Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

Transcript

1789

Ideas de una evolución histórica

1825

Henri de Saint Simon

1833

Instituto Literario de Toluca en México

1818

Llegada de la dotrina positivista

1822

Surgiminto de la pedagógia experimental

1830

Curso de filosofía positiva

1848-1912

Justo Sierra

Pensamiento pedagógico moderno

Línea del tiempo

1789

Surgimiento del positivismo

El Positivismo surge en el siglo XIX, caracterizándose por lo social y motivándose por: La consolidación de las sociedades industriales fundadas en los avances de la ciencia. Los sucesos sociales como la revolución francesa que produjeron una crisis social que solo se pudo salvar con un nuevo orden social.

El positivismo, para Comte, tenía muchas dimensiones: era un estado de la mente, un programa de enseñanza, una concepción del conocimiento científico, una etapa de la historia y un modelo de organización social. Todas ellas han influido para dar lugar (y para entender) nuestro mundo actual. Augusto Comte se desempeñó de secretario de secretario de Saint-Simon lo que ejerció influencia en las ideas de aquel, la epistemología del positivismo clásico tuvo su origen en Francia en el siglo XIX siendo su máximo propulsor Augusto Comte (1798 a 1857) quien utilizó por primera vez el término positivista, influenciado por los filósofos empirista como Bacon, Hume, Locke y Condillac, producto de la experiencia de los sentidos.

1818 – 1881 Llegada de la doctrina positivista La llegada de la doctrina positivista a México se debe a Gabino Barreda, entre las aportaciones de Barreda destaca la creación de un plan de estudios para la preparatoria de cinco años, que está basada en la filosofía positivista. Barreda asumió el lema “Amor, Orden y Progreso”, a fin de incorporar a los estudiantes a la doctrina de la ilustración.

La pedagogía experimental establece un control separado de los demás, ya que su propio objeto de estudio no puede restringirse a la investigación de disciplinas que se basa en las supuestas ciencias instructivas, con el peligro de caer en el reduccionismo. El origen de la pedagogía experimental se ubica en los Estados Unidos en el año 1822, y se dio gracias a la coordinación que J. C. Stanley llevó a lo largo del primer seminario pedagógico, que tenía como objetivo crear una pedagogía científica que propiciara el desarrollo de investigaciones con una orientación práctica.

Henri de Saint Simon (1760 – 1825) Es uno de los principales representantes del positivismo sociológico. Fue un filósofo francés y uno de los pensadores más destacados del siglo XIX. Pretendía, con sus teorías acerca de la igualdad y los derechos naturales, reconstruir la sociedad. La nueva sociedad que propone Saint-Simon, estaría dirigida por una élite científica y espiritual y otra industrial o temporal.

Curso de filosofía positiva (1830 y 1842) Publicación de "Curso de Filosofía Positiva" por Auguste Comte, que sentó las bases del positivismo y su influencia en la educación y la pedagogía. El propósito del Curso, que se compone de 57 lecciones, es exponer y examinar de forma sistemática todo el saber científico desde el punto de vista de la filosofía positiva. Comte enuncia su célebre "ley de los tres estados", según la cual el desarrollo del pensamiento humano se realiza pasando por tres etapas sucesivas.

Instituto Literario de Toluca en México Creación del Instituto Literario de Toluca en México, una de las primeras instituciones educativas en adoptar los principios positivistas, como la enseñanza de ciencias y la secularización de la educación.

1848 – 1912 Justo Sierra La persona mas relevante en el positivismo mexicano. El Maestro Justo Sierra, el humanista y eximio político del Porfiriato, fue uno de los más grandes educadores de México y de Latinoamérica en los años de transición entre los siglos XIX y XX. Su mayor interés fue la educación en México, la cual consideró como la primera empresa del Estado. Según sus ideas, el futuro de Latinoamérica para su adelanto y desarrollo, solamente será posible por el camino de la educación. Si el mexicano llega a conocer su identidad y su historia a través de la educación, llegará a la meta de la libertad, el orden y el progreso. Su mayor aporte fueron sus ideas positivistas, ligadas muy profundamente a la educación y a la evolución histórica de México. Asimismo, su pensamiento y acción en la fundación de la Universidad Nacional de México, actual Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, fundada en conmemoración del Centenario de la Independencia de México, y su mayor legado a la posteridad.

