Jorge Manrique
Álvaro Rodas Sánchez
Created on May 4, 2023
More creations to inspire you
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
INTRO INNOVATE
Presentation
Transcript
Álvaro Rodas
Jorge Manrique falleció en 1479, a la edad de 39 años, en una batalla contra los musulmanes en el contexto de la Guerra de Sucesión Castellana. Su muerte temprana truncó su prometedora carrera y dejó un legado literario perdurable.A lo largo de los siglos, las "Coplas por la muerte de su padre" han sido objeto de admiración y estudio, y Manrique es considerado uno de los grandes poetas de la literatura española.
Además de su carrera militar, Manrique fue un destacado poeta. Es conocido principalmente por su obra maestra, las "Coplas por la muerte de su padre", escritas en 1476 en honor a su padre, Rodrigo Manrique, que había fallecido. Este poema es una elegía en la que Manrique reflexiona sobre la brevedad de la vida, la vanidad de los honores terrenales y la inevitable llegada de la muerte. Las "Coplas" se caracterizan por su profundidad filosófica, su estilo lírico y su capacidad para transmitir emociones universales.
¿Quién soy?
Proveniente de una familia de guerreros y nobles, Jorge Manrique fue educado en el ambiente cortesano y militar de la época. Manrique se destacó como militar y participó activamente en las luchas políticas y militares de su tiempo. Sirvió bajo el mando del rey Juan II de Castilla y de su hijo, el rey Enrique IV. Combatió en diversas batallas y asedios, ganando reconocimiento y fama como valiente y habilidoso guerrero.
JORGE MANRIQUE
Parede de Navas
Se cree que nació en Paredes de Nava, Palencia, en torno a 1440, en una familia de la nobleza castellana. Su padre, Rodrigo Manrique, era un destacado militar y político que sirvió en la corte de los Reyes Católicos, y su madre, Leonor de Figueroa, pertenecía a otra importante familia de la nobleza castellana.
Acontecimientos de su vida
Hacia 1470 se casa con Guiomar de Castañeda, perteneciente a una de las principales familias de la nobleza toledana. En 1476 muere su padre, don Rodrigo Manrique, en cuya memoria compone las famosas Coplas. En 1479, cuando participa en el asalto al castillo de Garcimuñoz (Cuenca), es herido de muerte y fallece poco después.
Jorge Manrique vivió durante la transición del siglo XV al XVI, específicamente en la época del Renacimiento español. Nació en 1440 y falleció en 1479. Esta época se caracterizó por una renovación cultural y artística, influenciada por los cambios políticos y sociales que ocurrieron en España.
Literatura y poesía: destaca la profundidad, emotividad y reflexión filosófica sobre la existencia humana y la fugacidad del tiempo.Pluralismo cultural y religioso: se evidenciaba un pluralismo cultural y religioso, reflejado en la coexistencia de diversas creencias y tradiciones.
Humanismo:se sistema de creencias centrado en el principio de que las necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener que aceptar la existencia de Dios y la predicación de las religionesInfluencia italiana: elegancia, pasión y herencia italiana en sus versosRenovación de las artes: sus obras marcaron una renovación artística, combinando vigor, genialidad y una visión trascendental de la vida y la muerte
ÉPOCA
Vida profesional
Jorge Manrique es autor de composiciones de carácter amoroso y satírico-burlesco, dentro de las convenciones poéticas de la época, muchas de las cuales se encuentran incluidas en los cancioneros. Su principal obra son las Coplas por la muerte de su padre. Constituyen un elogio fúnebre dirigido a su padre, don Rodrigo Manrique.Durante el desarrollo de los relatos poéticos podrás ver como el escritor expresa de forma melancólica la inestabilidad de los bienes que te ofrece la fortuna y la fugacidad con la que la muerte se lleva a las vidas humanas, sin que estas se lo esperen. Uno de los temas importantes que desarrolla la obra es el poder igualitario de la muerte, con el que, tanto ricos, como pobres, se dirigen hacia el mismo sino y no pueden hacer nada para evitarlo. En el libro también podrás encontrar alguna reflexión filosófica que aporta alguna esperanza a la vida futura, más allá de las puertas de la muerte. Finalmente, el autor se despide haciendo un gran elogio a la vida de su padre que ya había expirado, el gran maestre de Santiago Rodrigo Manrique.
