ESTAPA SENSORIOMOTOR
Aroa García Merino
Created on March 10, 2023
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
Transcript
ETAPA SENSORIOMOTOR
SUBESTADIO 2
SUBESTADIO 4
SUBESTADIO 3
SUBESTADIO 1
SUBESTADIO 5
6 SUBESTADIOS
0-2
SUBESTADIO 6
REACCIÓNes CIRCULARes terciarias (12 - 18 MESES)
COORDINACIÓN DE reacciones circulares secundarias (8 - 12 MESES)
rEACCIÓNes CIRCULARes SECUNDARIAS (4 - 8 MESES)
REACCIÓNes CIRCULARes PRIMARIAs (1 - 4 MESES)
eSQUEMA de los reflejos (0 - 1 MES)
combinaciones mentales (18 - 24 MESES)
Es el momento del nacimiento en el que los niños y las niñas disponen de un montaje hereditario compuestos por reflejos, posturas y sensaciones. Utiliza conductas reflejas a estímulos externos y el egocentrismo que tiene el niño. ESTIMULACIÓN: Juegos de observación, por ejemplo con titeres o marionetas.
Los reflejos se prolongan y no son innatos sino que se transforman en experiencias. Al reflejo se le ha añadido un elemento de acomodación y asimilación del bebé. Las respuestas inhatas se convierten en experiencias( le son agradables y por eso las repiten). Ya se queda mirando el objeto, lo hace sobre su cuerpo, son placenteras y aún no hay imitación. ESTIMULACIÓN: Juegos de exploración, por ejemplo ponerle distintos objetos al alcance para que los toque.
Las acciones y movimientos infantiles están más compuestos por esquemas que por ejemplo innatos. Las reacciones circulares secundarias se prolongan, todavía no hay conductas intencionales, ya puede hacer algún tipo de imitaciones y no hay permanencia de objeto. Ya hace las reacciones sobre el objeto que le crea experiencias placenteras. Se hace por imitación aunque está en su inicio. La intencionalidad se inicia entre 3 y 4,y la permanencia del objeto ya inicia la búsqueda. ESTIMULACIÓN: Juegos de exploración, reconociendo objetos a través del tacto.
Aparecen transformaciones que se refieren a la inteligencia así como la elaboración de series causales y temporales. Ya es posible la coordinación de dos esquemas en un acto único, existe una intencionalidad y ya ha alcanzado un nivel de conservación y permanencia del objeto. Intenta coordinar unas acciones con otras. Ya se ve de manera clara la intención, se ve la permanencia del objeto porque el niño busca, pero si lo cambias de sitio ya no lo encuentra. ESTIMULACIÓN: Juegos de esconder o descubrir, destinados a estimular la atención y la memoria del niño.
Es el estadio de la elaboración del objeto y de nuevos esquemas referidos a la reproducción de resultados y a la exploración y búsqueda de la novedad. Los niños/as participan en las reacciones circulares terciarias y en la conservación y permanencia del objeto, los objetos se van acomodando al uso normalizado de ellos, la imitación exacta y el progreso en la construcción del espacio. Se van metiendo variantes, introducen modificaciones para obtener resultados diferentes y empiezan a EXPERIMENTAR. ESTIMULACIÓN: Descubrimiento de su propio cuerpo y de su entorno mediante juegos de reconocimiento.
Se caracteriza porque las acciones y conductas de los estadios anteriores son completadas con conductas de un nuevo tipo: la invención, como consecuencia de la combinación mental, y la representación. Este nuevo modelo de conductas determina la inteligencia sistemática futura e influye inevitable y necesariamente en todos los logros sensoriomotrices de este subestadios. Se consigue la representación (es un esquema mental, se puede hacer en la mente y no hace falta realizar la acción) ESTIMULACIÓN: Juegos de jugar y hablar delante de un espejo, para que el niño observe sus pasos, sus gestos y sus movimientos
ETAPA PREOPERATORIA
2 SUBESTADIOS
SUBESTADIO 2
SUBESTADIO 1
2-6
PENSAMIENTO INTUITIVO ( 4 - 7 AÑOS)
subestadio de pensamiento simbólico y preconceptual ( 2 - 4 años)
Se caracteriza principalmente por el aumento de lasa posibilidades de la propia acción donde la realidad se representa por medio del uso de significantes. Se caracteriza por el uso de los preconceptos que son nociones que el niño/a liga a la utilización de las primeras palabras con valor representativo y por el razonamiento transductivo que es aquel que vincula entre sí preconceptos. ESTIMULACIÓN: Los juegos de simulación o del `como sí´, por ejemplo: como si la silla fuera un coche o como si un plato fuera un volante.
En este estadio aumenta la coordinación de las relaciones representativas, por lo que el razonamiento logra un progresivo grado de reversibilidad. Poco a poco el pensamiento del niño se va volviendo más lógico. ESTIMULACIÓN: Juego simbólico, imaginación e imitación.