Full screen

Share

Show pages

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y 
LA SOCIEDAD DE CLASES
4D
Victoria Salazar Montoya              Genevith Rodríguez Leones
Inairy López Herrera                       Itziar Tamayo González

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA SOCIEDAD DE CLASES

itziar tamayo gonzález

Created on March 7, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA SOCIEDAD DE CLASES

Victoria Salazar Montoya Genevith Rodríguez Leones Inairy López Herrera Itziar Tamayo González

4D

ÍNDICE
El inicio de la revolución industrial en Reino Unido.
La industrialización en el resto de Europa y Estados Unidos.
Una nueva sociedad: La sociedad de clases.
Los inicios del movimiento obrero.
Las ideologías obreras revolucionarias.
El movimiento obrero en España.

19.01.1736

MÁQUINA DE VAPOR 1769

JAMES WATT

ITZIAR TAMAYO GONZÁLEZ

La revolución industrial es el proceso que se originó un cambio radical en la economía. Fue un proceso largo y lento abarcando así casi 100 años. Se le llama así ya que afectó todos los sectores de la economía transformando la sociedad, producida por fenómenos dados por primera vez de forma simultánea.

Ésta se originó en Reino Unido en 1750.

CAUSAS

AUMENTO DE LA POBLACIÓN.

MEJORAS AGRÍCOLAS.

Se mejoraron las condiciones de vida en gran parte de EU en el S.XVIII y empezó a crecer la población gracias al aumento de producción de alimentos, avances en la medicina...

En EU aumentó la producción agrícola y la variedad de cultivos.

Mejoras:

-Comienzo de la mecanización con el arado mecánico o la segadora mecánica. -Uso masivo de fertilizantes y minerales. -Introducción del barbecho semillado, que combina el cultivo de plantas evitando el agotamiento del suelo.

EXPANSIÓN COMERCIAL.

En UK aumentó el comercio exterior por el dominio ejercido sobre las rutas de océano Atlántico y el comercio interior por el crecimiento de demanda de productos, inexistencias de aduanas interiores y mejoras de vías fluviales y terrestres.

PROGRESO TECNOLÓGICO Y FUENTE DE ENERGÍA.
En este proceso empezó a desarrollarse la era del maquinismo a las actividades laborales, éste fue el elemento básico de la industrialización.
MÁQUINA DE VAPOR.

James utilizó el carbono como combustible y el vapor cómo fuente de energía que accionaba la máquina. Ésta tuvo gran repercusión en la agricultura, industria, minería y el transporte.

ITZIAR TAMAYO GONZÁLEZ

CONSECUENCIAS.

AUMENTO DEMOGRÁFICO.

EXPANSIÓN COMERCIAL.

Demanda de productos. Aporte de mano de obra abundante.

Sus beneficios se invirtieron en el desarrollo industrial.

DESARROLLO AGRÍCOLA.

MECANIZACIÓN.

Produciendo más cantidad en menos tiempo y descendiendo los precios.

Proporcionó abundantes materias primas y capitales para la industria.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS PIONERAS.

INDUSTRIA SIDERÚRGICA.

INDUSTRIA TEXTIL.

Debida a la utilización del carbón mineral como potencia calorífica y fuente de energía para fundir grandes cantidades de hierro. Gracias al convertidor Bessemer se pudo convertir el hierro en acero.

Mecanización de la industria del algodón creando así fábricas dónde se puso en práctica la división del trabajo.

REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.

La mejora de las vías fluviales y de los caminos facilitaron la distribución de las materias primas. Estas mejoras no hubiesen sido posibles sin la máquina de vapor, la locomotora, el barco de vapor y el ferrocarril aplicadas al transporte.

ITZIAR TAMAYO GONZÁLEZ

Durante el S.XIX la revolución industrial se extendió a otros países de Europa en los que se daban estas condiciones adecuadas:

-Abundancia de minas de hierro y carbón. -Crecimiento demográfico. -Abundancia de capitales. -La construcción de la red de ferrocarriles.

PAÍSES.

La Revolución Francesa y las guerras Napoleónicas retrasaron el proceso de industrialización.

FRANCIA.

En Prusia comenzó su despegue tras la creación del Zollverein ( Unión aduanera ).

ALEMANIA.

EEUU.

Iniciaron su Industrialización impulsada por sus relaciones comerciales con Reino Unido y por la explotación de nuevas tierras.

ESPAÑA.

Se inició con retraso y fue un proceos lento debido a los siguientes problemas:

PROBLEMAS.