1863

Positivismo durante el porfiriato

1886

La teoría psicoanalítica o psicoanálisis

1882

La educación femenina en el siglo XIX

Influencia de Karl Marx

1857

Escuela Nacional Preparatoria

1867

1881

1920

Filosofía científica revolucionaria

Gabino Barreda, que fue el iniciador y aplicador del positivismo en México. Tomándolo directamente desde Francia, específicamente de Augusto Comte. Además de haber sido el que introdujo esta ideología socio−política en México, llevo a cabo numerosas acciones tratando de cumplir o lograr lo que dictaba el positivismo.

La enseñanza del siglo XIX, muy influenciada aún por la Iglesia a todos los niveles, sigue contemplando a la mujer en un papel secundario. La Iglesia católica tenía un concepto funcional de la mujer. Obedecía a su papel cohesionador al interior de la familia. La primera noticia del interés de la mujer por los estudios superiores es del 2 de septiembre de 1871, cuando Mª Elena Masseras consigue un permiso especial del Rey Amadeo de Saboya para realizar estudios de segunda enseñanza y poder continuar en la Universidad después. Mª Dolores Aleu Riera es la primera mujer que realiza el examen de grado para obtener una Licenciatura, en Medicina, el 20-4-1882, seguida en el mismo año por Martina Castells Ballespi y Mª Elena Masseras Ribera, todas por la Universidad de Barcelona. En 1886 obtiene la Licenciatura en dicha Universidad Dolores Llorent Casanovas (26-VI-86) y dos días después la quinta mujer licenciada en Medicina, Mª Luisa Domingo García natural de Palencia, la obtiene en la Universidad de Valladolid.

La teoría psicoanalítica o psicoanálisis Es una pseudociencia que fue fundada a finales del siglo XIX (alrededor de 1896) por el neurólogo austríaco Sigmund Freud, uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. Esta teoría trata de explicar las fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento humano, es decir, aquellos conflictos internos que aparecen durante la niñez y que afectan, a posteriori, a los comportamientos y emociones del individuo. En el Psicoanálisis la sexualidad es la base del desarrollo de las personas.

Influencia de Karl Marx El origen del marxismo se sitúa a mediados del siglo XIX. Sin embargo, gana relevancia a finales del XIX. Fecha en la que Karl Marx expandió y popularizó sus ideas a través de sus obras. Entre ellas, se sitúa en un lugar muy relevante la obra de El Capital (1867).

Benito Juárez, sin darse del todo cuenta junto con varios de sus más cercanos colaboradores liberales, llevaron a cabo el positivismo en México, un ejemplo de eso serían las leyes de reforma las cuales se basan en muchas ideas de positivistas, la separación iglesia − estado, la nueva forma de impartir la educación en México, siendo esta ya meramente científica y no religiosa o basada en creencias.

Se funda en México la Escuela Nacional Preparatoria, una institución educativa que se convirtió en modelo para la educación positivista en América Latina y que enfatizaba la enseñanza de ciencias y tecnología. El Dr. Gabino Barreda, elaboró su proyecto educativo basándose en la corriente positivista del francés Augusto Comte, que anteponía el dogmatismo, el razonamiento y la experimentación; de esta manera, Juárez lo nombró primer director de la ENP.

Entre los principales representantes se encuentran los filósofos Dilthey, Weber, Windelband, Rickert. Dada las limitaciones, surge el positivismo lógico o neopositivismo en Austria y Alemania en 1920, inspirado en la revolución en lógica, matemática y la física, cuyo objetivo fue crear una filosofía científica revolucionaria.

En México, el presidente Porfirio Díaz adopta el positivismo como ideología oficial del gobierno y promueve una educación basada en la ciencia y la tecnología. El positivismo fue introducido en México por Gabino Barreda, Porfirio Parra, Pablo Macedo, Justo Sierra, Joaquín D. Casasús, José Yves Limantour, Emilio Rabasa, entre otros. Los positivistas mexicanos o “científicos” ejercieron una gran influencia en la orientación política y administrativa del gobierno porfirista, ello se debe a que muchos de ellos ascendieron a los más altos niveles de la burocracia y de la escala social y se convirtieron en importantes asesores de Porfirio Díaz.