ANATOMÍA DE LOS SISTEMAS VISUAL Y AUDITIVO
MARITZA RAYA GARCIA
Created on May 16, 2023
More creations to inspire you
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
Transcript
anatomÍa de los sistemas visual y auditivo
sistema visual
Es un conjunto de estructuras que trabajan de forma coordinada permitiendo la capacidad para percibir la información visual, la cual será posteriormente interpretada por nuestro cerebro.
anatomÍa externa
globos oculares
Estos órganos sensoriales de 2.5 cm aproximadamente de dimensión, son los encargados de la fotorrecepción, y están formados por 3 capas:
interior de los globos oculares
TÚNICA FIBROSA
- Córnea
- Esclerótica
TÚNICA FIBROSA: Es la encargada de mantener la forma del ojo y protegerlo, debido a su tejido el cual es muy resistente. Está conformada por dos regiones: la escleriótica y la córnea.
TÚNICA VASCULAR
- Iris
- Coroides
TÚNICA VASCULAR O ÚVEA: cuenta con vasos sangíneos y es la capa situada entre la túnica fibrosa y la túnica nerviosa, está conformada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides.
TÚNICA NERVIOSA
TÚNICA NERVIOSA O RETINA: es la última capa, ésta, además de contar con vasos sanguíneos, contiene células fotosensibles y fotorreceptoras, además de estar formada por: epitelio pigmentario, parte neuronal, el disco óptico, la mácula lútea y la fóvea central. La retina es la encargada de recibir la luz del exterior y transmitirla al encéfalo a través de impulsos nerviosos, lo cual producirá la visión.
sistema audiTivo
Este sistema se encarga de convertir las ondas sonoras provenientes de nuestro medio, generando una activación de las estructuras del sistema, las cuales se convierten en información, que nuestro cerebro decodificará e interpretará. Se divide en 3 secciones: oído externo, oído medio y oído interno.
OÍDO EXTERNO
- 1.- Pabellón de la oreja
- 2.- Conducto auditivo externo
- 3.- Membrana del tímpano o tímpano
OÍDO EXTERNO: funciona como una antena al ser el encargado de captar y recibir las ondas sonoras provenientes del exterior para trasladarlas al tímpano.
1
2
3
OÍDO MEDIO
- 1.- Martillo
- 2.- Yunque
- 3.- Estribo
- 4.- Trompa de Eustaquio
OÍDO MEDIO: es el encargado de amplificar las ondas sonoras por medio de la vibración que éstas producen a los huesecillos y al tímpano, para llevarlas al oído interno.
1
4
3
2
OÍDO INTERNO
- 1.- Conductos semicirculares
- 2.- Vestíbulo
- 3.- Caracol o cóclea
OÍDO INTERNO: es aquí que toda la información de sonido es transformada en impulsos eléctricos que serán transmitidos al cerebro donde se dará una interpretación.
Castro, V. (s.f).
Castro, V. (s.f).
Castro, V. (s.f).
Castro, V. (s.f).
Castro, V. (s.f).
Castro, V. (s.f).
CPixabay, (2016).
1
2
3
RECEPTORES DE RETINA MOVILIDAD OCULAR
EQUILIBRIO
CEJAS Conjunto de vello que encuentra situado en la parte superior del ojo. FUNCIÓN: brindar protección al globo ocular de factores ambientales como el polvo y la luz solar, así como del propio sudor.
PÁRPADOS: Pliegues de piel que se encuentran situados en la parte superior e inferior del ojo. FUNCIÓN: brindar humectación al ojo por medio de las lágrimas y a su vez protección de cuerpos que puedan dañarlo.
PESTAÑAS: Conjunto de vellos situados en los bordes de los párpados, que producen lubricantes a través de sus glándulas sebáceas. FUNCIÓN: proteger al ojo, ya que funcionan como un escudo que impide el paso y atrapa cuerpos extraños, además de la luz y el sudor.
CARÚNCULA LAGRIMAL: Eminencia pequeña situada en la esquina interior del ojo de color rosáceo, que está compuesta por glándulas sudoríparas y sebáceas. FUNCIÓN: lubricar el ojo y producir lágrimas.
HENDIDURA PALPEBRAL: Es el espacio comprendido entre el párpado superior y el párpado inferior. FUNCIÓN: el permitir que se puedan abrir y cerrar los ojos, exponiendo el globo ocular.
