Want to make creations as awesome as this one?

En este capítulo hacemos un abordaje sobre la economía en Centroamérica, desde los productos y su conformación como un espacio económico.

Transcript

Historias coloniales y de las independenciasLa economía colonial en CentroaméricaPrimer cuatrimestre 2023

Para complementar el tema, mirá estos videos
Exportaciones
Afirmación central
El autor

Como siempre vamos a tomar la obra de un autor y algunas cuestiones planteadas, por Juan Carlos Solórzano Fonseca en su artículo “Los años finales de la dominación española (1750-1821)” publicado en la Historia General de Centroamérica cuyo editor fue Hector Pérez Brignoli. La primera afirmación que sostiene el autor es que la demanda de artículos americanos por parte de Europa aumento significativamente durante la segunda mitad del siglo XVIII. La exportación de plata se mantuvo como el producto más importante. Sin embargo las materias primas y los productos agrícolas crecieron sensiblemente.

Es importante observar esta cuestión desde las dos caras en la que se encuentra centro América, el pacífico y el atlántico.

El añil

Entonces el primer producto que señala el autor es el añil, planta silvestre de uso tintóreo. Es necesario diferenciar a quienes producían la planta añil de quienes la transformaban en polvo tintóreo para la exportación. La demanda de la tinte de añil se dio tanto para el mercado regional caso de los virreinatos México y Perú como para el mercado europeo. Básicamente el añil se producía en las comunidades indígenas y en las haciendas de los criollos o españoles. Las comunidades indígenas fueron las que más sufrieron la demanda de añil, ya que sus comunidades organizadas para el autoconsumo, dejaron de producir maíz y frijoles y las reemplazaron por el cultivo de añil junto con la producción de ganadería vacuna, como resultado estas comunidades lentamente fueron desintegrándose. La actividad ganadera creció principalmente en Honduras y Nicaragua que paulatinamente fueron abandonando la cría del ganado mular destinado a la minería. Para ello se ocuparon tierras abandonadas de las comunidades indígenas o se expandió la frontera. La demanda se estancó durante el siglo XVII y parte del XVIII, sin embargo la revolución industrial que impacto en la industria textil a mediados del siglo XVIII volvió a revitalizar el consumo de añil.

La demanda se estancó durante el siglo XVII y parte del XVIII, sin embargo la revolución industrial que impacto en la industria textil a mediados del siglo XVIII volvió a revitalizar el consumo de añil. El rol de los comerciantes fue clave para el traslado de ese producto que salía en su mayoría por el puerto de Santo Tomás de Castilla para dirigirse al puerto de Veracruz y de ahí cruzar a Europa.

Azucar y tabaco
Confección
El hilado y tejido de lana

También el autor señala la especialización productiva regional, dentro de ella la textil fue muy importante en el oriente de Centroamérica, principalmente en el hilado y tejido de lana y algodón. Esto fue posible por la gran cantidad de rebaños de ovejas que poseían las Haciendas junto el cultivo de algodón de las zonas del pacífico que garantizaban la materia prima para la producción textil. A esto se sumo la confección de ropa de algodón y lana, que tuvieron que competir con la introducción desde Belice de paños ingleses. Los centros urbanos fueron abastecidos por haciendas productoras de trigo y maíz en las zonas Quezaltenango o Santiago de Guatemala. azúcar producido para los centros urbanos también cobro importancia y muchos de los ingenios azucareros pertenecían a las órdenes religiosas. El tabaco fue otro producto que tuvo auge a partir de la inversión de comerciantes que organizaban plantaciones de tabaco y luego vendían a la Real Renta de Costa Rica que tenía el monopolio comercial del tabaco en los estancos.

Solorzano Fonseca, J.C. (1993). Los años finales de la dominación española (1750-1821) En Pérez Brignoli, Héctor. (ed.) Historia General de Centroamérica. (vol.3).p.33. Sociedad quinto centenario.

“…El volumen de las exportaciones de añil centroamericano pasó de 435.962 libras de tiende en el decenio de 1710-1719 a la elevada cifra de 2.062.695 de libras en los años 1750-1759 y a la de 4.103748 en el decenio de 1760-1769…”

Solorzano Fonseca, J.C. (1993). Los años finales de la dominación española (1750-1821) En Pérez Brignoli, Héctor. (ed.) Historia General de Centroamérica. (vol.3).p.33. Sociedad quinto centenario.

“…En Centroamérica el añil fue el <<producto motor>>> que vino a dinamizar diversas producciones locales y a favorecer el comercio interregional. El añilo jiquilite (indigofera tinctorea) existía en tiempos prehispánicos como planta silvestre, en las áreas bajas del Pacífico centroamericano…”

Garavaglia, J.C.y Marchena, J., (2005). América Latina de los orígenes a la independencia. P.183. Crítica.

“Desplazándonos en el mapa, la fachada atlántica de Centroamérica también se conecto a la región del Caribe como nunca antes. El añil vinculó al área con los circuitos internacionales, y transformó a sus comercializadores en poderosos mercaderes que consiguieron que se les permitiera agruparse como Consulado en 1793 (Guatemala). Mucho de lo producido, en condiciones terribles para la población indígena que moría envenenada extrayendo las esencias de las plantas, se saco de contrabando por Bélice y la costa de los Mosquitos hacia las colonias extranjeras (…) Aparte de los grandes propietarios, una nueve de pequeños y medianos productores de añil, llamados <<poquiteros>>, exportaron también mucho tinte” (183).

Carmagnani,M.,Hernándes Chávez, A., Romano, R. (coord.), (1999). Para una Historia de América II. Los nudos (1). Perez Brgnoli, H., Transformaciones del espacio centroamericano. P.86. FCE.

"...A ello se agregaron las exportaciones de plata provenientes de las minas de Honduras y una considerable expansión del comercio interno, representado sobre todo por la ganadería y los textiles elaborados en los telares indígenas. Detrás de ese florecimiento comercial se encontraban, claro esta, las reformas borbónicas, aplicadas en el último cuerto de siglo XVIII y la notable recuperación demográfica…"

Garavaglia, J.C.y Marchena, J., (2005). América Latina de los orígenes a la independencia. P.183. Crítica.

“...Los comerciantes se encargaron igualmente de exportar el cacao producido en el interior junto con maderas nobles, azúcar, bálsamos, zarzaparrilla, cueros y sebos, buena parte de contrabando, a Jamaica y Curazao, introduciendo a cambio tejidos finos y esclavos. La ganadería tuvo un gran desarroolo precisamente para a alimentar a las plantaciones, aunque ambas, hatos y haciendas, se situaron hacia la fachada del pacífico...."

Cortina musicalJuliana Quiñones

Equipo de trabajo en Genial.ly: Laura Cabrejas, Diana Duart, Francisco Colonna, Carlos Van Hauvart, Daniel Virgili, Matias Wibaux.Grafica:Florencia BenitezProducciónMax Van Hauvart

Grupo sociedad y Estado/FH/UNMdPDiana Duart (directora)Laura CabrejasFrancisco ColonnaCarlos Van HauvartDaniel VirgiliMatías Wibaux

Centro de Estudios HistóricosColegio Nacional Dr. Arturo U.IlliaGrupo de Estudios LatinoamericanosINHUS (Conicet/UNMdP)