Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Empezar

LA EDAD MODERNA EN QUEL

QUEL

mapa

QUEL EN LA EDAD MODERNA

DATOS IMPORTANTES

Pagaron 7.500 florines de oro "del cuño de Aragón"

Doña Leonor Ténez de Meneses vende la jurisdicción de Quel a García Sánchez de Alfaro y a su mujer María Rodríguez, vecinos de San Pedro Manrique.

Tras fallecer García Sánchez de Alfaro, el señorío pasó a sus herederos.

El nuevo señor reconstruyó el castillo a los pocos años de comprar el señorío.

Estaba amurallado y tenía puerta en el Cubo, la plaza de arriba y la Cruz primera (salida hacia el cementerio).

Quel solo se ubicaba entre la peña y la plaza.

DISCORDIAS ENTRE LOS HEREDEROS LO QUE ORIGINÓ EL REPARTO DEL PUEBLO EN DOS PUEBLOS

Separados sólo por una linea imaginaria

QUEL DE YUSO

QUEL SE SUSO

Después, muchas discusiones y pleitos.

PRIMERA SENTENCIA DICIEMBRE 1574

Señores de 1/3 del pueblo

francisco de gante y su hermano juan

1547: DOS SEÑORES EN QUEL

Señores de los 2/3 del pueblo

PEDRO DÍEZ DE LA MOTA E ISABEL ZÚÑIGA

YUSO (abajo)
SUSO (arriba)

Libros del catastro de 1752: El pueblo se dividió "por la calle abajo que baja de la dicha Peña e va a dar a la esquina de la casa de Dª Petronila"Dentro de la parte de Ptronila quedaron cinco vecinos que correspondían a Isabel, a los cuales el juez les señaló "una calle nueva que yo mande abrir para que los cinco vasallos quedasen e territorio de doña Isable y pudiesen entrar e salir de su jurisdicción sin atravesar por la jurisdicción de la dicha doña Petronila"

el juez dividió tierras, montes, casas y vecinos entre quel de yuso y quel de suso.

sentencia de revista en 1567, en la chancillería de valladolid

Alcabala Epístola

REPARTO

LOS SEÑORES DEBÍAN AUTORIZAR CUALQUIER CAMBIO, SIEMPRE INTENTANDO MANTENER LAS PROPORCIONES DE UN TERCIO YUSO (ABAJO) Y DOS TERCICOS SUSO (ARRIBA).

El método para cambiarse de señor y de villa era así:"conforme a la costumbre de ambas villas, la noche de navidad se pueden pasar de una jurisdicción a otra, hacer suyo de que adquieren domicilio y morada para todo el año y así la han adquirido los que se han pasado de la dicha villa a la nuestra de Quel de Yuso"

La partición en dos no podía impedir las relaciones entre vecinos, los matrimonios, las compraventas de casas, etc.

QUEL DE SUSO: 112QUEL DE YUSO: 60Las viudas y los curas cuentan por medio vecino; también algunos menores que viven con sus padres no cuentan como vecinos.

1568. total de vecinos

Los párrocos anotaban bautismos, defunciones y nacimientos.Siglo XVII: hubo médico en Quel compartido con Autol (Alfonso de León). Un siglo después, ya había un médico sólo para la villa. Peste bubónica: aislaban el pueblo, haciendo humo en las calles, quemando los enseres de los apestados y aislando su casa (que se marcaba con una cruz) Alta mortalidad infantil (hasta el siglo XX)Las viudas y los viudos debían volver a casarse. Había niñas casadas con 14 ó 15 años (para aprovechar al máximo el período de fertilidad de las mujeres))

Desde 1548: registros parroquiales con la evolución demográfica de Quel

Casi cada vecino tenía viñas y también bodega. 338 vecinos (59 viudas) --> 224 bodegas

- Muchos vecinos llevaban leña a vender a los pueblos vecinos.- No se cultivaban todavía patatas ni tomates.- Fruta muy variada pero escasa. - Cultivo de regadío: el de Bagal ya estaba en uso. El de Moreta no se había construído todavía. - Cultivo más extendido y retable: cáñamo, lino y cereal. - Cultivo de trigo y cebada en regadío.- Abundancia de viñas y olivares. - S. XVIII en expansión la viña. Quel era uno de los grandes productores de la Rioja Baja.

La tierra de Quel y los cultivos

- ganadería- nevera o pozo de nieve- construcción- actividades artesanales- un mesón- ventas en los domicilios- un hospital para pobres- un prestamista

molino

Pertenece a ambos señores en la misma proporción que la villa (2/3 y 1/3)

Uno para toda la villa

horno para el pan

Propiedad del señor de Yuso.

trujal

dos calderas

aguardenteras(calderas para aguardiente)

resto de actividades económicas

CASAS: entre la peña y la muralla.Calles y callejas tortuosas.Iluminación: solo candiles del que salía de noche.

que aparece en el libro "QUEL HISTÓRICO"

Esta presentación se ha hecho en su mayoría basándonos en los estudios de:

josé luis gómez urdáñezdiego téllez alarcia

¡CONOCE LA HISTORIA DE TU PUEBLO Y AYUDA A QUE SE CONOZCA!

alcabalaDel ár. hisp. alqabála.1. f. Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes en el de permuta.1. f. Tributo que pagaba el forastero por los géneros que vendía.

epístolaDel lat. epistŏla, y este del gr. ἐπιστολή epistolḗ.2. f. Parte de la misa, anterior al evangelio, en la que se lee o se canta algún pasaje de las epístolas canónicas.