Full screen

Share

Show pages

Psic. Ivonne Pasos Trujillo
Raven
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Teoría

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Psic. Ivonne Pasos Trujillo

Raven

Antecedentes históricos

Las Matrices Progresivas de Raven, fueron creadas por J.C.Raven (1938), y fue un test pensado para evaluar a un grupo selectivo de personas (los oficiales de la armada estadounidense).

Existen 3 versiones: que se aplican según la edad y habilidad del examinado: Escala General: Consta de 5 series (A, B, C, D, E) de 12 elementos, para sujetos de 12 a 65 años, donde la complejidad aumenta a medida que avanza el examen requiriendo cada vez mayor capacidad cognitiva para codificar y analizar la información. Todas las fichas se presentan en tinta de color negro sobre un fondo blanco. Matrices Progresivas en Color: consta de 3 series (A, Ab, B) de 12 elementos. Diseñada para utilizarse con niños de entre 5 y 11 años, ancianos o discapacitados mentales. Matrices Progresivas Avanzadas: La forma avanzada de las matrices contiene 48 ítems, que se presentan como un conjunto de 12 (conjunto I), y otra de 36 (serie II). Los ítems se presentan de nuevo en tinta negra sobre un fondo blanco y se vuelven cada vez más difíciles a medida que se avanza a través de cada conjunto. Estas matrices son utilizadas en adultos y adolescentes con una inteligencia superior a la media.

Es un test lacunario, no cultural, no verbal, no manual, interesante y sencillo; resulta económico en personal, tiempo y material

Objetivo General

Medir inteligencia, capacidad intelectual, habilidad mental general. Por medio de la comparación de formas y el razonamiento por analogías.

Fundamentación teórica

  1. El factor "G" = general, innato
  2. El factor "E" = específico, adquirido
  3. El factor de "grupo" o común.

La estructuración del método, se basa en la teoría Bifactorial de Charles Spermann; así como en las leyes neogenéticas del mismo. Spermann, (1904), en su teoría del Análisis Factorial, identifica tres factores:

Características:

  1. Individual, colectivo o autoadministrable.
  2. Tiempo de aplicación entre 30 a 60min
  3. Se aplica a cualquier persona independientemente de su idioma, educación y capacidad verbal
  4. Puede ser aplicado a cualquier persona sin importar su estado o capacidad motora.
  5. No intervienen los conocimientos adquiridos, por lo que el grado de escolaridad no es determinante para su aplicación.

05.

Generalidades

El Test de Raven presenta figuras geométricas, cada una representa una fuente o sistema de pensamiento. Cada serie integra una escala de matrices en orden de complejidad creciente, construidas para revisar de la forma más completa posible los sistemas del pensamiento del desarrollo intelectual.

Material

- Un protocolo de la prueba u Hoja de respuestas que consta de tres partes: a) Datos del sujeto b) Anotación y calificación de respuestas propuestas por el sujeto c) De 2 secciones: Para diagnóstico y para registro general de actitudes. - Una plantilla de calificación - Una carpeta de evaluación con las equivalencias diagnósticas y baremos correspondientes.

- Un manual de procesos completos, historia, etc. - Un cuadernillo de matrices que se encuentra en cinco series de la "A a la E", cada una con 12 matrices numeradas del 1 al 12 en orden de dificultad creciente cada serie.

Se aplica a personas de 12 a 65 años.

Campos de aplicación

1. Centros de investigación psicológica2. Establecimientos de enseñanza 3. Gabinetes de orientación vocacional y de selección de personal 4. El ejército para selección de cuadros militares 5. Las clínicas psicológicas

Aplicación

Evaluación:

1. Se registran las respuestas del sujeto 2. Se realiza la corrección con la plantilla 3. Se suma el No. de aciertos verticalmente 4. Se suma el total de aciertos 5. Se verifica la consistencia del puntaje y se registra en la caseta correspondiente. 6. Se localiza el puntaje en la tabla de baremo correspondiente, de acuerdo a la edad del sujeto. 7. Se detecta el percentil correspondiente 8. Se localiza la equivalencia diagnóstica y el rango, de acuerdo al percentil obtenido y se registra en la caseta de Diagnóstico, el cual representa su resultado cualitativo. 9. Se obtiene discrepancia

Consigna

"Vea ésto, es una figura a la cual, le falta una parte..."

¿Que és?

procedimiento útil para validar los resultados. PS = Puntaje sumatorio (parcial) PE = Puntaje equivalente (de acuerdo al puntaje obtenido)

El límite aceptable de tolerancia de la discrepancia es: de + 2 a - 2

Las razones por las que los resultados de una prueba se puede invalidar son las siguientes: 1. Porque el sujeto no entendió las instrucciones 2. Porque se contesta aleatoriamente 3. Porque el sujeto se encuentra demasiado ansioso 4. Porque el sujeto pretende engañar al examinador

Discrepancia

Próxima sesión: Autoaplicación del test RAVEN

Next page

genially options