Full screen

Share

Show pages

el greco
El expolio
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

El expolio

el greco

España, S.XVI

Tras el siglo XV, caracterizado por la crisis y las dificultades, el siglo XVI supuso un período de crecimiento en España. Los reinados de los Reyes Católicos y de los dos primeros Austrias (Carlos I y Felipe II) tuvieron una gran trascendencia en la historia de España. Con ellos el país entró en una fase de unificación y expansión territorial que condujo a la creación de un gran imperio. La península Ibérica tenía una situación política diversa. Durante este periodo, se produjo un importante crecimiento demografico, la población creció casi un 40%. Ademas, tambien se produjo un crecimiento económico. La agricultura creció impulsada por el crecimiento demográfico y la demanda de América, la ganadería y la Mesta mantuvieron su papel esencial, la artesanía tuvo un papel menos importante y una escasa produccion y la industria textil, las ferrerías vascas y la fabricación de armas fueron las ramas principales. La sociedad española del siglo XVI siguió siendo una típica sociedad del Antiguo Régimen. Con estamentos privilegiados muy heterogéneos y un gran estamento no privilegiado, con grandes diferencias económicas internas sujeto a los intereses de los estamentos privilegiados.

El Greco

Doménicos Theotocópoulos fue un pintor nacido en la isla de Creta que desarrolló su peculiar estilo y la mayor parte de su trayectoria artística en España. Se formó como pintor de iconos siguiendo los dictados de la tradición artística tardobizantina, y asimilando fórmulas del renacimiento italiano gracias al uso de grabados italianos, que incorporó de manera aislada. El Greco mezcló estilos de otros países y culturas para crear una personalísima pintura adelantada a su tiempo, que rezuma misticismo, expresión y sentimiento.Luchó por la dignificación social de la profesión de pintor, fue criticado también por los teóricos más intransigentes de la contrarreforma que vieron en su pintura demasiadas licencias. Su arte, repudiado en la Ilustración, fue redescubierto por los románticos que valoraron sus preocupaciones expresionistas, su arte subjetivo y su visión atormentada, libre y opuesta a la imitación servil y mecánica de la realidad.

Manierismo español

El manierismo es el nombre que se da al estilo artístico que se inicia en Italia en la tercera década del siglo XVI. La época del Manierismo es una encrucijada de cambios políticos y religiosos que plantean graves problemas e impiden la pervivencia del optimismo humanista. En este momento se pierde lo mas propio de clasicismo y la belleza clásica: proporciones, armonía, serenidad, equilibrio, etc. El manierismo es subjetivo, inestable. Los artistas se dejan llevar por sus gustos, alejándose de lo verosímil, tendiendo a la irrealidad y a la abstracción. Algunas características generales de este estilo son: Virtuosismo técnico explícito, sofisticación y elegancia, figura estilizada, empleo de colores brillantes, posturas exageradas y poca naturalidad y composiciones complejas.

Análisis técnico y formal

EXPRESIÓN El protagonista transmite serenidad a través de su mirada elevada al cielo, lo cual indica la aceptación de su sacrificio. Contrasta esta actitud con ciertas expresiones agitadas de la turba y la tristeza de las Marías que miran al madero de la cruz.

LUZ Y COLOR La luz parece proceder místicamente de lo alto hacia donde mira Jesús, una luz focal que incide en su rostro y en el rojo intenso de su túnica que parece brillar. De esta manera, se crean fuertes claroscuros. En cuanto a los colores predominan los tonos fríos y oscuros, por ello llama la atención el rojo de Cristo, el amarillo del sayón y de una de las Marías y el verde del sayón que sujeta la cuerda que apresa a Cristo. La gama dominante de tonos oscuros contrasta también con los dorados y blancos de algunas ropas.

FIGURAS Cristo aparece en el centro de la escena, los ojos están llenos de lágrimas, con la mirada hacía el cielo. Viste una túnica roja y apoya la mano derecha en el pecho para simbolizar su devoción por Dios. El resto de personajes rodean a Cristo. Abajo a la izquierda las tres Marías, que expresan piedad, abajo a la derecha un sayón perfora el madero, otro sujeta la cuerda con la que apresa a Cristo, a la izquierda un hombre con armadura le flanquea, otros se agolpan detrás de él, uno señala al espectador interpelándole acerca de la escena que está observando, picas y lanzas cierran el horizonte. Las figuras se presentan alargadas, sólo la de Cristo aparece completa.

FINALIDAD DE LA PINTURA La pintura trata de buscar la vinculación emocional del espectador hacia la aceptación del sufrimiento y del sacrificio de Jesús en medio del escarnio de las turbas.

RASGOS BÁSICOS Se trata de un cuadro al óleo que se encuentra actualmente en la Catedral de Toledo, pintado entre 1577y 1579. Se trata de una obra compleja impregnada de simbolismo cristiano, considerada una de las obras cúlmenes de El Greco.

Next page

genially options