Full screen

Share

Show pages

PROFESORA : REYNA VIANET MORENO MEDINA
CONTABILIDAD INTERNACIONAL
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE HUATUSCO 
TEMA 1 NORMAS INTERNACIONALES DE LA INFORMACION FINANCIERA
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

TEMA 1 NORMAS INTERNACIONALES DE LA INFORMACION FINANCIERA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE HUATUSCO

CONTABILIDAD INTERNACIONAL

PROFESORA : REYNA VIANET MORENO MEDINA

Elaborado por

1. Juan Daniel Flores Carrasco

3. Eva del Carmen Cervantes Barojas

2. Mayra Salome Solis Rojas

4. María del Carmen Luna Morales

5. Estefania Reyes Mata

SUBTEMA 01

Conocer las normas internacionales de información financiera, asi como su estructura (NIIF)

¿ QUE SON LAS NIIF?

Permiten que la información de los estados financieros sea comparable y transparente, lo que ayude a los inversores y participantes de los mercados capitales de todo el mundo a tomar sus decisiones.

La adopción de las NIIF/IFRS ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia

Son las normas contables omitidas con el propósito de uniformizar la aplicación de normas contables en el mundo, de manera que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad.n

Son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de reconocimiento, medición.

El IASC ( Internacional Acounting Standards Comite) en 1995 firmo con los ISOCO (Organizacion Internacional de los Organismos rectores de Bolsa) un acuerdo mediante el cual se comprometían a revisar las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) con el fin de que fueran empleadas por las empresas que cotizaban bolsa. En consecuencia la unión europea aprobo un reglamento con el que la aplicacion de las normas fuera una realidad a partir del 1 de enero de 2005. La unión europea consigue eliminar en cierta medida barreras que dificultan la movilidad de personas y capital.

En 2001 el IASC pasa a llamarse IASB (Internacional Accounting Comite Foundation), y las NIC se bautizaron como NIIF. El principal objetivo del IASB es conseguir la homogeneizacion de normas contables a nivel mundial. Los objetivos que se establece la IASB son: " Desarrollar estándares contables de calidad, comprensibles y de cumplimiento forzoso, que requieran información de alta calidad, trasparente y comparable dentro de los estados financieros para poder tomar decisiones en función de estos"

Estructura de las Normas Internacionales

Normas internacionales de contabilidad (1973- 2001)

Normas internacionales de información financiera (2001 en adelante)

Eran 41 normas y en la actualidad aún se encuentran en vigor 31 de ellas,sin embrago, ya no habrá más emisiones de estas normas y poco a poco irán siendo reemplazadas o modificadas por las nuevas disposiciones de las NIIF.

Lorem Ipsum

LOREM IPSUM DOLOR Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem Ipsum

LOREM IPSUM DOLOR Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

nic

1.

2.

7.

12.

11.

8.

10.

30.

28.

27.

24.

26.

23.

21.

20.

19.

17.

18.

14.

16.

29.

34.

32.

33.

31.

38.

36.

37.

39.

41.

40.

Existencias

Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores

Estado de flujos de efectivo

Impuesto sobre las ganancias

Contratos de construcción

Información Financiera por Segmentos

Hechos posteriores a la fecha del balance

Retribuciones a los empleados

Inmovilizado material

Ingresos ordinarios

Arrendamientos

Información financiera en economías hiperinflacionarias

Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera

Ganancias por acción

Información financiera intermedia

Instrumentos financieros: Presentación.

Información a revelar en los estados financieros de bancos y entidades financieras similares

Inversiones inmobiliarias

Activos intangibles

Participaciones en negocios conjuntos

Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas públicas

Agricultura

Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración

Deterioro del valor de los activos

Provisiones, activos y pasivos contingentes

Presentación de estados financieros

Inversiones en entidades asociadas

Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones por retiro

Estados financieros consolidados y separados

Información a revelar sobre partes vinculadas

Costes por intereses

NIIF

En la actualidad las encontramos desde la NIIF 1 hasta la NIIF 13:

12

1- 17

2

13

11

10

9

8

7

5

4-17

3

6

  • NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
En febrero de 2004 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) emitió la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones. El Consejo modificó la NIIF 2 para aclarar su alcance en enero de 2008 e incorporar las guías contenidas en dos Interpretaciones relacionadas (CINIIF 8 Alcance de la NIIF 2 y CINIIF 11 NIIF 2—Transacciones con Acciones Propias y del Grupo) en junio de 2009. En junio de 2016 el Consejo emitió Clasificación y Medición de Transacciones con Pagos basados en Acciones (Modificaciones a la NIIF 2). Esta modificó la NIIF 2 para aclarar la contabilización de (a) los efectos de las condiciones de irrevocabilidad y las distintas a la irrevocabilidad de la concesión en la medición de los pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo; (b) transacciones con pagos basados en acciones con una característica de liquidación por el neto por causa de obligaciones fiscales de retener;y (c) modificación de los términos y condiciones de un pago basado en acciones que cambia la clasificación de transacción de liquidada en efectivo a liquidada con instrumentos de patrimonio. El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. En concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del periodo y en su posición financiera los efectos de las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los empleados.

  • NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar
En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) adoptó la NIC 30 Información a Revelar en los Estados Financieros de Bancos e Instituciones Financieras Similares, que había sido originalmente emitida por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en agosto de 1990. En mayo de 2017 cuando se emitió la NIIF 17 Contratos de Seguro, se añadieron requerimientos de información a revelar para cuando una entidad aplique una exención para acciones propias en cartera o para pasivos financieros propios recomprados en circunstancias específicas. El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen información que permita a los usuarios evaluar: (a) la relevancia de los financial instruments en la situación financiera y en el rendimiento de la entidad; y (b) la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la entidad se haya expuesto durante el periodo y lo esté al final del periodo sobre el que se informa, así como la forma de gestionar dichos riesgos. Los principios contenidos en esta NIIF complementan a los de reconocimiento, medición y presentación de los activos financieros y los pasivos financieros de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación y la NIIF 9 Instrumentos Financieros.

