LEGALIZACIÓN CANNABIS
Manuel Arias
Created on April 14, 2023
More creations to inspire you
AURORA BOREALIS
Interactive Image
WALK IN OUTER SPACE
Interactive Image
THE GREAT WALL OF CHINA
Interactive Image
HAPPY HALLOWEEN
Interactive Image
HACKING SCHOOL LIBRARIES
Interactive Image
JUDO
Interactive Image
THANKSGIVING TRADITIONS
Interactive Image
Transcript
Datos sobre el consumo de marihuana a diez años de su primera legalización en el mundo
Imagen obtenida del video de Kurzgesagt " 3 Arguments Why Marijuana Should Stay Illegal Reviewed" (CLIC AQUI PARA VERLO, TIENE SUBTITULOS)
La legalización de la marihuana tiene diversos argumentos a favor y encontra. Con la experiencia de paises que han dado el paso, ¿qué tan ciertos eran estos argumentos?
Fuente: El País Desde que se legalizó la marihuana en el año 2013 en Uruguay, según lo reportado por El País, seis otras naciones han definido seguir el paso del país sudamericano. Entre estos se encuentran Tailandia, Canadá, México, Malta, Georgia y Sudáfrica, además de estados dentro de EE. UU. Según ABC News, la legalización no ha aumentado ni disminuido el consumo en los estados que la han vuelto lícita. Según el sitio estadístico World population review,el cannabis está despenalizado en algún grado en aproximadamente 30 países, ya sea para consumo recreacional o médico.
Según el Senda, la marihuana es una droga derivada de de la planta Cannabis sativa. Sus efectos provocan cambios en la percepción, euforia, falta de memoria, etc. También, el cannabis ha sido propuesto para uso medicinal. Es importante destacar que, si bien la marihuana es adictiva, esta es menor a drogas como el alcohol y no existen casos de sobredosis natural. Desde un punto de vista legal se debe diferenciar la legalización de la despenalización. La primera, significa regular su venta y consumo, con impuestos y licencias para comercializarla. Mientras que la despenalización es no tipificar su posesión como delito. (El siguiente video cuenta con subtitulos en español)
Gráfico comparativo de consumo de marihuana en Latinoamérica. Fuente: La Tercera La marihuana y el cáñamo, planta hermana del cannabis, ha estado presente en Chile desde 1541. Estudios indican que fue en este país el primer lugar en que pudo cultivarse satisfactoriamente en América, producto de las condiciones climáticas. Si bien esta droga fue penalizada en Chile durante el siglo XX, su consumo es importante. De hecho, según datos difundidos por CNN Chile, el país es el tercer mayor consumidor de marihuana en el mundo en proporción a su población.
Disminución en los arrestos relacionados a la marihuana en California. (Azul: delitos menores; rojo: crímenes; verde: total) Fuente: Gobierno del estado de California, EE. UU. Un argumento a favor de la legalización es que disminuiría la delincuencia. La explicación era que si puede ser obtenida lícitamente, entonces el tráfico no tendría sentido. Sin embargo, según el gobierno de EE. UU., la evidencia sugiere que no existe un cambio relevante en el crimen. Según la BBC, en Uruguay tampoco ha disminuido y existen consumidores que prefieren comprar ilícitamente porque, por ejemplo, la potencia de esta versión es mayor. De igual forma, es importante destacar que, según The Guardian, existe evidencia que muestra que si bien no bajó el crimen, sí disminuyó la violencia relacionada al consumo.
"Porcentaje de conductores envueltos en accidentes fatales en el estado de Washington que dieron positivo con marihuana" Fuente: Asociación del automóvil de EE. UU. Uno de los efectos negativos de la legalización de la marihuana que ha sido observado por investgadores es el aumento en los accidentes de tránsito relacionados al consumo de esta droga. Según un estudio publicado por el medio USN, tras la legalización del cannabis existió, en el estado de Colorado, un aumento de un 6% en los siniestros viales en que uno de los conductores arrojó estar bajo los efectos de esta droga. El estudio también arroja otro dato, que es similar al consumo de alcohol: si bien hay un aumento en los accidentes, estos son principalmente protagonizados por personas que desde antes que se legalizara ya conducían drogados de forma recurrente.
Fuente: El Universal Los posibles beneficios, y riesgos, de la marihuana en la salud son temas controversiales entre la comunidad científica. Por un lado, existen estudios y experiencia que indican que el consumo del cannabis no es más efectivo que tratamientos convencionales para enfermedades en las que puede utilizarse. Por el contrario, también existe evidencia que muestra que su consumo controlado puede contribuir a la mejora sintomática de tipos de epilepsia o enfermedades de dolor crónico como la fibromialgia o el sufrimiento derivado de un cáncer. Vale decir, que el uso médico contempla el consumo sin la parte psicoactiva de la droga (THC), pues el compuesto químico que tiene beneficios médicos es diferente (CBD).
"Impacto económico total de la industria del cannabis en EE.UU. entre 2017 y 2022 (en miles de millones de dólares)" Leyenda: celeste: venta en tiendas y dispensarios; azul: impacto económico adicional de la venta en tiendas y dispensarios). Fuente: Marijuana Business Daily. La marihuana, como todo tipo de bien o servicio, es un mercado en el que se registran ganancias por su comercialización. Al legalizar su consumo, los estados han logrado obtener parte de estos recursos a través de impuestos y del turismo. Las ganancias han sido tales que la revista Forbes incluso ha sugerido que su regulación podría ser clave para el repunte económico de EE. UU., pues la formalización de manera nacional de esta actividad podría significar en 128 mil millones anuales inyectados a la economía y 1 600 000 empleos.
Fuente: The Sun Newspapers Al igual que otros debates públicos, incluso con datos objetivos, estos son fenómenos complejos, con muchas aristas, por lo que existen argumentos a favor y en contra que fueron demostrados como ciertos. En este contexto, se pueden recalcar hechos objetivos: es una droga, que genera dependencia, como muchas otras; los efectos de las políticas no siempre son intuitivas, como la no baja en la venta ilegal, y que es una discusión de un tema presente en una proporción importante del país y el mundo, ya sea desde la seguridad, la salud o las libertades individuales.