobierne la Nación. Esta ley, como pudimos mencionar anteriormente, es la Constitución la cual es la máxima ley del Estado de la cual deben partir todos los juicios y leyes posteriores que se hagan.
- Se defiende en un estado liberal la separación de poderes del estado, los cuales son:
- Legislativo: se encarga de elaborar las leyes y poder derogarlas, además de administrar los presupuestos del estado
- Ejecutivo: cumple y hace cumplir la ley que ha sido aprobada por el poder legislativo. Además también suele conducir la administración pública y la política exterior.
- Judicial: garantiza el cumplimiento de la ley a través de aplicarla y resolver conflictos a través de la misma.
- El capitalismo dentro de un estado liberal es el elemento fundamental para el desarrollo económico del mismo.
- En un estado liberal, la forma de gobierno puede variar, llegando a dar a lo largo de la historia monarquías constitucionales o parlamentarias o una república. Normalmente esto viene determinado en la Constitución.
- Todo el mundo en un estado liberal se encuentra en igualdad de oportunidades, debido a que este sistema llegó para derogar las clases sociales, privilegiadas y no privilegiadas, que existían en la edad media.
- En un estado liberal, desde los inicios de este, se introdujo llevar a cabo la separación entre el Estado y la Iglesia.
Esto es un botón interactivo Puedes personalizarlo en la barra superior del editor y añadir contenido adicional en etiquetas o en ventanas. Incluye imágenes, vídeos, audios, timelines, PDFs, preguntas interactivas,... ¡Lo que necesites!
Los movimientos sociales Los movimientos sociales son expresiones colectivas de personas que se unen para promover cambios sociales, políticos o culturales. Estos movimientos abordan temas como derechos civiles, igualdad de género, medio ambiente y justicia social. Tienen objetivos claros, requieren participación activa, movilización y organización. Su objetivo es lograr un cambio social significativo a través de acciones como protestas, marchas y campañas de sensibilización. Aunque su impacto puede variar, los movimientos sociales generan conciencia y contribuyen al debate público sobre temas importantes. https://youtu.be/_Zlxsz23alI