LITERATURA DEL SIGLO XVIII
CARMEN SERRANO DAVO
Created on March 27, 2023
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
INTERNATIONAL EVENTS
Presentation
MASTER'S THESIS ENGLISH
Presentation
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
BRANCHES OF U.S. GOVERNMENT
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
Transcript
La literatura del S.XVIII
En el s.xviii, también conocido como el Siglo de las Luces, apareció en Francia un movimiento llamado Ilustración, que defiendió la razón como una herramienta fundamental para reformar cambios sociales y culturales. Sus rasgos destacaron:
CONTEXTO HISTÓRICO
- Afán reformista
- Fe en el progreso y en la ciencia
- Pacifismo
- Pragmatismo
- Confianza en la educación
- Defensa de los derechos naturales
Los pensadores más importantes del S.XVIII fueron Voltaire, Montesqieu y Rosseau
Cuando la burguesía creció cada vez más económicamente, se opuso a las características del Antiguo Régimen
Añadir subtítulo
Las monarquías presionadas por la ilustración y por su afán de mejorar las condiciones de vida, trajeron varias reformas dirigido hacia el pueblo mientras mantenían sus poderes absolutos, así creando un gobierno de depotismo ilustrado
Pero a pesar de ello, debido a tensiones se llevó a cabo la revolución francesa
Por otro lado en España...
Carlos de Hamburgo
Felipe V
Carlos II falleció el 1700 sin herederos, lo que provocó una guerra de sucesión para decidir de entre quién Felipe V Borbón y Carlos Habsurgo sería el sucesor.
Carlos de Hamburgo
Felipe V
Con el Tratado de Utrecht se cesó la guerra y se reconoció a Felipe V como rey de España
Carlos de Hamburgo
Felipe V
Con el Tratado de Utrecht se cesó la guerra y se reconoció a Felipe V como rey de España
- FELIPE V: Creó leyes que centralizaron y castellanizaron la Administración
- FERNANDO VI: Continuó con la modernización del sistema administrativo
- CARLOS III: Despotismo en su máximo esplendor. Sus medidas se destacaron en extender la educación, el trabajo como una virtud social y la mejora de la agricultura para mejorar la economía
- CARLOS IV: No hubo reformas ilustradas porque en su momento Europa empezó a reaccionar con hostilidad contra las ideas ilustradas y la influencia de la revolución rusa
A pesar de la difusión de la ilustración y varias reformas para modernizar el país gracias a los Borbones, no fue un movimiento rápido. Durante el S.XVIII hubo cuatro reinados:
El rococó o Posbarroco
El Neoclasismo
El prerromanticismo
En esa época los escritores no podían estar unidas a un movimiento, por lo que crearon diferentes tipos de obras. Hay tres tendencias muy diferentes:
LAS TENDENCIAS LITERARIAS DEL S.XVIII
Término surgido en Francia, que era una continuación del Barroco. En la literatura y el arte este término tenía el gusto por la oreimentación y la profusión de detalles y elementos figurativos. Su lírica es de tipo galante que habla de amor con un tono ligero y erótico. En sus poemas se predominaron la musicalidad y lo sensorial, además de lo minúsculo y diminuto, con indirectas a los elementos de belleza de la dama.
El Rococó o el posbarroco
Unas de las primeras literaturas más importantes en los inicios de la Ilustración, con unos rasgos como el didactismo, que tenía el objetivo de enseñar ; la verosimiltud, que era fiel a las obras realistas. A diferencia del barroco, predominó en la naturalidad y el equilibro y tenía tres géneros: el ensayo, instaurado por Michel de Montaigne en el S.XVI; el teatro, un género preferido por los ilustradores y una forma de expandir sus ideas; la poesía, que usó el género de la fábula
El neoclasismo
En los rasgos prerrománticos, expresaron el sentimiento y la angustia del yo, se prefieron los ambientes tétricos y lúgumbres , perferiblemente nocturnos. Sacaron temas como el suicidio, el amor fatal, la rebeldía o la marginalidad
El prerromanticismo
En los rasgos ilustados, plantearon temas como la amistad o la solidaridad. Se abordaron cuestiones que afectaron al bienestar general, ya sea desde el punto de vista colectivo o individual
Las tendencias literarias del S.XVII influyeron bastante en la poesía de ese siglo y dejaron tres formas líricas diferentes