  • NIIF 4 Contratos de Seguro
En marzo de 2004 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) emitió la NIIF 4 Contratos de Seguro. La NIIF 4 era una norma provisional que iba a estar en vigencia hasta que el Consejo completara su proyecto sobre contratos de seguro. La NIIF permitía que las entidades usaran una amplia variedad de prácticas contables para los contratos de seguro, que reflejaran los requerimientos contables nacionales y variaciones de esos requerimientos, sujetas a mejoras concretas e información a revelar especificada. En mayo de 2017, el Consejo completó su proyecto de seguro con la emisión de la NIIF 17 Contratos de Seguro. La NIIF 17 sustituye a la NIIF 4 y establece principios para el reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de los contratos de seguro que están dentro del alcance de la NIIF 17. La NIIF 17 Contratos de Seguro establece principios para el reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de los contratos de seguro que están dentro del alcance de la Norma. El objetivo de la NIIF 17 es asegurar que una entidad proporciona información relevante que represente fidedignamente esos contratos. Esta información proporciona una base a los usuarios de los estados financieros para evaluar el efecto que los contratos de seguro tienen sobre la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad. Una entidad considerará sus derechos y obligaciones esenciales, si surgen de un contrato, ley o regulación, al aplicar la NIIF 17. Un contrato es un acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y obligaciones exigibles. La exigibilidad de los derechos y obligaciones de un contrato es una cuestión del sistema legal. Los contratos pueden ser escritos, orales o estar implícitos en las prácticas tradicionales del negocio de una entidad. Los términos contractuales incluyen todos los términos de un contrato, explícitos o implícitos, pero una entidad no considerará los términos que no tengan sustancia comercial (es decir no tengan efecto apreciable sobre la naturaleza económica del contrato). Los términos implícitos en un contrato incluyen los que resulten impuestos por ley o regulación. Las prácticas y procesos para establecer contratos con clientes varían entre jurisdicciones legales, sectores industriales y entidades. Además, pueden variar dentro de una entidad (por ejemplo, pueden depender de la clase de cliente o de la naturaleza de los bienes o servicios comprometidos).

  • NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas
En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) adoptó la NIC 35 Operaciones Discontinuadas, que había sido originalmente emitida por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en junio de 1998. En marzo de 2004 el Consejo emitió la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas, que reemplazó a la NIC 35. El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta, así como la presentación e información a revelar sobre las operaciones discontinuadas. En particular, la NIIF requiere que: (a) los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta, así como que cese la depreciación de dichos activos; (b) los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta se presenten de forma separada en el estado de situación financiera y que los resultados de las operaciones discontinuadas se presenten por separado en el estado del resultado integral.

  • NIIF 3 Combinaciones de Negocios
En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) adoptó la NIC 22 Combinaciones de Negocios, que había sido originalmente emitida por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en octubre de 1998. La NIC 22 era en sí misma una versión revisada de la NIC 22 Combinaciones de Negocios que se emitió en noviembre de 1983. En octubre de 2018, el Consejo modificó la NIIF 3 mediante la emisión de Definición de un Negocio (Modificaciones a la NIIF 3). Esta modificaba la NIIF 3 para limitar y aclarar la definición de un negocio, y para permitir una evaluación simplificada de si un conjunto de actividades y activos adquiridos es un grupo de activos en lugar de un negocio. El objetivo de esta NIIF es mejorar la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la información sobre combinaciones de negocios y sus efectos, que una entidad que informa proporciona a través de su estado financiero. Para lograrlo, esta NIIF establece principios y requerimientos sobre la forma en que la entidad adquirente: (a) reconocerá y medirá en sus estados financieros los activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier participación no controladora en la entidad adquirida; (b) reconocerá y medirá la plusvalía adquirida en la combinación de negocios o una ganancia procedente de una compra en condiciones muy ventajosas; (c) determinará qué información revelará para permitir que los usuarios de los estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de la combinación de negocios.

  • NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
En diciembre de 2004 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad emitió la NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales. El objetivo de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la exploración y evaluación de recursos minerales. En particular, la NIIF requiere: (a) mejoras limitadas en las prácticas contables existentes para los desembolsos por exploración y evaluación; (b) que las entidades que reconozcan activos para exploración y evaluación realicen una comprobación de su deterioro del valor de acuerdo con esta NIIF, y midan cualquier deterioro de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos. (c) revelar información que identifique y explique los importes que en los estados financieros de la entidad surjan de la exploración y evaluación de recursos minerales, y que ayude a los usuarios de esos estados financieros a comprender el importe, calendario y certidumbre de los flujos de efectivo futuros de los activos para exploración y evaluación que se hayan reconocido. .

  • NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades
En mayo de 2011 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad emitió la NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades. La NIIF 12 sustituyó los requerimientos de información a revelar de la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados, NIC 28 Inversiones en Asociadas y NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos En octubre de 2012 Entidades de Inversión (Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 12 y NIC 27) introdujo nuevos requerimientos de revelar información para las entidades de inversión que, de acuerdo con la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados miden sus subsidiarias al valor razonable con cambios en resultados en lugar de consolidarlas. El objetivo de esta NIIF es requerir que una entidad revele información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar: (a) la naturaleza de sus participaciones en otras entidades y los riesgos asociados con estas; y (b) los efectos de esas participaciones en su situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo.

  • NIIF 11 Acuerdos Conjuntos
En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) adoptó la NIC 31 Información Financiera de los Intereses en Negocios Conjuntos, que había sido originalmente emitida por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en diciembre de 1990. En mayo de 2014 el Consejo modificó la NIIF 11 para proporcionar guías sobre la contabilización de las adquisiciones de participaciones en operaciones conjuntas cuya actividad constituye un negocio. El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación de información financiera por entidades que tengan una participación en acuerdos que son controlados conjuntamente (es decir, acuerdos conjuntos). Cumplimiento del objetivo Para cumplir el objetivo del párrafo 1, esta NIIF define control conjunto y requiere que una entidad que es una parte de un acuerdo conjunto determine el tipo de acuerdo conjunto en el que se encuentra involucrada mediante la evaluación de sus derechos y obligaciones y contabilice dichos derechos y obligaciones de acuerdo con el tipo de acuerdo conjunto.

  • NIIF 13 Medición del Valor Razonable
En mayo de 2011 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad emitió la NIIF 13 Medición del Valor Razonable. La NIIF 13 define el valor razonable y sustituye el requerimiento contenido en las Normas individuales. Esta NIIF: (a) define valor razonable; (b) establece en una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable; y (c) requiere información a revelar sobre las mediciones del valor razonable. El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de la entidad. Para algunos activos y pasivos, pueden estar disponibles transacciones de mercado observables o información de mercado. Para otros activos y pasivos, pueden no estar disponibles transacciones de mercado observables e información de mercado. Sin embargo, el objetivo de una medición del valor razonable en ambos casos es el mismo: estimar el precio al que tendría lugar una transacción ordenada para vender el activo o transferir el pasivo entre participantes del mercado en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes (es decir, un precio de salida en la fecha de la medición desde la perspectiva de un participante de mercado que mantiene el activo o debe el pasivo). Cuando un precio para un activo o pasivo idéntico es no observable, una entidad medirá el valor razonable utilizando otra técnica de valoración que maximice el uso de datos de entrada observables relevantes y minimice el uso de datos de entrada no observables. Puesto que el valor razonable es una medición basada en el mercado, se mide utilizando los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo, incluyendo los supuestos sobre riesgo. En consecuencia, la intención de una entidad de mantener un activo o liquidar o satisfacer de otra forma un pasivo no es relevante al medir el valor razonable. La definición de valor razonable se centra en los activos y pasivos porque son un objeto principal de la medición en contabilidad. Además, esta NIIF se aplicará a instrumentos de patrimonio propios de una entidad medidos a valor razonable.