-La demanda inferior de productos manufacturados era limitada ya que el 70porciento eran campesinos. -La baja calidad del carbón y la carencia de la tecnología. -Insuficiencia de capitales nacionales, las inversiones fueron, casi siempre, extranjeras.

Lograron adquirir importancia dos tipo de industrias:

Se desarrolló en Cataluña con maquinaria importada de Reino Unido.

INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA.

INDUSTRIA SIDERÚRGICA.

Se inició en Marbella afianzándose en Asturias y más tarde en Vizcaya.

GENEVITH RODRÍGUEZ LEONES

A finales del S.XVIII se fue imponiendo la sociedad de clases, un nuevo modelo que sustituía a la sociedad estamental, ahora las diferencias sociales se establecían en función de la posesión de riqueza y no por el nacimiento.

ORÍGENES DE LA NUEVA SOCIEDAD.

Revolución Francesa

La Revolución Francesa suprimió los privilegios que favorecían a la nobleza y al clero, y de esta forma acabó jurídicamente con la sociedad estamental.

Revolución Industrial

La Revolución Industrial favoreció a la alta burguesía, que vió aumentar su poder y riqueza porque era la propietaria de las industrias.

CARACT. SOCIEDAD DE CLASES.

-La pertenencia a cada clase estaba determinada por la riqueza de la persona ( tierras, empresas, salario, rentas ).

-Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley.

-Existía la movilidad de un grupo social a otro según la riqueza.

La sociedad se dividía en tres grupos:

Disfrutaba del máximo nivel de riqueza.

CLASE ALTA.

Tenía un nivel de riqueza medio.

CLASE MEDIA.

Vivía en unas condiciones de extrema pobreza.

CLASE BAJA.

VIDA EN LA CIUDAD INDUSTRIAL.

La población urbana aumentó a un ritmo mayor que la población rural. La atracción que supuso la industria impulsó la emigración del campo a las ciudades.

Entre 1800 y 1850, se duplicó el número de ciudades mayores de 100000 hab., cambió su morfología debido a los siguientes factores:

1. 2. 3.

1. Construcción de nuevos edificios e infraestructuras. 2. Extensión o ensanche de la ciudad. 3. Creación de barrios para los obreros y para la burguesía.

INAIRY LÓPEZ HERRERA

CONDICIONES:

A medida de se consolidaba el capitalismo industrial aumentaban las diferencias entre la alta burguesía empresarial y el proletariado.La industrialización mejoró la calidad de vida de la alta burguesía. Pero el proletariado se vió sometido a condiciones de trabajo pésimas y abusivas por los empresarios.

Los niños y las mujeres se vieron en la necesidad de trabajar pero tenían un sueldo menor al de los hombres.

SALARIO INSUFICIENTE.

Entre 14 y 16 horas, había tata disciplina que cualquier descuido se castigaba con una multa.

JORNADAS LABORALES AGOTADORAS.

Habían niños trabajando en fábricas y minas por un salario ridículo.

TRABAJO INFANTIL.

ENFERMEDADES CRÓNICAS Y ACCIDENTES LABORALES.

Las fábricas y minas carecían de medidas de higiene y de seguridad.

Estaban desprotegidos en caso de enfermedad, acidente, etc. Y expuestos al despido libre (sin

LOS DERECHOS LABORALES NO EXISTÍAN.

indemnización ni cobro de desempleo).

No podían asociarse para manifestar sus derechos.

SIN DERECHO A LA PROTESTA.

PRIMERAS ASOCIACIONES OBRERAS

Las condiciones laborales de los obreros provocaron protestas contra los empresarios. Se opusieron ya que pensaban que se reducirían sus beneficios, y porque los principios del liberalismo económico dominante les permitía realizar estas actividades sin restricciones. El ploretariado empezó a organizarse en Reino Unido a principios del S.XIX.

PRINCIPALES ORGANIZACIONES:

Que consistió en destruir las máquinas porque pensaban que suprimían los puestos de trabajo.

LUDISMO O ANTIMAQUINISMO.

TRADE UNIONS.

Creada en 1830, son asociaciones de obreros del mismo oficio los cuales se ayudaban en caso de enfermedad y solicitaban

mejoras laborales.

SINDICALISMO.

Utilizado en caso de que la negociación con los empresarios fracasara y hacían huelga general como método de presión.

CARTISMO (1838-1848).

Movimiento político obrero que envió la Carta del Pueblo al Parlamento británico para solicitar cambios políticos.