EL CRISTALINO: ubicado detrás del iris, es una estructura transparente y flexible ya que puede cambiar su curvatura por el contacto con los músculos ciliares, está conformado por células aplanadas y proteínas cristalinas. FUNCIÓN: es el encargado del enfoque, ya que la luz que llega a él es desviada provocando que se acomode en cierto punto, lo que se conoce como acomodación, permitiendo enfocar en las diferentes distancias los objetos percibidos de una manera adecuada.
CAVIDAD ANTERIOR: estructura rellena por el líquido que proporciona nutrientes conocido como humor acuoso, está ubicada adelante del cristalino entre la córnea y el iris. FUNCIÓN: nutrir al cristalino y la córnea con el humor acuoso, el cual es un líquido que se filtra de los capilares sanguíneos de los procesos ciliares, que se encuentran en la túnica vascular, el cual se remplaza cada 90 minutos en una condición normal. (Castro, V. s/f).
CÁMARA VÍTREA: el espacio que queda entre la retina y el cristalino, el cual se encuentra relleno por un líquido gelatinoso conocido como humor vítreo. FUNCIÓN: los líquidos que rellenan este espacio ayudan a que se mantenga la forma del globo ocular al igual que mantener la retina a la par con la coroides.
TÚNICA FIBROSA: no contiene vasos sanguíneos y es la capa más externa, formada por la córnea y la esclerótica.
TÚNICA VASCULAR: su nombre se debe a que contiene vasos sanguíneos, es la túnica media y está formada por la coroides, el iris y el cuerpo ciliar.
PABELLÓN DE LA OREJA: es la formación externa con similitud a una trompeta, sus partes principales son el hélix y el lóbulo. Está compuesta por cartílago, tejido cutáneo, músculos y ligamentos que le permiten unirse a la cabeza. FUNCIÓN: es el encargado de localizar, recibir y amplificar los sonidos para enviarlos a sus estructuras internas.
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO: es el conducto conector de las tres partes del oído; externo, medio e interno, comienza a ser visible desde el pabellón de la oreja, su estructura es curvada, con vellosidades y es aquí donde se produce el cerumen que generan las glándulas sebáceas ubicadas en esta zona. FUNCIÓN: recibir las ondas sonoras del exterior, para conducirlas al tímpano, las vellosidades y el cerumen funcionan como escudo que protege al tímpano de elementos extraños e infecciones.
MEMBRANA DEL TÍMPANO O TÍMPANO: ésta estructura divide al oído externo del oído medio. Es delgada y semitransparente con una forma cónica, en su parte externa está cubierta de piel y por mucosa en su parte interna. FUNCIÓN: al llegar los sonidos al tímpano producen una vibración que éste propagará al oído medio la que es su función principal, además de protegerlo de cuerpos extraños.
MARTILLO: esta estructura ósea se encuentra conectada al tímpano, a la par con el yunque y el estribo son las estructuras óseas más pequeñas del cuerpo humano. FUNCIÓN: es el encargado de recoger y transmitir las ondas sonoras que pasan por la cadena de huesecillos al interior.
YUNQUE: es un hueso que se encuentra intermedio entre el martillo y el estribo, y a su vez unido a éstos por cartílago. FUNCIÓN: al llegar las ondas sonoras provenientes del exterior, el yunque es el encargado de transmitirlas al estribo.
ESTRIBO: es uno de los huesecillos del oído que forman la pequeña cadena ósea junto con el martillo y el yunque, a comparación de estos, el estribo es el más pequeño, unido a la ventana oval donde descansa su base y en la parte superior con el yunque. FUNCIÓN: su función principal es transmitir las ondas sonoras que ya han pasado por el martillo y el yunque para terminar su recorrido en el estribo y ser enviadas al oído interno.
TROMPA DE EUSTAQUIO: estructura ósea en forma de tubo que extiende su amplitud desde el oído medio hasta la nasofaringe formando un canal que los conecta. FUNCIÓN: tiene varias funciones, una de ellas es el regular la presión de la entrada y salida de aire en el oído medio, por lo general se abre para bostezar, deglutir y masticar; además de impedir el paso de factores patógenos en todo el canal que conecta.
CONDUCTOS SEMICIRCULARES: son estructuras en forma de 3 tubos, las cuales contienen un líquido llamado perilinfa, y células pilosas en su parte membranosa además de endolinfa. FUNCIÓN: cumplen una función importante en ayudarnos a mantener el equilibrio gracias a la interactividad y conexión que genera el líquido que contienen estos conductos junto con las células pilosas, de igual forma en la desaceleración cuando se encuentra en movimiento el cuerpo; además de que sus líquidos también contribuyen a transmitir la señal mecánica del sonido a señal nerviosa.