  • NIIF 10 Estados Financieros Consolidados
En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) adoptó la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Contabilización de Inversiones en Subsidiarias, la cual había sido originalmente emitida por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en abril de 1989. La NIC 27 sustituyó la mayor parte de la NIC 3 Estados Financieros Consolidados (emitida en junio de 1976). En diciembre de 2014 la NIIF 10 fue modificada por Entidades de Inversión: Aplicación de la Excepción de Consolidación (Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 12 y NIC 28). Estas modificaciones aclaraban qué subsidiarias de una entidad de inversión deben ser consolidadas en lugar de medirse a valor razonable con cambios en resultados. Las modificaciones también aclaraban que la exención de presentar estados financieros consolidados continúa aplicándose a las subsidiarias de una entidad de inversión que son en sí mismas entidades controladoras. Esto es así, incluso si esa subsidiaria se mide a valor razonable con cambios en resultados por la entidad controladora de mayor nivel que es una entidad de inversión. El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación y preparación de estados financieros consolidados cuando una entidad controla una o más entidades distintas.

  • NIIF 9 Instrumentos Financieros
En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) adoptó la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición, que había sido originalmente emitida por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en marzo de 1999. En octubre de 2017, la NIIF 9 fue modificada por Características de Cancelación Anticipada con Compensación Negativa (Modificaciones a la NIIF 9). La modificación especifica que los activos financieros concretos con características de cancelación anticipada que puedan dar lugar razonablemente a una compensación negativa por la finalización anticipada estos contratos son elegibles para ser medidos a costo amortizado o a valor razonable con cambios en otro resultado integral. El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la información financiera sobre activos financieros y pasivos financieros, de forma que se presente información útil y relevante para los usuarios de los estados financieros para la evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad.

  • NIIF 8 Segmentos de Operación
En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) adoptó la NIC 14 Información por Segmentos, que había sido originalmente emitida por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en agosto de 1997. La NIC 14 Información Financiera por Segmentos sustituyó a la NIC 14 Información por Segmentos, emitida en agosto de 1981. En noviembre de 2006, el Consejo emitió la NIIF 8 Segmentos de Operación, que sustituyó a la NIC 14. La NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada en 2007) modificó la terminología utilizada en las Normas, incluida la NIIF 8. Principio básico Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que desarrolla y los entornos económicos en los que opera

  • NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) adoptó la SIC-8 Aplicación, por Primera Vez, de las NIC como Base de la Contabilización emitida por el Comité de Interpretaciones del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en julio de 1998. Desde que fue emitida en 2003, la NIIF 1 ha sido modificada para acomodar los requerimientos de adopción por primera vez de las NIIF procedentes de nuevas NIIF o modificaciones de las mismas. Más recientemente, la NIIF 1 fue modificada por la NIIF 17 Contratos de Seguro (emitida en mayo de 2017), que añadió una excepción a la aplicación retroactiva de la NIIF 17 para requerir que las entidades que adoptan por primera vez las NIIF apliquen las disposiciones de transición de la NIIF 17 a contratos dentro del alcance de la NIIF 17. El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros conforme a las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que: (a) sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos en que se presenten; (b) suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); (c) pueda ser obtenida a un costo que no exceda a sus beneficios.

Normas Conceptuales (MC): Se integran por

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor sit

Modelos teóricos

Definiciones

Normas Particulares:

Es el conjunto de bases específicas para la evaluación, presentación y revelaciones de las operaciones internas

Es una guía para ampliar o aclarar acerca de temas contemplados dentro de alguna de las normas de información financiera que no estén tratados específicamente en las NIF

Aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF (NO SON AUSCULTADAS)

Interpretaciones de las NIIF

Es una atención rápida para orientar acerca de asuntos emergentes; los cuales no son sometidos a auscultación

Las cuales no son sometidas a auscultación, por lo que no son obligatorias.

Orientaciones:

La estructura que las rige es similar, la cual se basa en 4 apartados en México:

Argumentos que sirven como el sustento para el desarrollo de las normas.

Y de otros eventos que afectan económicamente a una entidad, para la emisión de información financiera en un lugar y momento determinado.

la estructura de las niif en México

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Gerencia en la toma de decisiones

Innovación en la Información financiera

Mejora de la eficiencia de la contabilidad y estudio de los estados financieros

Mismo lenguaje contable y financiero

Información consistente y comparable

Transparencia en las cifras de los Estados Financieros

Acceso a mercados de capital

BENEFICIOS DE LAS NIIF´S

Ante esta situación, las empresas pequeñas se ajustan a lo que se ha denominado la contabilidad fiscal, es decir, cumplir solamente con los requerimientos para determinar y pagar oportunamente las obligaciones tributarias. El proceso de transición genera un impacto favorable para las entidades económicas ya que:

México eligió adoptar la versión de NIIF plenas:

  • La conveniencia de contar con un cuerpo normativo en idioma español, para utilizar sólo como referencia última, el cuerpo normativo emitido en idioma inglés por el IASB.
  • Las restricciones que adolecía al inicio del proceso la versión oficial de la traducción al español de las IFRS del IASB, debido a su falta de actualización oportuna y por ciertas discrepancias de traducción.

En Chile las empresas de auditoría realizaron un estudio para determinar los cambios que traerían las NIIF para las compañías y el mercado en general.Los chilenos, a través del Colegio de Contadores de Chile, aprobó la adopción de las NIIF, como lo expresa claramente el Boletín Técnico N° 85.Esta decisión estuvo basada en las siguientes consideraciones:

VS

  • Facilita el proceso de toma de decisiones a los usuarios de información financiera: inversionistas, analistas, emisoras, socios, etc.
  • Mejora la transparencia y comparabilidad de la información financiera, que en todo el mundo se pueda comunicar esta información en el mismo idioma.
  • Aporta eficiencia a los mercados globales.
  • Genera ahorro en los costos administrativos relacionales con la preparación de los estados financieros.

