Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Campeche
Kim Nava López
Created on May 17, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Lorem ipsum dolor sit amet
jade yarlin robles piedra kimberly paola Nava Lopez
campeche
Museo Local Arqueológico de Campeche Fuerte de San Miguel
En uno de los mejores fuertes del Virreinato, de fines del siglo XVIII, se muestran dos colecciones únicas: las máscaras funerarias de jadeíta de Calakmul, y las figuras funerarias de cerámica de Jaina. A ello se suman notables esculturas mayas de piedra. El fuerte, tanto por su arquitectura como por su rico acervo, influyó en el nombramiento de la ciudad de Campeche, por parte de la UNESCO en 1999, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Baluarte de la Soledad Museo de las Estelas
Monumentalidad
Cuenta con una interesante exhibición de piezas prehispánicas y coloniales, así como de fotografías y maquetas relativas al desarrollo histórico de Campeche. En la colección predominan los objetos monolíticos, muchos de ellos con grabados que señalan aspectos de la vida prehispánica de la región.
Abierto al público en 1965, en una casa virreinal del siglo XVIII, muestra elementos arquitectónicos mayas de variadas procedencias, así como una colección de figurillas de tipo Jaina, junto con vasijas y objetos también de piedra labrada.
Museo Local Arqueológico Camino Real de Hecelchakán
Museo Local Historico Fuerte de San Jose El Arte y Marineria
El reducto de San José el Alto fue construido a fines del siglo XVIII, según una inscripción que aún se aprecia en su fachada que dice que se concluyó el 9 de agosto de 1792. Esta obra se debe al Teniente de Rey, don José Sabido de Vargas, que ocupó el cargo entre 1784 y 1793. Años después, se observa este reducto a través de un plano elaborado en 1799 por Juan José de León, en donde se determina que su superficie es de 1,828.79 metros.
campeche
El estado de Campeche se formó jurídicamente desde el año de 1862, como consecuencia de una larga lucha política entre sus habitantes y el gobierno del estado de Yucatán, debido a que la geografía de Campeche había surgido directamente del territorio de la entonces Capitanía General de Yucatán en la época colonial y que se integró a la nación mexicana en 1824, tras la independencia de la nación de la corona española.
historicidad
centralidad
Habitalidad
Durante el período colonial, Campeche era un activo puerto comercial, centraba su atención en la explotación del palo de tinte, usado para la fabricación de colorantes y de embarcaciones, y fungía como el puerto de entrada y salida de la provincia de Yucatán hacia la Metrópoli hispana.
vitalidad