Exposición Cuentos de Calleja
belrimadeloni
Created on March 10, 2023
Exposición bibliográfica abril 2023
More creations to inspire you
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
Transcript
Exposición bibliográfica
Granada, del 17 al 21 de abril de 2023
Cuentos de 16 páginas (70 x 100 mm) de los que se editaron 15 series de 20 cuentos cada una. Se vendían sueltos, en cajitas metálicas conteniendo 20 o en tomos encuadernados de 20 cuentos.
Saturnino Calleja, el editor que acercó los cuentos infantiles a la población más indefensa
Saturnino Calleja y su editorial destacaron, sobre todo, por publicar libros y cuentos infantiles al alcance de los bolsillos de menor poder adquisitivo. Además, sus cuentos contenían abundantes ilustraciones de altísima calidad y contaban con unas medidas reducidas que facilitaban llevarlos a cualquier lugar.
Este final de cuento tan popular también es invención de D. Saturnino.
Créditos de la música:
https://pixabay.com/es/music/hermosas-obras-de-teatro-playing-in-color-120336/ Licencia de contenido
Sobre el creador
67%
Primera etapa 1876-1915
Instuir deleitando
Segunda etapa 1915-1928
Estética y arte
Terdera etapa 1928-1958
El comienzo del fin
Contexto histórico: fundación de la editorial Calleja
Exposición: Joyas para niños (ca. 1915-1920) Colección privada de Maribel Díaz Guervós
La editorial Calleja
Vivir del cuento
Textos moralizantes
Maribel Díaz Guervós fecit
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Fuente: https://pin.it/6xlmsJG
En esta primera etapa, se aprecia la inquietud de Calleja por dar a conocer a los grandes autores como Perrault, los hermanos Grimm, Andersen, Julio Verne o posteriormente Salgari, al que dedicó cinco de sus colecciones. Su olfato empresarial queda patente en todas estas iniciativas. Fue pionero en la época de lo que ahora llamamos marketing editorial y con mucho ingenio e inteligencia utilizó estrategias que asombrarían a muchos creativos de hoy.
Léase la frase en la ilustración
Fuente: http://bibliotecas.aytosalamanca.es/es/bibliotecas/barriovidal/docs/Exposicion_Calleja_Salamanca.pdf
Fuente: https://pin.it/S0foGcV
Tras la muerte de Saturnino Calleja, son sus hijos Rafael y Saturnino los que continúan la labor editorial. En los primeros años de esta etapa se mantiene la impronta del padre, pero pronto las ediciones de los libros empiezan a cambiar influidas por las vanguardias artísticas. Ramón Gómez de la Serna fue amigo personal de Rafael Calleja y, con su espíritu lúdico y transgresor, ejerció una gran influencia en esta etapa de la editorial.
En este periodo da la sensación de que escritores y dibujantes forman un grupo bien avenido de amigos inteligentes y cultos, que son los primeros que se divierten con su creaciones para niños.
Fuente: http://bibliotecas.aytosalamanca.es/es/bibliotecas/barriovidal/docs/Exposicion_Calleja_Salamanca.pdf
Para comprender las ideas de progreso y cambio social de D. Saturnino es importante conocer el contexto histórico del nacimiento de la editorial Calleja: en 1877, un año después de fundarse, la tasa de analfabetismo en España era del 67%. Ese mismo año se instalaron los primeros teléfonos; la esperanza de vida era de 35 años, además, entre una cuarta y una quinta parte de los niños nacidos moría antes de cumplir un año. En 1878 el Papa León XIII prohibió la castración de los niños cantores (los "castrati"); en 1882 se inició en Madrid la iluminación eléctrica; en 1886 Hertz descubrió las ondas electromagnéticas de radio y, hasta 1894 los ajusticiamientos eran todavía públicos. La aspirina empezó a comercializarse en 1897 y a finales del siglo se abolió la esclavitud en Cuba.
Fuente: http://bibliotecas.aytosalamanca.es/es/bibliotecas/barriovidal/docs/Exposicion_Calleja_Salamanca.pdf
Calleja cine. Viajes y aventuras de D. Triquitraque y Silbato . Cada cuento se despliega como un acordeón, con aspecto de cinta cinematográfica. a medida que se van desplegando aparecen los textos alusivos a cada una de
las viñetas.
Fuente: http://bibliotecas.aytosalamanca.es/es/bibliotecas/barriovidal/docs/Exposicion_Calleja_Salamanca.pdf
Esto sí que es "vivir del cuento": en 1899 ya había publicado 3,4 millones de volúmenes de 875 títulos, los cuales crecerían hasta los 3.000 con el paso de los años. La editorial pronto se convertiría en la más popular en el mundo hispano parlante y, fue muy conocida por su colección de cuentos económicos, al alcance de todos aquellos que tuvieran 5 y 10 céntimos y se vendían en librerías, quioscos y hasta en tiendas de ultramarinos. También se podían adquirir con varias modalidades de pago: se podían comprar a plazos, por transferencia bancaria o letras, enviándose los ejemplares por correo, algo novedoso en aquellos tiempos.