Chile, por intermedio del Colegio de Contadores Chileno, dejó que cada empresa definiera el tipo de norma contable que desea aplicar, lo que llevó a que grandes y medianas empresas que utilizan la información financiera a través de procesos contables utilizarán las NIIF completas para darle un mejor enfoque a su gestión de negocio, mientras que a las pequeñas empresas les recomendó las PYME, esto por su orientación tributaria y fiscal teniendo en cuenta las valoración de ciertos activos y pasivos alineados con el control al proporcionar la información útil para tomar decisiones.

Analizar los principios de contabilidad generalmente aceptados, usados por las compañías, con sede en E.U o cotizadas en el Wall Street. (US GAAP)

SUBTEMA 2

principios de la contabilidad

Causaindirecta

Causaindirecta

Los US GAAP (Generally Accepted Accounting Principles) son los principios de contabilidad generalmente aceptados y usados por las compañías, con sede en Estados Unidos. Son una combinación de estándares autorizados por organizaciones reguladoras y maneras aceptadas de llevar la contabilidad.

  • Regularidad
  • Consistencia
  • Sinceridad
  • Permanencia de métodos
  • No compensación
  • Prudencia
  • Continuidad
  • Periocidad
  • Materialidad
  • Máxima buena fe

Enfatizar la representación de datos financieros basados en hechos que no están empañados por la especulación

Se comprometen a aplicar los mismos estándares durante todo el proceso de la presentación de la información

Continuidad del negocio

Ingresos deben declararse en su periodo contable correspondiente

Se debe divulgar en su totalidad los datos financieros y la información contable en los informes financieros

Las partes se mantienen honestas en todas las transacciones

Los procedimientos utilizados deben ser consistentes permitiendo la comparabilidad

Aspectos positivos o negativos deben verse reflejados con total transparencia

US GAAP (Generally Accepted Accounting Principles)

Fueron elaboradas por el Directorio de Estándares de Contabilidad Financiera (FASB), el Securities and Exchange Commission (SEC), el American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) y el Governmental Accounting Standards Board (GASB).

Ventajas

Al emplearlos se podrá generar información contable eficaz, para ser usada en la toma de decisiones financieras a corto y largo plazo, en el mejoramiento de tu empresa, en el mantenimiento de registros, y en las reuniones con inversores, acreedores y usuarios potenciales.

Marco

La presentación de estados financieros completos incluye: balance general, estado de resultados, otra base comprensiva de ingresos y más.

Supuestos

  • Contabilidad de la entidad: Supone que una empresa es independiente de sus propietarios u otros negocios,
  • Empresa en marcha: Supone que una empresa funciona por tiempo indefinido, validando los métodos de capitalización de activos, depreciación y amortización.
  • Principio monetario de la unidad: Supone el uso de una moneda estable, sabiendo que el FASB es el que admite el valor nominal de los dólares, como la unidad monetaria de registro no ajustado a la inflación.
  • Principio de periodo de tiempo: Supone que las actividades económicas de una empresa pueden ser divididas en períodos de tiempo artificial.

Principios

  • Costo histórico: Es el que obliga a una empresa a rendir cuentas y a entregar un informe sobre la base de los costos de adquisición, mayor que el valor justo de mercado para la mayoría de los activos y pasivos. También, establece que la información es fiable, pero no muy relevante.
  • Reconocimiento de ingresos: Es el que obliga a una empresa a aplicar el devengo, una forma de la contabilidad, en la que se trata de registrar los ingresos cuando sean realizables o aporten ganancias, pero no cuando sean recibidos como efectivo.
  • Principio de coincidencia: Es el que permite una mayor valoración de la rentabilidad y el rendimiento real; mostrando cuánto se gastó, para obtener ingresos. Dos buenos ejemplos de la aplicación de este principio son la depreciación y el costo de bienes vendidos.
  • Principio de revelación completa. Es el que establece que la cantidad y el tipo de información divulgada debe determinarse sobre la base de análisis de equilibrio, con información suficiente para emitir juicios, mientras se mantienen los costos razonables. Esta información se presenta en el cuerpo principal de los estados financieros, en información complementaria o en notas.

Restricciones

  • Principio de objetividad: Fija que los estados financieros de sociedades, facilitados por los contables, se tienen que basar en pruebas objetivas.
  • Principio de importancia: Fija que la importancia de un elemento debe ser considerado cuando se informa, y que éste se considera significativo cuando afecta a la decisión de una persona razonable.
  • Principio de coherencia: Fija que una empresa utilice los mismos criterios contables y métodos de año en año.
  • Principio de conservadurismo: Fija que a la hora de elegir entre dos soluciones, se deberá escoger la que exagere menos los activos y los ingresos a recoger.

Comparación de las NIF´s mexicanas con los Principios de Contabilidad de Estados Unidos de Norte America (US GAAP)

SUBTEMA 3

NIF´s Mexicanas

NORMAS DE INFORACIÓN FINANCIERA

Son un conjunto de normas generales y particuares que sirven para explicar que sirven para explicar como se presenta la informacion de los estados financieros por un periodo determinado (se encuenytran reguladas por el CINIF).

US GAAP

Son utilizadas por empresas que tienen que presentar informes de cuentas y resultados contables en los EEUU, bien por que son originarias de allí, o bien por que operen o coticen en una bolsa de valores.

GENERALLY ACCEPTED ACCOUNTING PRINCIPLES

CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de información Financiera): emite la normativa de manera clara, objetiva, confiable y transparente en México

Estas normas y principios no están elaboradas por una sola institución americana, si no que se rigen por las directrices y acuerdos de las siguientes instituciones:

  • Financial Accounting Standard Board (FASB).
  • American Institute of Certified Public Accountants (AICPA).
  • Securities and Exchange Commission (SEC).
  • Governmental Accounting Standards Board (GASB).
  • Government Finance Officer Association (GFOA).

NIF´s Mexicanas

US GAAP

  • Los esatdos financieros se presentan de manera comparativa con el ejercicio anterior .

  • Normalmente se prsentan estados financieros comparativos. Las entidades de interés público siguen la regulación de SEC presentando estados de situación financiera de los dos periodos más recientes. Los otros tres estados se deben presentar por los tres años terminados a la fecha de estado de situación financiera.

  • Periodos financieros requeridos.

  • Listado de puntos
  • Listado de puntos

  • Presentación del impuesto diferido.

  • Se presenta como circulante o no circulante, dependiendo de la naturaleza del activo o pasivo que lo genero.

  • Se presenta como no citrculante.

  • Clasificación de los gastos.

  • De acuerdo con las NIF´s los gastos se pueden clasificar en dos formas, por naturaleza o por su función.

  • Las entidades registradas ante la SEC deben prsentar los gastos y costos con base en su función ( por ejemplo los costos pueden clasificarse en costo de ventas y gastos administrativos).

