Normatividad judirica de la venta de productos alimenticios en colombi
Andrehy Castro
Created on May 8, 2023
More creations to inspire you
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
INTERNATIONAL EVENTS
Presentation
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
INTRO INNOVATE
Presentation
FALL ZINE 2018
Presentation
BRANCHES OF U.S. GOVERNMENT
Presentation
QUOTE OF THE WEEK ACTIVITY - 10 WEEKS
Presentation
Transcript
Normatividad jurídica de la venta de productos alimenticios en Colombia:
la venta de productos alimenticios en Colombia está regulada por un conjunto de leyes y normas que buscan garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores y proteger sus derechos como consumidores. Los establecimientos de venta de alimentos deben cumplir con los requisitos sanitarios establecidos en estas normas y los productos deben cumplir con los requisitos de calidad e inocuidad establecidos por la ley.
El Ministerio de Salud y Protección Social: Esta entidad es responsable de garantizar la salud pública de la población colombiana, y por lo tanto, es la encargada de establecer los lineamientos y regulaciones para la venta, conservación y distribución de productos alimenticios. El Ministerio de Salud y Protección Social establece los requisitos sanitarios y de inocuidad que deben cumplir los productos alimenticios para ser comercializados en el país. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA): Esta entidad es la encargada de garantizar la seguridad y calidad de los alimentos y medicamentos que se comercializan en Colombia. El INVIMA establece las normas y regulaciones para la producción, importación, exportación, distribución y venta de productos alimenticios. La Ley 09 de 1979: Esta ley establece las disposiciones sanitarias que deben cumplir los productos alimenticios para ser comercializados en Colombia. Entre las disposiciones establecidas por esta ley, se encuentran las condiciones de higiene que deben cumplir los establecimientos donde se procesan y venden alimentos, y los requisitos de etiquetado y publicidad que deben cumplir los productos alimenticios. El Decreto 3075 de 1997: Este decreto establece las normas sanitarias que deben cumplir los establecimientos que producen, procesan, almacenar, distribuyen y venden alimentos. El decreto establece las condiciones de higiene que deben cumplir los establecimientos, la forma en que deben almacenarse y manipularse los alimentos, y los requisitos de etiquetado y publicidad que deben cumplir los productos alimenticios. La Resolución 2674 de 2013: Esta resolución establece los requisitos sanitarios que deben cumplir los establecimientos que comercializan alimentos preparados o productos alimenticios listos para el consumo. La resolución establece las condiciones de higiene que deben cumplir los establecimientos, la forma en que deben almacenarse y manipularse los alimentos, y los requisitos de etiquetado y publicidad que deben cumplir los productos alimenticios.
Normatividad Nacional para la Venta, Conservación y Distribución de Productos Alimenticios en Colombia:
Normatividad Nacional para la Venta, Conservación y Distribución de Productos Alimenticios en Colombia.
En Colombia, la normatividad para la venta, conservación y distribución de productos alimenticios se encuentra regida principalmente por el Ministerio de Salud y Protección Social, a través del Decreto 3075 de 1997 y sus posteriores modificaciones y adiciones. El Decreto 3075 de 1997 establece las regulaciones sanitarias para la producción, transporte, almacenamiento y comercialización de alimentos en Colombia, y tiene como objetivo principal proteger la salud de los consumidores y garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos. Entre las principales disposiciones del Decreto 3075 se encuentran: Requisitos para la elaboración, conservación, almacenamiento y transporte de alimentos. Regulación de las condiciones higiénicas para la manipulación de alimentos. Establecimiento de los criterios microbiológicos y fisicoquímicos para los alimentos. Obligatoriedad de contar con registros sanitarios para los productos alimenticios.
