Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

El repertorio renacentista

Objetivos

1) Conocer las corrientes interpretativas del renacimiento 2) Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica musical. 3) Interpretar de memoria el repertorio trabajado en clase relativo al periodo estudiado 4) Interpretar en público al menos una obra del estilo.

Contenidos

Criterios evaluación

1) Conoce las corrientes interpretativas del renacimiento (20%) 2) Aplica los conocimientos teóricos a la práctica musical. (20%) 3) Interpreta de memoria el repertorio trabajado en clase relativo al periodo estudiado (35%) 4) Interpreta en público al menos una obra del estilo. (25%)

Contenidos

Renacimiento español

En España, el Renacimiento es considerado la “Edad de Oro” de la música española. España conserva un legado importante de recopilación de obras llamados cancioneros, siendo los siguientes los más valiosos:

  • Cancionero de Palacio o de Barbieri (1490-1530)
  • Cancionero de la Colombina (finales del siglo XV)
  • Cancionero de Medinaceli (mediados del siglo XVI)
  • Cancionero de Upsala (1500-1550)
Compositores de capilla
  • Cristóbal de Morales (1500-1553): Maestro de capilla en la catedral de Málaga.
  • Antonio de Cabezón (1510-1566): A veces llamado el “Bach Español”, ciego de nacimiento, organista y clavecinista considerado el mejor instrumentista de su tiempo y maestro contrapuntista.
  • Francisco Guerrero (1527-1599): Alumno de Cristóbal de Morales y sucesor de la catedral de Málaga. Luego, maestro en la capilla de la catedral de Sevilla y máximo expositor de la escuela andaluza. También escribió canciones de música profana.
  • Tomás Luis de Victoria (1548 - 1611): Maestro de capilla y organista en el convento de las Descalzas Reales en Madrid. Obra destacada: el oficio de Semana Santa, considerada la cumbre de la polifonía española.
Compositores de música profanaJuan del Enzina (1468-1529): El compositor más relevante de la música profana renacentista española. Fue poeta, dramaturgo, músico y fundador del teatro español. Se le considera el maestro de los villancicos y el autor de las primeras églogas populares de España. 69 de sus villancicos y romances se encuentran en el Cancionero de Palacio. Otros compositores de música profana: Lope de Baena, Francisco y Rodrigo Ceballos, Juan Navarro, Pedro Guerrero, Juan Bautista Caballines, Nicolás Gombert, Juan Cornago, Juan de Espinosa, Juan Ponce, Juan de Anchieta, Alonso de Alba y Pedro Escobar. Compositores de música instrumentalLuis Millán, Luis Narváez, Alonso Mudarra, Enrique de Valderrábano, Diego Pisador, Miguel de Fuenllana, Esteban Daza, Luis Venegas de Henestrosa, Tomás de Santa María, Juan Bermudo.

Contexto

El Renacimiento alude a la nueva vida que cobra por esa época la cultura grecolatina. A este renacer se unen la aparición de la imprenta (que facilita la difusión de los libros), los descubrimientos geográficos (que amplían el mundo conocido y abren nuevas rutas al comercio), el desarrollo económico y el crecimiento de las ciudades. Con todo ello comienza el mundo moderno.El término Renacimiento no es aplicable a la música como a otras artes, ya que la música de los siglos XV y XVI ni supuso una ruptura con la tradición musical anterior, ni significó un intento de hacer renacer formas procedentes de la antigüedad clásica. En ese tiempo se produjeron novedades importantes, descubrimientos en todos los ordenes y el espíritu culto e interesado por las artes del Humanismo fomentó el desarrollo de la música, pero no puede hablarse de un Renacimiento musical propiamente dicho. Los siglos XV y XVI supusieron el triunfo definitivo de la polifonía frente a la música monódica de la época medieval. Predominaron los instrumentos de teclado y de cuerda, como el órgano, el clavecín, el laúd y la vihuela (de origen español) lo que facilito la consagración de la música como acompañamiento de sus composiciones (los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda).

Repertorio

El repertorio estaba categorizado en tres estamentos: Piezas vocales: Especialmente adaptaciones de misas y motetes a la cuerda pulsada. Temas instrumentales: Como fueron La pavana y la fantasía Danzas: Surgirá el prototipo de la forma suite, que tendrá mayor difusión en la época barroca. Este repertorio se escribía en tablatura, un sistema de seis líneas donde se indicaban con letras o números la posición de las notas de la mano izquierda.

Organología

Existen tres instrumentos de cuerda pulsada relevantes: Vihuela: 60 cm de tiro, 17 trastes y seis cuerdas dobles a excepción de la prima que era simple. Era un instrumento muy común no sólo en la corte, sino en la población española del siglo XV y XVI Guitarra: Laúd soprano con clavijero angulado unos 90 grados y cuerpo periforme. Tenía 4 cuerdas dobles a excepción de la prima, 50 cm de tiro y 8 trastes. Laúd: El más extendido en Europa, se tocaba con plectro y evoluciona a pulsación con figueta y dedos. Tiene seis cuerdas dobles y una extensión algo mayor que la guitarra (70cm).