NIF´s Mexicanas

US GAAP

  • Los invebtarios se registran al costo o valor neto de la realización, el que resulte menor.

  • Se reconocen como gasto según se incurre. Los costos relativos a sotfware para equipo de cómputo para el uso de terceros pueden capitalizar. En caso de desarrollo de sotfware para el uso interno solo pueden capitalizarse los costos incurridos durante la etapa de desarrollo de la aplicación.,

  • Los castigos a inventario crean una nueva base de costos que no podran revertirse posteriormente.

  • Los castigos a inventarios pueden ser disminuidos o cancelados contra el resultado del ejercició, si las circunstancias que los originaron cambian favorablemente.

  • Los inventarios se registran al costo o valor de mercado,el que resulte menor.

  • Los costos de desarrollo se capitalizan cuando se puede probar la factibilidad tecnica y económica de un proyecto; es decir, que demuestre la intención de concluir el activo y la capacidad de venderlo.

  • El metodo UEPS (Ultimas Entradas, Primeras Salidas) se considera aceptable.

  • Apartir del primero de enero de 2011 el metodo UEPS ya no se considera aceptable.

  • Metodo de costeo.

  • Valuación.

  • Revisión de castigo a inventario.

  • Costos de desarrollo.

  • Depreciación de componentes activos.

NIF´s Mexicanas

US GAAP

  • A partir del primero de enero de 2012, se requiere depreciar por separado si los componentes de un activo tienen patrones de beneficios diversos.

  • No se define por separado este tipo de propiedades, por lo que se registra como disponible para uso o disponible para venta.

  • La circular 55 "aplicación de la supletoriedad de la NIC 40" contempla la aplicación supletoria de la IAS 40. En dicha circular se permite la utilización del modelo de costo historico pero no el de valor razonable.

  • Se han desarrollado diversos métodos de contabilidad, entre las cuales se incluyen: a) Reconocer los resultados los costos incurridos. b) Capitalización y amortización de costos hasta la fecha de la siguiente revisión mayor.

  • Se capitalizan los costos de reparaciones mayores o extraordinarias que prolonguen la vida útil más alla de la estimada originalmente.

  • Se permite la depreciación de componentes pero no es una practica común.

  • Costos de mantenimiento mayor.

  • Propiredades de inversión.

  • Provisiones descontadas a valor presente.

NIF´s Mexicanas

US GAAP

  • Costos de reestructuración.

  • Las provisiones deben registrarse por un importe equivalente a menor estimación a la fecha del estado de situación financiera del desembolso que sería necesario para liquidar la operación o para transferirla a un tercero.

  • Para que se considere que existe una obligación asumida, la entidad debe tener un plan formal y detallado para proceder a la restructuración y debe haberse produccido por una expevctativa válida por parte de terceros de que la reestructuración se lleverá a cabo, por haberse puesto en marcha un plan o por haberse anunciado sus principales caracteristicas.

  • De acuerdo con este ASC, cuando la Administración se compromete con un plan para abandonar una operación, los costos deben revisarce conforme a su naturaleza para determinar cuando deben reconocerce. Los costos de indemnizaciones a empleado por retiro no voluntario se reconocen en el periodo en que se reciban los servicios en el futuro, o bien, de inmediato si no existe un servicio a futuro.

  • Las provisiones pueden descontarse en los siguientes casos: A) Si el monto de los pasivos y los momentos de pago son fijos o puede determinarse confiablemente. B) Si la obligación es calculada a valor razonable.

  • Posiciones fiscales inciertas.

  • Revelación de pasivos contingentes.

NIF´s Mexicanas

US GAAP

  • Base fiscal de un activo o pasivo.

  • Si la revelación normal requerida tuviera un efecto negativo en la entidad en caso de disputa con otra parte respecto de un pasivo contingente, se permite reducir el detalle de la revelación.

  • El valor fiscal de un activo es el monto deducible o acumulable fiscalmente en ejercicios a futuros. El valor fiscal de pasivo esta represnetado por su valor en libros menos la porción que sea deducible para efectos fiscales para ejercicios a futuro.

  • Se debe revelar los pasivos contingntes.

  • De acuerdo con esta norma, la base fiscal sobre la que se calcula el impuesto diferido es una cuestión de hecho conforme a ley. En la mayoria de los casos (activos y pasivos) no existe controversia respecto a este monto, pero en caso de que exitiese, el monto se determina de acuerdo con el ASC 740-10-25.

  • No existe una regualción sobre este punto; sin embargo, se hace mención del requerimiento de revelación de activos y pasivos contingentes.

  • Se debe reconer un beneficio cuando es más probable que se sostenga la posición con base en los fundamentos tecnicos.

  • Clasificación de impuestos diferidos en balance general.

  • Calculo de activo o pasivo por impuestos diferidos.

  • Reconocimiento de activos por impuestos diferidos.

  • Excepciones al reconocimiento inicial.

NIF´s Mexicanas

US GAAP

  • Se debe aplicar la tasa de impustos aprobados o "sustancialmente aprobadas" a la fecha del estado de situación financiera.

  • Deben clasificarse como no circulantes en el estado de situación financiera.

  • Se debe aplicar las tasas de impeusto promulgadas.

  • Se reconoce en su totalidad excepto en el caso de algunas diferencias. El activo debe reservarse cuando sea irrecuperable.

  • Se reconoce cuando sea probable su recuperación.

  • No existen excepciones.

  • La única excepción consiste en no determinar impuesto diferido alguno, por las partidas que no afectaran al resultado contable ni al fiscal.

  • Se debe clasificar como circulante no circulante, con base en la naturaleza del activo o del pasivo que les dio origen.

  • No existe una norma particular.

  • En caso de que los contratos de construccción cumplan con ciertos criterios, se reconocen utilizando el método de por ciento de avance. De no cumplirse dichos criterios, se aplica l metodo de contrato terminado.

  • (boletin D-7) Aplica el método de por ciento de avance. En el caso de que la utilidad de contrato de construcción no pueda ser estima confiablemente el reconocimiento de ingresos se hara con base en el monto de los costos incurridos recuperables.

  • Unicamente en situaciones particulares se requiere el descuento a valor presente.

  • Para el reconocimiento de cada componente de la venta se tiene que cumplir con los siguientes criterios:
  • 1) Que los componentes entregados tengan valos por si mismos.
  • 2)Tener evidencia confiable y objetiva sobre la existencia de un valor razonable asociado con los componentes no entregados.

  • No existe una norma particular.

  • Contratos de construcción

  • Cobranza diferidas de cuentas por cobrar.

  • Ventajas con multiples componentes.

NIF´s Mexicanas

US GAAP

  • Re-emisión de estados financieros.