El primer apartado del libro comienza con unas reflexiones generales acerca de la vida, en las que el autor expresa la fugacidad de la vida y del placer, ya que este enseguida se convierte en dolor o pena. Termina esta sección con una lamentación en la que tiene claro que cualquier tiempo pasado siempre fue mejor y que el tiempo vuela, así que hay que aprovecharlo (Tempus Fugit) Después pasa a reflexionar acerca de la muerte y habla de que la vida es como los ríos que van a dar al mar, en este caso, la muerte. Cada día que pasa estamos más cerca de la muerte, seamos quienes seamos (Poder Igualatorio de la muerte). Por último, el poeta ofrece su vida a Dios, teniendo claro que los placeres mundanos son temporales, pero que los celestiales perduran por la eternidad.
Parte 1, de la estrofa I a la XIII
En este segundo apartado, Manrique comienza recordando la vida de algunos personajes famosos de su época, para poner énfasis en que ellos también murieron. Habla acerca de personajes como reyes, nobles y personas importantes en la historia. Estos individuos lo tenían todo, pero no les sirvió de nada cuando la muerte se les presentó. Este es el único momento de la obra en el que el autor deja el pesimismo a un lado para hablar acerca de la sensualidad de las mujeres y del amor. Pero, rápidamente, vuelve a las muertes de aquellos que un día fueron conocidos.
Parte 2, de la estrofa XIV a la XXIV
El último personaje relevante que decide recordar es su padre y lo hace dedicándole una bonita elegía en el tercer apartado del libro. El padre de Jorge destaca por su bondad y por la virtud. Nos habla además de la fama que alguien adquiere durante toda su vida, que cuando muere se convierte en un bonito recuerdo que le permite al hombre no morir del todo. Esta es una parte valiosa en la obra porque, por primera vez, se utiliza la idea de la fama como una virtud humana y no como algo negativo. La fama, según Manrique, te permite no morir del todo, sino mantenerte vivo en el recuerdo de las personas.
Parte 3, de la estrofa XXV a la XL
Características de la obra
1)Elegancia y sencillez: Las coplas de Manrique destacan por su estilo poético claro y directo. Emplea un lenguaje sencillo y accesible, lo que facilita la comprensión de sus versos.2)Tema central: El tema principal de las coplas es la reflexión sobre la brevedad de la vida y la inevitabilidad de la muerte.3)Tono melancólico: Las coplas de Manrique transmiten una profunda melancolía y un sentimiento de tristeza. A través de sus versos, el poeta expresa su dolor y su lamento por la pérdida de su padre y reflexiona sobre la fugacidad de la vida. 4)Reflexión sobre la vanidad y el tiempo: Manrique critica la vanidad y la fugacidad de los logros terrenales. Destaca la idea de que la riqueza, el poder y la fama son efímeros, y que solo la virtud y las buenas acciones pueden trascender más allá de la muerte. 5)Uso de recursos literarios: El poeta emplea diversos recursos literarios para enriquecer sus coplas, como la metáfora, la antítesis, la aliteración y la anáfora. Estos recursos contribuyen a la belleza y la musicalidad de sus versos. 6)Sentido trascendental y religioso: A lo largo de las coplas, Manrique reflexiona sobre la vida después de la muerte y la existencia del alma inmortal. Expresa su fe religiosa y la esperanza de que su padre haya alcanzado la salvación eterna.
Tópicos de la obra de Manrique
Recuerda que morirás
¿Dónde están?
El tiempo huye
Aprovecha el dia
Manrique invita a reflexionar sobre la mortalidad y la inevitabilidad de la muerte. Este tópico se utiliza para recordar la transitoriedad de la vida y la necesidad de prepararse espiritualmente para el encuentro con la muerte.
Uutiliza este tópico al preguntarse sobre el paradero de figuras históricas y famosas que ya han fallecido, cuestionando su destino y destacando la idea de que todos los seres humanos, sin importar su fama o riqueza, terminan
Manrique reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Expresa cómo el tiempo pasa rápidamente y cómo incluso los más poderosos y ricos están sujetos a su efecto implacable.
El autor resalta la importancia de aprovechar el tiempo y vivir una vida virtuosa, ya que la muerte puede llegar en cualquier momento.
Memento mori
Ubi Sunt
Tempus Fugit
Carpe diem