Son cuentos con letra pequeña, ilustraciones en blanco y negro o en color dependiendo de la colección, y de contenido divertido; su lectura era amena y rápida.
Realmente el tamaño de los cuentos cabía con holgura en el bolsillo del pantalón corto de cualquier niño.
Fuente: http://bibliotecas.aytosalamanca.es/es/bibliotecas/barriovidal/docs/Exposicion_Calleja_Salamanca.pdf
Saturnino Calleja Fernández (1853-1915) nació en Burgos, pero con tan solo quince años se trasladó a vivir a Madrid buscando un oficio para establecerse. De todos ellos, el que más simpatías despertó en él fue el de comerciante librero, porque al aliciente comercial sumaba el de contribuir a la difusión de la cultura.
(Fuente: Las_Maravillas_Del_Cielo.djvu: Don Rogue Galvez Y Encinar derivative work: Theornamentalist (talk) - Las_Maravillas_Del_Cielo.djvu Dominio público)
Saturnino Calleja revolucionó el negocio editorial de libros y cuentos infantiles
Fuente:
https://www.julianmarquina.es/saturnino-calleja-el-editor-que-acerco-los-cuentos-infantiles-a-la-poblacion-mas-vulnerable/
En este tercer periodo el responsable de la editorial será Saturnino Calleja hijo. Se preocupará sobre todo por mantener la solvencia de la editorial y, por ello, las colecciones y series son más comerciales y de carácter más práctico. Como la colección Calleja cine.
Esta etapa estará marcada por los continuos cambios de accionistas, gerencia y presidencia hasta la desaparición total de la editorial [...] La Guerra civil acabó con el mercado hispanoamericano poniendo en peligro la supervivencia de la editorial. Según Ruiz Berno la carestía del papel, la I Guerra Mundial y varios negocios fallidos fueron los principales motivos que provocaron el declive de la editorial Calleja.*
Fuente: *Ruiz Berrio, Julio (dir): La editorial Calleja, un agente de modernización educativa en la restauración. Madrid: Uned, 2002
Es para mí un placer mostrar esta colección de cuentos que perteneció a mi "abuelita" Isabel García Serrano, regalo de bodas de mi abuelo entre otras cosas. Nacida en el 1902 fue una mujer adelantada a su tiempo, de fina inteligencia y gran creatividad. Pasé muchas tardes de mi infancia oyéndola contar en voz alta estos cuentitos. Prometió regalármelos cuando aprendiera a leer y fuera un poco más mayor para cuidarlos. Ha sido emocionante sacarlos de su antigua caja de metal y darles visibilidad para deleite y conocimiento de las generaciones de hoy y, para todos aquellos que creen en la magia de la infancia. Espero que disfruten de estas pequeñas joyas literarias.
En los reversos de las portadas aparece un jeroglífico numerado con "la solución en el tomo siguiente".
La última página se enriquecen con adivinanzas y acertijos con "la contestación en el tomo siguiente", una inteligente estrategia para crear el deseo de seguir comprando cuentos. Dependiendo del volumen se incluyen así mismo, quisicosa y epigramas.
En su afán por instruir, Calleja incluyó en cada uno de los 300 volúmenes un hecho histórico ilustrado con un grabado.
La contraportada está adornada con una orla en blanco, probablemente preparada para que diversas casas comerciales pudieran imprimir en ella su publicidad (muy astuto D. Saturnino)
Esta colección tuvo vigencia durante varias etapas.
Los cuentos publicados por la editorial Calleja se caracterizaban por el tratamiento de los elementos folclóricos, siempre con un tono instructivo y moralizante, impregnados de casticismo español, fina ironía, anacronismos y muchos disparates.
Calleja solía tomarse ciertas licencias (sobre los derechos de autor) alterando sustancialmente los títulos, personajes e historias de fabulistas y cuentistas como Esopo, Perrault, Samaniego, Iriarte y de numerosos escritores extranjeros que el propio editor traducía (Defoe, Swift, Grimm, Andersen). Así por ejemplo, Los viajes de Gulliver se convirtió en El país de los enanos o también El país de los gigantes, Hansel y Gretel pasó a llamarse Juanito y Margarita y El Barón Munchausen pasó a ser El Barón de la Castaña.
[Fuente: Museo virtual de la Oficina Española de Patentes y Marcas: Grandes Profesionales, Promotores y Usuarios]
Fuente: https://www.julianmarquina.es/saturnino-calleja-el-editor-que-acerco-los-cuentos-infantiles-a-la-poblacion-mas-vulnerable/