VESTÍBULO: es una estructura ósea ovalada en el que se encuentran las células pilosas que son encargadas del equilibrio. FUNCIÓN: su función principal es la de detectar el movimiento rotatorio de la cabeza, con lo que se envían impulsos nerviosos que interpretará al cerebro y ocurrirá el proceso de equilibrio.
CARACOL O CÓCLEA: estructura ubicada en el hueso temporal, con una forma muy similar a un caracol, está dividida en varias estructuras: rampa vestibular, rampa timpánica, conducto coclear que contiene endolinfa, órgano de Corti, mecanorreceptores auditivos y neuronas sensoriales y motoneuronas del nervio coclear. FUNCIÓN: gracias a sus estructuras es la encargada de transformar las ondas sonoras para enviarlas al cerebro en forma de señales o impulsos nerviosos para permitir que se perciban e interpreten los sonidos. Función de la rampa vestibular: recibir las vibraciones de la ventana oval y transmitirlas hasta el centro de la cóclea. Función de la rampa timpánica: regresar las señales auditivas del centro de la cóclea a la ventana redonda. Conducto coclear: transmitir las señales auditivas que viajan a través de las rampas vestibular y timpánica. Función del órgano de Corti: enviar información auditiva en forma de impulsos nerviosos al cerebro a través del nervio coclear, la cual fue transducida por los mecanorreceptores auditivos. Función de los mecanorreceptores auditivos: vibrar y convertir las señales mecánicas en impulsos eléctricos, los cuales llegan al cerebro para ser interpretados. (Castro, V. s/f).
EQUILIBRIO: conocemos el equilibrio estático y el equilibrio dinámico, mientras que el primero te permite permanecer en una posición sin movimiento, el otro ocurre cuando se perciben movimientos repentinos. El sáculo y el utrículo los cuales se localizan en el oído interno, tienen la función de ayudarnos con el equilibrio. Sáculo: se localiza entre el caracol y el utrículo, en su interior cuenta con un líquido llamado endolinfa, es a través de un recorrido desde una región denominada mácula que se extiende la endolinfa y se puede dar el proceso de equilibrio. FUNCIÓN: es el encargado de detectar cuando hay movimiento, al percibir un cambio en los movimientos en la cabeza, la señal que reciben los oídos va a aumentar o disminuir provocando que de la parte que provenga el movimiento habrá una disminución de señal en el lado contrario. Utrículo: es una cavidad ósea que tiene comunicación con el sáculo a través de un canal, en su interior contiene endolinfa y cilios. FUNCIÓN: es el encargado de detectar aceleraciones y movimiento en la cabeza, con lo que se activan los cilios que hay en su interior moviéndose, lo que provoca un impulso nervioso que será transmitido e informará en que posición se encuentra la cabeza.
COROIDES Estructura: capa de vasos sanguíneos y tejido conectivo (células aplanadas), que se encuentra entre la retina y la esclerótica, que en su parte anterior se convierte en el cuerpo ciliar, el cual comprende los procesos ciliares y el músculo ciliar. Función: nutrir a la retina, y en la parte del cuerpo ciliar, secretar humor acuoso (líquido transparente) y acomodar al cristalino para la visión cercana o distante. (Castro, V. s/f).
IRIS Estructura: está formado por un músculo liso circular y radial, el cual se encuentra suspendido entre la córnea y el cristalino; es la porción del color del globo ocular. El músculo liso tiene la característica de no generar movimientos autónomos y que son pequeños. Función: regular la cantidad de luz que llega al globo ocular a través de la pupila. (Castro, V. s/f)
ESCLERÓTICA: es lo que podemos ver de color blanco recubriendo al ojo, es un tejido fuerte con fibras de colágeno. FUNCIÓN: es la encargada de recubrir el ojo sólo la parte de color blanco, darle forma y proteger su interior.
CÓRNEA: es la capa transparente frontal del ojo que cubre al iris, no tiene vasos sanguíneos y está integrada por 6 capas; una de ellas es el epitelio. FUNCIÓN: proteger el ojo de factores externos y es la encargada del enfoque de la luz recibida.
En la retina contamos con dos tipos de fotorreceptores: BASTONES: poseen un umbral bajo y la visión que ellos captan se llama escotópica. CONOS: poseen un umbral más alto y la visión que captan se llama fotópica.
Contamos con dos tipos de movimiento oculares: Los movimientos intrínsecos son los que realiza el cristalino para acomodarse y ver de cerca. Los movimientos oculares extrínsecos son aquellos generados por músculos estriados, para mover el globo ocular y fijar la vista en diferentes puntos, dentro del campo visual.(Castro, V. s/f).