Normas INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) sobre productos alimenticios en Colombia
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) es la entidad encargada de regular y controlar los productos alimenticios en Colombia. A continuación, se presentan algunas de las principales normas del INVIMA que se relacionan con los productos alimenticios: Resolución 2400 de 1979: esta resolución establece las normas sanitarias para la elaboración, almacenamiento, transporte y venta de alimentos en Colombia. Contiene disposiciones específicas para la higiene del personal, el agua potable, los residuos, las instalaciones, los equipos y utensilios, y las materias primas utilizadas en la elaboración de alimentos. Resolución 4715 de 2010: esta resolución establece los requisitos sanitarios para la importación de alimentos y bebidas no alcohólicas en Colombia. Contiene disposiciones específicas para la inspección, el registro sanitario, el etiquetado y la rotulación de los productos importados. Resolución 5109 de 2005: esta resolución establece los requisitos sanitarios para los alimentos y bebidas con suplementos dietarios en Colombia. Contiene disposiciones específicas para la composición, el etiquetado, la publicidad y la información nutricional de estos productos. Resolución 333 de 2011: esta resolución establece los requisitos sanitarios para los productos alimenticios preenvasados que se venden al consumidor final. Contiene disposiciones específicas para el etiquetado, la rotulación, la información nutricional, la publicidad y el registro sanitario de estos productos. Resolución 3280 de 2020: esta resolución establece los requisitos sanitarios para los productos alimenticios de origen animal en Colombia. Contiene disposiciones específicas para la producción, el almacenamiento, el transporte y la comercialización de carnes, lácteos, huevos y sus derivados.
Prácticas de seguridad alimentaria que se deben seguir para garantizar la calidad y seguridad de los productos alimenticios:
Para garantizar la calidad y seguridad de los productos alimenticios, es importante seguir las prácticas adecuadas de seguridad alimentaria. A continuación se presentan algunas de las principales prácticas recomendadas: Limpieza e higiene: Es fundamental mantener limpias y desinfectadas las áreas de producción, almacenamiento y transporte de alimentos. Esto incluye la higiene personal de los trabajadores, el uso de equipos y utensilios limpios, la eliminación adecuada de los residuos, entre otros. Control de la temperatura: Es importante mantener una temperatura adecuada en los alimentos para evitar el crecimiento de microorganismos. Los alimentos refrigerados deben mantenerse a una temperatura de 4 °C o menos, mientras que los alimentos calientes deben mantenerse a una temperatura de al menos 60 °C. Almacenamiento adecuado: Es importante almacenar los alimentos de manera adecuada para evitar la contaminación cruzada. Los alimentos crudos deben separarse de los cocidos y listos para comer. Además, los alimentos deben almacenarse en lugares secos y limpios, protegidos de la luz solar y alejados de productos químicos y otros contaminantes. Control de plagas: Es fundamental prevenir la entrada y el crecimiento de plagas en las áreas de producción y almacenamiento de alimentos. Esto incluye medidas de control, como la eliminación de los residuos de alimentos de manera adecuada, el sellado de las entradas de plagas, entre otros. Control de calidad: Es importante establecer sistemas de control de calidad para verificar la calidad y seguridad de los productos alimenticios. Esto incluye la realización de pruebas microbiológicas y físicas, el control del contenido nutricional, el monitoreo de la fecha de caducidad, entre otros. Siguiendo estas prácticas de seguridad alimentaria, se pueden garantizar alimentos de calidad y seguros para el consumo humano. Además, estas prácticas son fundamentales para cumplir con las normas y regulaciones establecidas por el INVIMA y otras autoridades sanitarias.
Limpieza e higiene: Es fundamental mantener limpias y desinfectadas las áreas de producción, almacenamiento y transporte de alimentos. Esto incluye la higiene personal de los trabajadores, el uso de equipos y utensilios limpios, la eliminación adecuada de los residuos, entre otros.
Prácticas de seguridad alimentaria que se deben seguir para garantizar la calidad y seguridad de los productos alimenticios.
Para garantizar la calidad y seguridad de los productos alimenticios, es importante seguir las prácticas adecuadas de seguridad alimentaria. A continuación se presentan algunas de las principales prácticas recomendadas:
para obtener una certificación de calidad y seguridad alimentaria en Colombia, se debe identificar la certificación adecuada, implementar las prácticas adecuadas, contratar a un organismo de certificación acreditado, realizar la auditoría y mantener la certificación a través de auditorías periódicas.
Procedimientos y requisitos necesarios para obtener la certificación de calidad y seguridad alimentaria en Colombia:
En Colombia, existen diversas certificaciones de calidad y seguridad alimentaria que pueden ser obtenidas por las empresas que se dedican a la producción, distribución y venta de alimentos. A continuación, se presentan algunos de los procedimientos y requisitos necesarios para obtener estas certificaciones: