Full screen
Share
Rinitis Alérgica Humberto Vences Vences 4821
humberto vences
Created on March 21, 2023
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Humberto Vences Vences 4821
Definición.
RINITIS ALÉRGICA.
Síntomas
Diagnóstico
Prevención
Fisiopatología
Tratamiento
Bibliografía: White, A. (2017). Enfermedades Alérgicas y Asma. MANUAL WASHINGTON® DE PEDIATRÍA. Fernandez, J. (6 de febrero del 2023). Rinitis alérgica. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/inmunolog%C3%ADa-y-trastornos-al%C3%A9rgicos/enfermedades-al%C3%A9rgicas,-autoinmunitarias-y-otros-trastornos-por-hipersensibilidad/rinitis-al%C3%A9rgica
Definición: La rinitis alérgica es el prurito, los estornudos, la rinorrea, la congestión nasal y a veces las conjuntivitis perennes o estacionales causados por la exposición a pólenes u otros alérgenos. La rinitis alérgica puede ser estacional o aparecer todo el año (como una forma de rinitis perenne). La rinitis estacional es generalmente alérgica. Al menos 25% de las rinitis perennes no son alérgicas. La rinitis alérgica estacional (fiebre del heno) se debe con mayor frecuencia a alérgenos vegetales, que varían según la temporada y la ubicación geográfica Los alérgenos vegetales comunes incluyen
- Primavera: pólenes de árboles (p. ej., roble, olmo, arce, aliso, abedul, enebro, olivo)
- Verano: pólenes de gramíneas (p. ej., pasto miel, hierba timotea, grama de color, dáctilo, hierba de Johnson o sorgo de Alepo) y pólenes de malezas (p. ej., cardo ruso, plantago)
- Otoño: otros pólenes de maleza (p. ej., ambrosía)
Signos y Síntomas: Rinorrea, congestión nasal, goteo posnasal, estornudos, prurito, conjuntivitis alérgica, ronquidos, dolor de garganta, carraspera, tos y afonía. Debe determinarse si los síntomas están presentes durante todo el año (rinitis perenne), únicamente durante una estación en concreto (rinitis estacional) o de forma permanente con empeoramiento estacional. También debe determinarse si los síntomas empeoran en un ambiente concreto, como en el domicilio con una mascota, en la guardería o en el colegio. Deben identificarse las medidas que alivian los síntomas.
Prevención: Evitar los factores desencadenantes:Para las alergias perennes, deben evitarse o eliminarse los desencadenantes siempre que sea posible. Las estrategias incluyen:
- Eliminación de elementos que acumulan polvo, como adornos, revistas, libros y juguetes de peluche
- Uso de almohadas de fibras sintéticas y fundas de colchón impermeables
- El lavado frecuente de sábanas, fundas de almohadas y mantas en agua caliente
- Limpieza frecuente de la casa, incluso quitar el polvo, pasar la aspiradora y trapos húmedos
- Eliminación de muebles tapizados, juguetes blandos, y alfombras o aspiración frecuente de los muebles tapizados y las alfombras
- Sustitución de cortinas y telas por persianas
- Exterminio de cucarachas para eliminar la exposición
- Usar deshumidificadores en sótanos y otras habitaciones húmedas y mal aireadas
- Usar filtros de partículas de alta eficiencia (HEPA)
- Evitar alimentos desencadenantes
- Limitar el acceso de las mascotas a ciertos cuartos o mantenerlos fuera de la casa.
- Los síntomas son graves.
- El alérgeno no se puede evitar.
- El tratamiento farmacológico es inadecuado.
- Para pacientes de 5 a 17 años: un comprimido de 100-IR del extracto de polen de 5 gramíneas en el día 1, dos comprimidos de 100-IR en forma simultánea en el día 2, luego un comprimido de 300-IR una vez al día a partir del día 3
- Para los pacientes ≥ 5 años con rinitis alérgica inducida por polen de gramíneas: un comprimido de 2800-BAU del extracto de polen de gramíneas una vez al día
Tratamiento: • Evitación mediante control ambiental:
- Minimizar la exposición a alérgenos.
- Actividad fuera de casa se debe evitar en horas con mayor presencia de polen.
- Cambiar semanalmente la ropa de cama y lavarla en agua caliente (> 60 °C), colocar fundas antiácaros sobre las almohadas, colchones y somieres, emplear un aspirador con filtro de aire de alta eficiencia (HEPA, high efficiency particulate air) y retirar las alfombras de la habitación.
- Retirar mascotas.
- Los antihistamínicos disminuyen la rinorrea, los estornudos y el prurito, pero tienen escaso efecto sobre la congestión:
- Los corticosteroides intranasales son potentes fármacos antiinflamatorios que alivian la rinorrea, los estornudos, el prurito y la congestión:
- El montelukast, un antagonista del receptor de los leucotrienos, es efectivo en la rinitis alérgica, ya sea en monoterapia o en combinación con un antihistamínico:
- Los descongestionantes tópicos y sistémicos (clorhidrato de oximetazolina, pseudoefedrina y fenilefrina) son eficaces para el alivio a corto plazo de síntomas como la rinorrea y la congestión. El uso de descongestionantes tópicos debe limitarse a 3-5 días para evitar la rinitis farmacológica.
- Los estabilizadores de los mastocitos intranasales (cromoglicato) inhiben la degranulación de los mastocitos, es preferible su empleo profiláctico.
- Inmunoterapia:
Fisiopatología: • En la fase precoz, se liberan mediadores (histamina, triptasa) de los mastocitos, cuando anticuerpos de tipo inmunoglobulina E específica (IgE) de alérgenos se unen a éstos, produciendo edema agudo de la mucosa, secreción mucosa, fuga vascular y estimulación de las neuronas sensitivas. • En la fase tardía, el reclutamiento de células inflamatorias (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) da lugar a una inflamación persistente, que puede durar varios días.
Diagnóstico: Se basa en la exploración:
- Inspección cuidadosa de la piel, los ojos, los oídos, la nariz y la garganta.
- Presentan una coloración oscura bajo los párpados inferiores (ojeras alérgicas) y pliegues prominentes en la piel del párpado inferior (líneas de Dennie-Morgan). Los niños que se frotan frecuentemente la nariz pueden desarrollar un pliegue nasal transversal.
- Presencia de cornetes pálidos, turgentes y rinorrea acuosa.
- Respiración bucal.
- Las papilas en la pared posterior de la faringe es un signo de hipertrofia folicular del tejido linfoide de la mucosa.