  • Fecha limite para la evaluación de hechos postriores.

NIF´s Mexicanas

US GAAP

  • La norma establece que en caso de re-emisión las entenderán revelar la fecha en que los estados financieros fueron emitidos originalmente, la fecha en la que fueron re-emitos y si la actualización se debe a unja correción de errores o a la aplicacion de errores aplicación retrospectiva de las US GAAP

  • La NIF no toca especificamente este tema.

  • Los eventos posteriores se evalúan hasta la fecha en wque se emiten aquella en que los estados financieros son distribuidos accionistas u otros usuarios. en el cso de entidades de interés público, los estados financieros se consideran emitidos cuando son presentados ante la SEC.

  • Los eventos posteriores se évaluan hasta la fecha en que los estados financieros son autrizados para emisión a terceros.

  • Préstamos a corto plazo que se refinancian con prestamos a largo plazo, de la fecha del esatdo de situación financiera.

  • Alcance

  • Dividendos en acciones declarados después de la fecha del estado de situación financiera.

NIF´s Mexicanas

US GAAP

  • De acuerdo con esta NIF, los estados financieros no se ajustarán por dividendos en acciones declarados después de la fecha del estado de situación financiera.

  • De presentarse esta situación, los préstamos a corto plazo se clasificarán como largo plazo.

  • Los préstamos a corto plazo refinanciados después de la fecha del estado de situación financiera no se reclasifican como pasivos a largo plazo.

  • De acuerdo con esta norma, los estados financieros se ajustaran en caso de dividendos en acciones declarados después de la fecha del estado de situación financiera.

  • La norma indica que es necesario revelar todas las transacciones importantes entre las partes relacionadas diferentes a compesaciones, provisiones de gastos y otras partidas similares del curso normal del negocio.

  • la NIF requiere que se revele todas las transacciones importantes entre partes relacionadas.

Países que han adoptado las NIIF

SUBTEMA 4

PAÍSES QUE HAN ADOPTADO LAS NIIF

Hoy, en día más de 100 países han adoptado las Normas Internacionales de Información Financiera ("NIIF" o "IFRS" por sus siglas en inglés), ya sea como originalmente fueron emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board – IASB por sus siglas en inglés) o como se requiere por una jurisdicción en particular.

Países, de todos los continentes, como Australia, Nueva Zelanda, Hong Kong, Rusia, Sudáfrica, la Unión Europea, Estados Unidos, México, Canadá, Brasil, Chile, Venezuela, Reino Unido, India, Japón, China, Corea entre otros, ya han adoptado, adaptado o convergen en la aplicación de las NIIF e

Principales organismos internacionales que promueven la adopción de las NIIF

• Fondo Monetario Internacional (FMI) • Organización de las Naciones Unidas (ONU) • Organización Mundial de Comercio (OMC) • Banco Mundial (BM) • Comité de Basilea • El Grupo de los 20 (G20) • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) • Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) • Federación Internacional de Contadores (IFAC) • Otros

USO DE LAS NIFF

Aplican 1 enero 2012 (CNV) anuales - Bancos y cías seguros. 12 febrero 2014 Comunicado “A” 5541 BCRA Comunicado “A” 5635 BCRA 1 enero 2018

31 diciembre 2012 Obligación cías públicas pymes Instituciones bancarias 31 dic 2010: Normas BCEB y como suplementarios NIIF

Admitió aplicación anticipada 2008 1 enero 2012. CNBV requirió adopción NIIF todas cías registradas BMV - GF, bancos, CB y OSI, cías seguro (supervisadas CNSF). Instituciones bancarias Criterios de contabilidad establecidos CNBV CINIF plan de convergencia sin respuesta

Reconocimiento de las NIIF por parte de la SEC (Comisión del Mercado de Valores de EE.UU) . En noviembre de 2007, la SEC aprobó́ mediante votación que las empresas extranjeras presenten estados financieros preparados según las NIIF. El Acuerdo Norwalk firmado en octubre de 2002 por el FASB y el IASB (Comité de normas internacionales de contabilidad) se comprometieron a : • Compatibilidad en las actuales normas financieras lo antes posible; • Coordinar sus futuros programas de trabajo para garantizar que, una vez conseguida, la compatibilidad se mantenga. • Los proyectos a largo plazo tratan de avanzar conjuntamente en áreas identificadas susceptibles de mejorar.

Los emisores extranjeros en Canadá́están autorizados a utilizar las NIIF. En febrero de 2008, el ACSB (Consejo de normas contables de Canáda) confirmó que todas las NIIF serán adoptadas al pie de la letra como PCGA (Principios de contabilidad generalmente aceptados) canadienses, con efecto a partir de 2011. Simultáneamente, los organismos canadienses de regulación del mercado de valores acordaron: • Aceptar la presentación de información financiera conforme a las NIIF a partir de 2009. • Exigir la preparación de los estados financieros de acuerdo con las NIIF adoptadas por el IASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad). • Prohibir a las empresas canadienses cotizadas en EE.UU. el uso de los US GAAP (Principios de contabilidad generalmente aceptados en EU), en lugar de las NIIF, a partir de 201

Noviembre 2014 FCCPV aprobó versión 2014 NIIF Aun no existe para que periodo contable será aplicable la versión NIIF 2014 FCCPV la versión 2013 NIIF forma parte de Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela para grandes entidades vigentes para años que comenzaron 1 enero 2014. Instituciones bancarias Normas Contables emitidas SUDEBAN Resolución inst que decidan pueden aplicar NIIF NIIF Avances a nivel mundial - MYRIAM/FELIX Aplicación de las NIIF en Latinoamérica Resumen avances implementación NIIF en Latinoaméric

Adoptó versión 2007 actualizando periódicamente . 2012 utilizan NIIF Todas las cías con títulos valores negociados en mercado - Inst financieras, ent autónomas y de servicios descentralizado . 2014 Empresas de menor importancia pueden utilizar NIIF para Pymes. Instituciones Bancarias 2014 BCU para uso interno sus edos fin apliquen NIIF A partir 1 enero 2016 serán según NIIF

2010 Adoptó NIIF y NIIF pymes ICPARD desde 2010. Resolución 001 ICPARD Acta 2010-004 adopción mandatoria NIIF todas cías acciones BV A partir 2014 con periodo implementación desde 2010 . Resolución 002 ICPARD Acta 2010-004 obligatorio NIIF para Pymes a partir 2014. Instituciones bancarias aun no aplican NIIF

1 enero 2011 SMV adopción NIIF - Entidades financieras, cías de seguros y fondos de pensiones. 2013 Cías ingresos o activos excedan US$40 millones deben aplicar NIIF. 2014 a 2017 transición resto cías 2014 CNC aprobó las NIIF y sus interpretaciones Resolución No.013-98- EF/93.01. Instituciones bancarias Aplican estándares contables , actualizados por la SBS en los Manuales de contabilidad (adopción gradual NIIF

CCPP proceso desarrollo estándares contables NIIF. Se Permite NIIF cías registradas en el mercado Algunas empresas significativas adoptaron NIIF voluntaria. Instituciones bancarias BCO intención adoptar NIIF (grupo de trabajo)

31 diciembre 2000 Todas compañías locales e internacionale s Adoptado NIIF y NIIF pymes. Instituciones bancarias Adoptadas 2000 Acuerdo No. 4 SBP. Criterios contables por las normas prudenciales prevalecientes sobre NIIF ejercicio 2014

CCPC Resoluciones 15 nov 2007, 24 jun 2009 y pronunciamientos 31 mayo 2010 y 21 agosto 2012 Adoptan NIIF completas todas entidades económicas (privadas, pymes públicas). Instituciones Financieras SIBOIF manuales de normas contable aplicables a inst bancarias (criterio prudencial y difieren de NIIF). Trabajando para en un futuro aplica NIIF en inst financieras

1 enero 2012 Todas cías aplican NIIF o NIIF pymes Instituciones bancarias Bancos regulados por CNBS aplican Normas contables emitidas regulador. 1 enero 2015 Adoptan NIIF

2011 adopción NIIF CVPCPA cías reg BVS y aplicación NIIF pymes y resto soc. Excepciones bancos, cias de sesguros y fondos de pensión – Normas contables reguladores SSF. Intituciones bancarias No NIIF Exige se releve notas a edos fin diferencias NC por BCR y NIIF. Manual de cuentas y políticas contables par el sector (borrador)

NIIF adoptadas como los estándares contables nal de Guatemala Resolución de la Reunión Extraordinaria Gral del CCPA del 18 dic 2007. Dicha resolución no tiene fuerza de Ley. SB requiere cias grandes deudores financieros (+US$ 650 mil) NIIF. Instituciones bancarias no aplica NIIF excepciones

Adoptó de manera Mandatoria NIIF todas compañías _Entidades financieras, cias de seguro y otras soc bajo control SCE. Resolución No. 08 SC 20 Nov 2008 adopción NIIF (cronograma) 2009 transición 1 enero 2010 las cias y entes sujetos LMV aplican NIIF 2011 trasición Resto soc aplican 1 enero 2012 Instituciones bancarias y cías seguros aplican estándares contable emitidos por SB y SCVyS

CCPCR aprobó agosto 2001 Cías reguladas por CONASSIF aplican NIIF en forma mandatoria Inst bancarias, soc admras de fondos e inv y cías de seguros aplican NIIF desde 2008 Existen entidades de Gobierno con disposiciones específicas según su norma

Adoptan NIIF Ley No. 1314 del 13 julio 2009 Confirman Recomendaciones Decretos No. 2706 y 2784 diciembre 2012 Grupo 1: 1 enero 2015 (Valores e int. Público) Grupo 2: 31 diciembre 2016 (pymes ) Grupo 3: 1 enero 2015 (Decreto No. 2706) Instituciones bancarias: Circular Externa No. 100 no aplica NIIF Régimen Informativo Decreto No. 1851/201

31 diciembre 2009 cías registradas SVS y soc capital abierto 31 diciembre 2010 para cías capital no abierto. 10 enero 2013 Cías no reguladoras y pymes. Instituciones financieras SBIF aplican Normas contables emitidas por organismo contralor

Aprobado CTNAC Pendiente AEMP. Obligación Normas Contables Bolivianas Permiten NIIF consolidados Casa Matriz. Instituciones bancarias Normas Contables ASFI

La Regulación Contable europea entraron en vigor a partir de 2005: • Empresas cotizadas la Unión Europea aprobó́ en 2002 una Regulación Contable que exigía a todas las empresas de la UE que cotizan en un mercado regulado • Alrededor de 8.000 empresas en total aplicaron las NIIF en sus estados financieros consolidados a partir de 2005 • Este requisito de las NIIF no sólo se aplica en los 27 países de la Unión Europea, sino también en los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein Noruega). • La mayoría de las grandes empresas en Suiza (que no es miembro de la Unión Europea) también utilizan las NIIF.

LAS NIIF EN COLOMBIA

Colombia adoptó las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las legalizó mediante la Ley 1314 de 2009. Esta Ley permitió la clasificación de las empresas en tres grupos:

Grupo 2

Grupo 1

Grupo 3

2007 - 2009

NIIF PLENAS

NIIF PYMES

NIIF SIMPLIFICADAS

Alcance

Norma a adoptar

Norma a adoptar

Norma a adoptar

Alcance

Alcance

NIIF/IFRS Plenas Normas emitidas por el Gobierno Nacional aplicables a las entidades de interés público y a los subgrupos clasificados por el Decreto 2784 de 2012 y los demás decretos emitidos, ya que el tipo de transacciones que se generan periódicamente por estas empresas es muy complejo y demanda un alto nivel de rigurosidad en el manejo de la información financiera. Aplicar las NIIF plenas permite que los usuarios interesados puedan actualizarse adecuadamente para tomar las decisiones que consideren apropiadas. Recordemos que estas empresas suelen estar compuestas por varios socios u accionistas, quienes financian a las compañías y deben conocer los riesgos a los que se enfrentan sus inversiones.

Dentro de este grupo de las NIIF se encuentran todos los emisores de valores y, en general, las entidades de interés público, clasificadas en dos subgrupos y empresas de tamaño grande clasificadas como tales, que cumplan con algunos requisitos adicionales (definidos en el Decreto 2784 de 2012). El otro gran conjunto de organizaciones que pertenecen al grupo 1 NIIF, es el de las empresas de interés público. Es decir, aquellos entes económicos que, según el decreto 4946 de 2011, captan, manejan o administran recursos del público con autorización previa de la autoridad estatal competente; por ejemplo, las compañías de servicios públicos. Adicionalmente, las empresas que tengan activos que superen los treinta mil SMMLV o que su nómina supere los 200 colaboradores y además poseen alguna de las siguientes características:

  • Ser subordinada o sucursal de una entidad extranjera que aplique las NIIF.
  • Ser subordinada o matriz de una empresa nacional que aplique las NIIF.
  • Hacer pagos en el exterior a razón de importaciones, o recibir ingresos del exterior a razón de exportaciones, que representen más de la mitad de las compras del año anterior a la actividad en cuestión.
  • Ser matriz, empresa asociada o negocio conjunto de una o más compañías extranjeras que aplican las NIIF.
También están las empresas que tienen un tipo de subordinación cuatro o que son franquicias o sedes de multinacionales que ya se encuentran aplicando las NIIF en otro país.También hacen parte del grupo uno las empresas subordinadas a empresas nacionales que ya hayan implementado las NIIF.