Lapoesía del S.XVIII
*Juan Meéndez Valdés* Jose Iglesias de la Casa
Su subgénero es la anacreóntica, pormas sensuales y amorosos con un ambiente natural
Lapoesía rococó
rasgos
-Se cuida el verso, preferiendo versos breves-Frecuentan los diminutivos, los epitetos y las referencias cromáticas y sensoriales-Desde una visión cotidiana y doméstica mencionan a los dioses griegos-Hablan del amor y la belleza femenina
-Nicolás Frernandez de Moratin-Leandro Fernandez de Moratin-Alberto Lista
-Poemas ecncomiásticos ; se exalta el progreso-Fábulas-Sátiras: critican los vicios sociales
-Se busca la clararidad, el equilibro y la naturalidad
La poesía neoclásicacontenido
-Se tiene una visión filantrópica de la realidad-Juntan el compromisosocial y la expresión exaltada de los sentimientos -Favoritismo por paisajes lúgumbres
Odas: de una forma emocional abordan temas ilustrados
-José Cadalso, Gaspar-Melchor de Jovellanos-Juan Meléndez Valdés - Manuel José Quintana
La poesía prerromántica
La prosa del s.xviii
La prosa de ficción
Se usó para fortalecer el afán crítico y divulgativo en las prensas y publicaciónes periódicas. Aunque en esta época son muy pocas las novelas destacables: Vida (1743), de Diego de Torres VillarroelFray Gerundio de Campazas (1758), del padre Isla
gaspar melchón de jovellanos
José caldaso
aUTORES EJEMPLARES
bENITO Jerónimo feijoo
bENITO Jerónimo feijoo
Cartas eruditas y curiosas
Ocho tomos reflexionando científicamente y culturalmente
Cinco volúmenes narrando temas muy diferentes a la naturaleza
-Lenguaje cercano y directo-Presencia de la ironía y el humor-Breves elementos narrativos
Teatro crítico universal
Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas
Atraso agrícol en España
Reflexiona sobre la diversión como bien social
-Intención reformista-Capacidad analítica
gaspar melchón de jovellanos
Informe sobre la ley agraria
Noches lúgumbres
Aventuras de Gozel, un joven marroquí que cuenta sus impresiones Ben-Beley . Tiene una intención crítica y humorística
Diálogo entre Tediato y Lorenzo. Tiene un ambiente prerromántico, con una exaltación emocional
josé caldaso
Cartas marruecas
El teatro del S.XVIII
El teatro neoclásico
Anteponen la razón y lo verosímil sobre el sentimiento y laimaginación Respeto a las reglas de las tres unidades. No se mezclará ni la prosa con el verso, ni lo trágico con lo cómico. Búsqueda de un fin didáctico. Con el teatro hay que corregir los defectos de la sociedad. Respetan la regla del decoro, los personajes tienen que actuar de acuerdo con su condición social y su forma de ser.
Leandro Fernández de Moratín
Un ejemplo de comedia neoclásica es El sí de las nñas
Vicente Garcia de la Huerta
Un ejemplo de tragicomedia neoclásica es Raquel
Leandro Fernández de Moratín
Fue el autor más representativo de este tipo de comedia, que según él:”pinta a los hombres como son, imita las costumbres nacionales existentes” y “forma una fábulaverosímil, instructiva y agradable”. El sí de las niñas es su mejor comedia y la más representativa del teatro neoclásico.
(DON ANTONIO sentado junto a una mesa; PIPÍ paseándose.) DON ANTONIO.- Parece que se hunde el techo. Pipí. PIPÍ.- Señor... DON ANTONIO.- ¿Qué gente hay arriba, que anda tal estrépito? ¿Son locos? PIPÍ.- No, señor; poetas. DON ANTONIO.- ¿Cómo poetas? PIPÍ.- Sí, señor; ¡así lo fuera yo! ¡No es cosa! Y han tenido una gran comida: Burdeos, pajarete, marrasquino, ¡uh! DON ANTONIO.- ¿Y con qué motivo se hace esa francachela? PIPÍ.- Yo no sé; pero supongo que será en celebridad de la comedia nueva que se representa esta tarde, escrita por uno de ellos. DON ANTONIO.- ¿Conque han hecho una comedia? ¡Haya picarillos! PIPÍ.- ¿Pues qué, no lo sabía usted? DON ANTONIO.- No, por cierto. PIPÍ.- Pues ahí está el anuncio en el diario. DON ANTONIO.- En efecto, aquí está (Leyendo el diario, que está sobre la mesa.) : COMEDIA NUEVA INTITULADA EL GRAN CERCO DE VIENA. ¡No es cosa! Del sitio de una ciudad hacen una comedia. Si son el diantre. ¡Ay, amigo Pipí, cuánto más vale ser mozo de café que poeta ridículo!
La comedia nueva o El café
El sí de las niñas
Veremos un ejemplo de la página 348
Muchasgracias