Reivindicaron el sufragio universal masc, sueldo para los parlamentarios que le dió acceso a los obreros al Parlamento.

VICTORIA SALAZAR MONTOYA

LA MAYORÍA DE ESTAS ORGANIZACIONES FRACASARON, PERO CONSIGUIERON ALGUNAS REIVINDICACIONES:

DERECHO A HUELGA Y MANIFESTACIÓN.

SALARIOS MÁS ALTOS.

REFORMAS LABORALES.

CAMBIOS POLÍTICOS.

REPRESENTACIÓN EN EL PARLAMENTO Y EN EL GOBIERNO.

SUPRIMIR EL TRABAJO INFANTIL.

Corriente ideológica opuesta al capitalismo que pretendió mejorar las condiciones de los trabajadores mediante la educación

SOCIALISMO UTÓPICO.

y la negociaicón con la burguesía, algunos de los principales socialistas utópicos fueron:

CHARLES FOURIER.

ROBERT OWEN.

Propuso una comunidad perfecta llamada falansterio que se basó en cooperativas de producción donde vivieron y trabajaron los obreros.

Creó un sistema cooperativo de trtabajo en su empresa textil New Lanark y redujo la jornada laboral de su obreros.

VICTORIA SALAZAR MONTOYA

Durante el S. XIX, nacierona varias ideologías revolucionarias, encaminadas a establecer un modelo de sociedad a través de la revolución obrera.

SOCIALISMO MARXISTA.

Fue una teoría política y económica formulada por Karl Marx y Friedrich Engels, en la que estos autores establecieron las etapas a seguir para destruir el capitalismo e implantar una sociedad comunista:

LUCHA DE CLASES. LA DICTADURA DEL PLORETARIADO. A ECONOMÍA COMUNISTA. LA SOCIEDAD COMUNISTA.

ANARQUISMO.

LIBERTAD DEL INDIVIDUO. LA ACCIÓN DIRECTA DEL CIUDADANO. LA SUPRESIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA.

Fue formulado por:

PRINCIPIOS QUE DEFENDÍAN.

INTERNACIONALES OBRERAS.

Surgieron en la segunda mitad del S. XIX, cuando los líderes obreros de distintos países europeos, conscientes de los problemas que afectaban al ploretariado.

PIERRE JOSEPH PRUDHON

MIJAÍL BAKUNIN

PRIMERA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES (AIT).

Agrupaban organizaciones e ideologías obreras y tenía como objetivo conseguir la acción común de los obreros.

SEGUNDA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES.

Se disolvió con la llegada de la Primera Guerra Mundial.

GENEVITH RODRÍGUEZ LEONES

Evolución similiar a resto de EU puesto que los obreros españoles tenían los mismos problemas que los europeos (salarios bajos, viviendas insalubres...).

DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO ESPAÑOL.

Con la siguiente evolución:

Se centraron sobretodo en Cataluña, centro industria textil.

PROTESTAS DE TIPO LUDITA.

Desde 1840 empezaron a crearse las Sociedades de Socorro Mutuo (antecedente de los sindicatos).

A partir de la segunda mitad del S. XX, los trabajadores se organizaron en partidos y sindicatos que reivindicaban los derechos de los trabajadores, correspondían a las dos tendencias ideológicas en el movimiento obrero.

Se organizó en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

SOCIALISMO MARXISTA.

Inicialmente recurrió a la formación de diversos sindicatos como la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) para

ANARQUISMO.

intimidar a los terratenientes.

En 1910, los anarquistas contrarios a la violencia fundaron la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Se crearon asociaciones como los círculos católicoa y las cajas rurales.

IMPORTANTE.

La fundación del PSOE considerando que esta sociedad es injusta, porque divide a sus miembros en dos clases desiguales: La burguesía Proletariado. considerando que la razón exige que la desilgualdad entre una y otra clase desaparezcan. El idelal del Partido Socialista Obrero es la abolición de todas las clases sociales.

INAIRY LÓPEZ HERRERA

LÍNEA DEL TIEMPO

1750

S.XVIII

Comienzo de la primera revolucion industrial
Se expande la reovulicion industrial

Primera maquina de vapor

S. XIX

ESPERAMOS QUE OS HAYA GUSTADO

GRACIAS!

Victoria Salazar Montoya Genevith Rodríguez Leones Inairy López Herrera Itziar Tamayo González

4D

Next page

genially options

Show interactive elements