V DE GOWIN
Diego Turcios
Created on May 12, 2023
More creations to inspire you
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
LIZZO
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
Transcript
Infografía V DE GOWIN
1.Plataformas virtuales de educación
2. Seleccion de un eva
Criterios de calidad de los EVA
Criterios de evaluación de los EVA
3. Plataformas virtuales
Preguntas
+
+
+
+
+
+
Respuestas
4.Obstaculo en la implementación de las evas
Las plataformas elearning más usadas La muestra de estudio sobre la cual se investigó, está constituida por 460 profesores universitarios panameños que utilizan las siguientes plataformas de aprendizaje virtual, donde educativa se ubica en el segundo puesto, luego de Moodle: Moodle (23%) Educativa (16%) Google Classroom (15%) Microsoft Teams (14%) Canvas (14%) Chamilo (13%) Schoology (5%). Portales de distribución de contenidos. Entornos de trabajo en grupo o de colaboración. Sistemas de gestión de Contenidos (Content Management System, CMS). Sistemas de gestión del conocimiento (Learning Management System, LMS), también llamados Virtual Learning Enviroment (VLE) o Entornos Virtuales de aprendizaje (EVA).
El proceso de selección de la plataforma virtual para cursos e-learning o b-learning es una de las tareas más importantes, en cuanto que nos delimitará y marcará las metodológías pedagógicas que se pueden desarrollar en función de las herramientas y servicios que ofrezcan. El ambiente de aprendizaje se crea sobre las plataformas, de modo que estas deben disponer de los elementos que consideremos necesarios para un aprendizaje de calidad, en el que los alumnos puedan construir sus conocimientos, comunicándose y colaborando con profesores y otros alumnos. Características técnicas: Tipo de licencia. Propietaria, gratuita y/o Código abierto.. Idioma. Disponibilidad de un soporte para la internacionalización o arquitectura multiidioma.
El desarrollo de las plataformas Web de elearning surge en la década de los 90. Actualmente podemos encontrar plataformas comerciales junto con plataformas de software libre y código abierto (open source). WebCT o Blackboard First Class eCollege Plataformas open source ATutor Chamilo Claroline Docebo Dokeos LRN FLE3 Moodle Olat Sakai
Ortega (2001) presenta un análisis sobre las deficiencias y obstáculos más frecuentemente detectados tras analizar las primeras experiencias de enseñanza virtual realizadas en la Universidad de Granada. Los resultados obtenidos son: "a) Dificultades derivadas del funcionamiento de los canales de comunicación digital: Lentitud en la transmisión de la información, especialmente observable en la recepción de documentos multimedia comprimidos o en tiempo real. Interrupción inesperada de la comunicación. Coste elevado de las tarifas planas. Efecto “retardo” en la comunicación audiovisual en tiempo real. Frecuentes averías en los servidores de información. Interrupciones en el suministro eléctrico.
Torres y Ortega (2003) apoyándose en los trabajos de Zeiberg (2001) proponen tres ámbitos de análisis de la calidad de la formación on line realizada a través de plataformas (LMS). Calidad técnica. Características técnicas de la plataforma que han de garantizar la solidez y estabilidad de los procesos de gestión y de enseñanza aprendizaje, tales como: La infraestructura tecnológica necesaria, su accesibilidad y complejidad. El coste de acceso y mantenimiento. El nivel de conocimientos técnicos necesarios para su utilización. La facilidad de navegación a través de su interface. La calidad de los sistemas de control de seguridad y acceso a los procesos y materiales. La eficacia de gestión de los cursos ofertados. La versatilidad para el seguimiento de las altas y bajas de alumnos. Posibilidad de mantenimiento y actualización de la plataforma. Calidad organizativa y creativa. Potencialidades organizativas y creativas para el adecuado desarrollo de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje. La flexibilidad a la hora de perfilar enfoques de instrucción y aprendizaje. La posibilidad de adaptación y uso a otros ámbitos educativos. Versatilidad a la hora de diseñar e implementar sistema de ayuda y refuerzo para el alumnado. Disponibilidad de herramientas de diseño y gestión de los programas de enseñanza virtual fáciles de usar y con buenas posibilidades creativas. Posibilidad de organizar los contenidos mediante índices y mapas conceptuales. Posibilidad de creación automática y/o manual de glosario de términos y versatilidad del mismo. Posibilidades de integración de multimedia.
Los criterios de evaluación son un medio que permite seleccionar los aprendizajes más relevantes de un objetivo de aprendizaje, ya sean de tipo conceptual, procedimental o actitudinal. El énfasis de estos, por lo tanto, puede estar centrado en: –Comprobar en qué medida se han interiorizado los conceptos de la asignatura (SABER). –Observar cómo se lleva a cabo un conjunto de acciones secuenciadas, ejercicios, resoluciones de problemas, etc. (SABER HACER). –Determinar el grado de adopción (interiorización) de una actitud o valor (SABER SER).