Empresas de tamaño grande y mediano que no emitan valores ni que manejen recursos públicos. Los trabajadores de estas empresas pueden ser de once a doscientos y sus activos totales deben ser entre 500 y 30 mil SMMLV. Se incluyen todas las microempresas que tengan activos totales de máximo 500 salarios mínimos del momento en que se liquiden las NIIF; dentro de este valor se excluyen las viviendas. Su planta de personal no supera los diez trabajadores.Los plazos para estos grupos ya se vencieron; sin embargo, es importante ponerse al día con la implementación de las NIIF para evitar sanciones o multas por incumplimiento.

Empresas que tengan activos totales superiores a 30 mil SMMLV o que su nómina sea de más de 200 trabajadores. Entidades que no sean emisores de valores ni de interés público y que sean sucursales de una compañía extranjera que aplique las NIIF. Otra característica es importar o exportar pagos que registren más de la mitad de las compras del año anterior al ejercicio de las NIIF. Es importante señalar que, si una empresa tiene una planta de personal como la indicada, pero los activos totales son diferentes a los anteriormente descritos para el grupo 2 NIIF, la característica que determina su pertenencia es la del valor de los activos. Comenzaron a emitirse en el año 2009, son una versión más simplificada de las NIIF, ya que están enfocadas a la pequeña y mediana empresa, ofrecen entre otras cosas, alternativas contables, simplificación de la exposición de motivos y de algunos principios de reconocimiento y por otra parte, también omite algunos temas que resultarían irrelevantes a las PyMES, evidentemente esto resulta importante para un país donde el 95% de las empresas son micro y pequeñas.

Para Microempresas un régimen simplificado de contabilidad fundamentado en las NIIF/IFRS, consagradas en el Decreto 2706 de 2012. Esta directriz está enmarcada en el artículo 1 del decreto 2706 de 2012, donde se especifica que los usuarios interesados en la información de las microempresas, pueden tener una visión de la situación financiera y del desempeño de las mismas sin tener que recurrir a las NIIF plenas o a las NIIF para Pymes, ya que sus recursos no se los permitirían.

NIIF/IFRS para PYMES Promulgadas por el Gobierno Nacional en el Decreto 3022 de 2013 y los demás decretos emitidos. Para ellas se creó una versión simplificada de las NIIF plenas, denominadas NIIF para Pymes, de acuerdo con el decreto 3022 de 2013. Con el objetivo de corresponder a la capacidad logística de las medianas y pequeñas empresas en nuestro país, utilizando un lenguaje más sencillo que les permita masificar la información y, al mismo tiempo, incentivando su crecimiento al utilizar estándares de calidad internacional superiores.

SUPLETORIEDAD

Existe supletoriedad cuando la ausencia de NIF es cubierta por otro conjunto de normas formalmente establecido

APLICACIÓNDE LA

SUBTEMA 5

Requisitos De Una Norma Supletoria

  1. Estar vigente, segun lo establezca la propia norma. Si así se permite podrá aplicarse de manera anticipada.
  2. No contraponerse al marco conceptual de las NIF.
  3. Ser aprobada por un organismo reconocido internacionalmente como emisor de normas contables.
  4. Ser parte de un conjunto de normas formalmente establecido para evitar así la aplicación de tratamientos contables informales y sin sustento teórico.
  5. Cumplir la transacción u otro evento al que se aplique la supletoriedad.

Criterios de la Aplicación de Supletoriedad

Cuando se utilice por primera vez una norma supletoria o, en su caso, cuando se suspenda la supletoriedad, debe atenderse a lo establecido en las NIF particulares relativas al tema de cambios contables.

a)

d)

c)

b)

Debe aplicarse únicamente sobre temas que no estén contemplados en los objetivos y alcances de las normas particulares dentro de las NIF; por lo tanto, la norma supletoria nunca debe utilizarse para complementar o sustituir a las normas de valuación, presentación o revelación, ya contenidas en alguna NIF particular

Debe aplicarse por temas generales y de manera integral para el tratamiento contable relativo a la transacción u otro evento cubierto por la supletoriedad, independientemente de que el tema general esté contenido en una o varias normas.

En los casos en los que la norma utilizada originalmente como supletoria sea modiicada o derogada por parte de su organismo emisor, debe evaluarse la supletoriedad de la norma que la sustituya.

La supletoriedad debe suspenderse cuando entre en vigor una nueva NIF sobre el tema relativo o, en su caso, cuando dicha NIF permita su aplicación anticipada y se tome esta opción.

Revelación de la Supletoriedad

Mientras se utilice una norma supletoria, debe revelarse este hecho en las notas de los estados financieros, indicando la siguiente información:

Al suspenderse la aplicación de una norma supletoria por la emisión de una nueva NIF debe revelarse este hecho, incluyendo la siguiente información:

Descripción de la transacción u otro evento para el que se utiliza la norma supletoria

Nombre de la norma supletoria, organismo que la emite

fecha en que inició la supletoriedad

Comentario del objetivo, alcance y normas de reconocimiento contable contenidos en la norma supletoria, y razones que la sutenten

Diferencias importantes entre la norma supletoria inicial y la nueva adoptada

descripción de la transacción u otro evento que, en su momento, motivó la utilización de la norma supletoria

nombre de la norma supletoria que deja de aplicarse, organismo que la emitió, así como fecha en la que terminó la supletoriedad;

Nombre y fecha de vigencia de la NIF que empezará a aplicarse

Diferencias relevantes entre la norma que se suspende y la NIF que se aplica en su lugar.

  • https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIIF%206%20%20Exploraci%C3%B3n%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Recursos%20Minerales.pdf
  • (consultoria, 2019)
  • https://www.cofide.mx/blog/que-son-las-nif-normas-de-informacion-financiera
  • (COFIDE, 2019)
  • https://economipedia.com/definiciones/us-gaap.html
  • (Llamas, 2020)
  • https://cdmx.imef.org.mx/blog/finanzas-corporativas/estructura-de-las-normas-de-informacion-financiera/
  • (CDMX, 2021)
  • https://www.gestiopolis.com/consejo-de-estandares-internacionales-de-contabilidad-iasb/
  • (Cuartas, 2006)
  • https://mefintax.com.mx/2022/05/19/que-son-los-principios-de-contabilidad-generalmente-aceptados-gaap/
  • (Mefintax, 2022)

BIBLIOGRAFIA

Next page

genially options