Full screen

Share

La IA generativa utiliza herramientas computacionales y fórmulas matemáticas para producir secuencias de palabras similares a las oraciones humanas. En la educación, esta tecnología plantea desafíos y oportunidades en cuanto a la evaluación y el plagio.
Los 220 años de historia de la Universidad de Antioquia representan un pasado transformado y un futuro anticipado en el presente. Es el momento de fortalecer el llamado en defensa de la universidad pública y de reconocerla como un escenario para imaginar otra vida para los más desprotegidos.
 ALMAMATER@UDEA.EDU.CO             @UNIVERSIDADDEANTIOQUIA            @UDEA 
DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES · Ciudad Universitaria · Calle 67 n.º 53-108, bloque 16, oficina 336, Medellín · Teléfono: (4) 2195026
Portada: 
Las imágenes de colibríes son un espectáculo. Además de su belleza natural, es difícil capturarlos debido a su rápido aleteo. Foto: cortesía Santiago Varela.  

Nota del editor: La presente edición fue publicada exclusivamente en formato digital. Las opiniones expresadas por las fuentes y los autores de los artículos publicados en Alma Mater son responsabilidad de estos y no representan una postura institucional de la Universidad de Antioquia
Carlos Mario Guisao Bustamante
Director de Comunicaciones
Luz Adriana Ruiz Marín
Jefa División de Contenidos, Medios y Eventos
Ronal Castañeda Tabares - Pedro Correa Ochoa
Coordinación de edición
Silvia Vallejo Garzón
Corrección de textos
María Isabel Osorio Ruiz
Juliana Morales Urrego
Diseño y diagramación
Rector
John Jairo Arboleda Céspedes
Comité editorial:
Élmer Gaviria Rivera · Vicerrector general
William Fredy Pérez Toro · Secretario general
Fabio Humberto Giraldo Jiménez · Profesor del Instituto de Estudios Políticos
Álvaro Sanín Posada · Profesor de la Facultad de Medicina
Elvia Elena Acevedo Moreno · Profesora de la Facultad de Comunicacion
Ana Lucía Pérez Patiño · Profesora de la Faculta de Ingeniería
¿Sabías que la historia de los primeros 200 años de la Alma Mater es preservada y custodiada en el edificio de San Ignacio? Obras de arte, documentos, fotografías y objetos de alto valor institucional están guardados en una «urna bicentenaria» que se abrirá el 9 de octubre de 2103. Este contenido hace parte del especial periodístico #UdeA220años, que incluirá varias entregas en las ediciones siguientes.
La discusión de esta propuesta, una de las principales de la administración de Gustavo Petro, ha sido intensa y está lejos de llegar a un consenso. Desde diferentes grupos de investigación de la UdeA y en escenarios amplios, integrantes de la comunidad académica y científica de la Alma Máter han abordado el tema y contribuyen con sus ideas a tener una mayor claridad al respecto.
La parte interior y sólida de la Tierra —núcleo interno—, al parecer, se mueve de manera diferente al resto del planeta: a veces más lenta y otras más rápida, en ciclos que se repiten alrededor de cada 70 años. Un descubrimiento que abre nuevos interrogantes y da pie a futuras investigaciones para ahondar en este remoto corazón de nuestro hogar.
El mes pasado estuvo de visita en el Laboratorio de Osteología de la UdeA la antropóloga norteamericana Jane E. Buikstra adelantando una colaboración sobre patologías y traumas óseos que están llevando a cabo en la colección. El periódico Alma Mater habló con la experta en bioarqueología.
La IA generativa, como ChatGPT, utiliza herramientas computacionales y fórmulas matemáticas para producir secuencias de palabras similares a las oraciones humanas. En la educación, esta tecnología plantea desafíos en cuanto a la evaluación y el plagio. Sin embargo, también ofrece oportunidades. 
Un análisis sobre seis galaxias con masas estelares más altas de lo que hasta ahora se había encontrado reta las teorías sobre la formación de galaxias estudiadas hasta hoy. El hallazgo publicado en Nature fue posible gracias al telescopio espacial James Webb, una oportunidad para revisar los dispositivos de observación espacial en los años reciente 
Aunque esta enfermedad sigue siendo un peligro grave para la humanidad, la mayoría de las personas han retomado la vida con una normalidad similar a la que vivían antes de marzo de 2020, cuando gran parte de los gobiernos del mundo tenían a sus ciudadanos en un confinamiento extremo, ante un virus que, en pocos meses, había causado cientos de miles de muertos en todo el planeta. 
Los colibríes y las plantas están enlazados en su evolución. Para los primeros, la alimentación es el factor determinante, y para los segundos, la reproducción. Un grupo de biólogos de la Universidad de Antioquia investiga los factores que subyacen al encanto de esta figura alada que revolotea por toda Colombia y que hace parte de diferentes narraciones originarias suramericanas.
La inteligencia artificial entró a nuestra vida cotidiana casi sin darnos cuenta, y con el desarrollo de un nuevo modelo de lenguaje natural se hace más cercana a la vida de las personas que cuentan con una conexión a internet o con un teléfono inteligente, es decir, cerca del 70 % de la población mundial. 

Show interactive elements