Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

#0001

San Martín de Valdeiglesias (curso 2022 - 2023

entrevistas

Ecología y educación

Arte en las aulas

Podcasts y arte gráfico para concienciar sobre la crisis climática desde la escuela.

poesía colectiva

Además del arte mostrado por alumnos y alumnas de Educación Plástica, Visual y Audiovisual, tenemos algunas poesías que mostrar de cuarto curso, junto a unos vínculos a poemas de José Hierro, por el centenario de su nacimiento.

Fotohaikus, poesía, entrevistas, podcasts... Cosas chulas clicando en textos e imágenes

La hoja del tolosa

Noticias y hoja literaria digital del IES Pedro de Tolosa

Entrevistas a Ana Cristina Sánchez (alumna de 2º de Bachillerato y jugadora de pádel), Carlos Zaragoza (profesor de Educación Física y maratoniano) y Jorge Ortega (profesor de Lengua y Literatura y poeta).

Páginas 3 - 5: actividades de 1ºC/D y 1ºA sobre huella ambiental, ecología y educación.

Página 6: animaciones y "fotohaikus" para concienciar sobre la crisis medioambiental.

Página 8: entrevistas

Entrevistas a Ana Cristina Sánchez (alumna de Bachillerato y jugadora de pádel), Carlos Zaragoza (profesor de Educación Física y maratoniano) y Jorge Ortega (profesor de Lengua y Literatura y escritor).

Página 7: poesía

Poema colectivo de alumnado de 4º de Filosofía para el concurso "Los rostros del poema", en el centenario de José Hierro, acompañado de dos poemas de este autor y del poema "Hipofrenia", de Candela Cuenca.

Trabajos de alumnado de ESO en los que se mezclan imagen, poesía y fotografía, para sensibilizarnos sobre cuestiones como la contaminación, los desechos, la ética animal...

Audios con podcasts de estos grupos grabados gracias a la colaboración de Javier Fernández (Radio21), más un conjunto de medidas para hacer el San Martín más resiliente a la crisis climática.

"No escribimos para ganar un concurso de belleza.

Escribimos para vivir."
Jorge Riechmann

El alumnado de 1ºC/D nos habla de la huella ambiental y de cómo reducirla en el instituto

¡¡No os perdáis el rap final!!

"Somos naturaleza y pensar la vida al margen de la biosfera es simplemente una construcción cultural errónea e ilusa."
Yayo Herrero

Además, ofrecen una serie de medidas posibles al Ayuntamiento de San Martín para evitar los efectos de las "islas de calor".

Carta al ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias


A la atención de la alcaldesa, equipo de gobierno, concejales, concejalas y partidos políticos locales.

Somos alumnos y alumnas del IES Pedro de Tolosa. Ante las amenazas climáticas que debemos afrontar, querríamos que se tuvieran en cuenta algunas de las medidas expuestas más abajo. Nos gustaría que los responsables políticos, preocupados por el bienestar de la población, se anticiparan en lo posible a los escenarios de calor y escasez de agua que tenemos por delante. Estas medidas tienen como propósito mitigar los efectos de la crisis climática y hacer el pueblo más resiliente, es decir, más adaptado a los posibles cambios y menos vulnerable.

Estas son las medidas que nos gustaría que tuvieran en cuenta:

  • Adelantar la apertura de la piscina. Que esta sea gratuita (quizá algunos días) o a bajo precio.
  • Aire acondicionado gratis y en tiendas (o poder pasar tiempo en espacios municipales con climatización para las personas más sensibles).
  • Más arbolado y más vegetación en las calles; más zonas de césped (si pueden ser regadas con agua reciclada, no potable). Reforestación de algunas zonas con planta autóctona y que no necesite mucha agua.
  • Más fuentes (o arreglar las que ya existen).
  • Sombrillas en las zonas de mucho tránsito y calor. También para las zonas muy calurosas aunque no sean comerciales.
  • Sombrear con toldos o carpas o algo similar espacios deportivos (pistas de fútbol, pádel...) y otros como los parkings o bancos de parques y calles.
  • No favorecer el tráfico en el centro del pueblo.
  • Regalar agua fría en momentos de mucho calor para la gente más necesitada.
  • Hacer "Fiestas del agua" (existen parques de este tipo que reciclan el agua usada).
  • Usar colores claros en los edificios y los pavimentos; y usar materiales que no absorban tanto calor.
  • Aprovechar los tejados de los edificios municipales para poner placas solares y ganar en autonomía energética.
  • En nuevas edificaciones, hacer vías anchas para que se disipe el calor y utilizar diseños y materiales eficientes energéticamente.



Sin más, y a la espera de su respuesta, reciban un cordial saludo de los alumnos y alumnas de Atención Educativa de 1ºA, C y D.

"Somos seres ecodependientes e interdependientes, sujetos a los límites de la tierra y vulnerables."
Yayo Herrero

Los alumnos y alumnas de 1ºA nos hablan en este podcast de contaminación, cambio climático y consumo de carne.

Finales de abril y temperaturas inéditas, de récord. Sequía, cosechas en peligro, altos precios de los alimentos... La Organización Meteorólogica Mundial, dependiente de la ONU, ha publicado un informe en el que se afirma que "los próximos cinco años serán los más cálidos jamás registrados". Planazo. Nosotros, nosotras, de momento, para no dejarnos llevar ni por el cinismo (lo del "convento" y tal) ni por el desánimo, vamos a poner un poco de arte, de ironía y de denuncia, para señalar algunas agresiones a la naturaleza y, por tanto, a nosotros mismos.

Imagen, palabra y voluntad de belleza para pensar y sentir más (clica en el título para ver las obras)

Animaciones y "fotohaikus" para concienciar sobre la crisis climática

Vistas desde el cerro de Guisando

recreación de "canción de cuna para dormir a un preso"

Recreación de Canción de cuna para dormir a un preso


[Canta el poeta]


Cielo azul, noche estrellada.

La noche desnuda duerme sin reproche alguno.

La luna brilla a través de las rejas.

Mi amigo duerme y sueña con ella.

Afuera el mar.

Mar inmenso.

Mar melancolía.

Mar sin fondo donde se hunden los pensamientos.

Mi amigo duerme. Mi amigo sueña.

Mi amigo quiere ser esos barcos que ve tras las rejas.

[Canta el preso]


No poder pasar este muro duele como cuchillas en el corazón.

Este es el principio del fin de una guerra

y de otra guerra en mi interior de uno contra mí.

Veo el reloj: la arena cae por el estrecho hueco,

esperando la libertad de mi sombra en el cielo.

El sueño se sumerge en el eco de la libertad.

Mi esperanza al tiempo se disuelve en el camino,

y pensar en ello derrite mi corazón de acero cristalino.




hipofrenia

HIPOFRENIA


En el momento en el que me miraba

el mundo se paraba.

Ahora no salgo de la cama.

Eras el único en el que confiaba.


Yo, cada vez menos sonriente, menos latente.

Fluyo como un río, siguiendo la corriente.


Sentimiento de tristeza, sin motivo aparente.

Una niña tranquila con dos dedos de frente;

si la vida se complica, yo la cruzo de frente

porque así es como me enseñaron desde siempre.


“La vida es fea”, me lo dijo mamá.

Lo que pienso es que no es para cualquiera.


Si las rosas son rojas,

el cielo azul

y las malas no son malas,

depende con los ojos que mires tú.


La gente habla sin tener ni idea.

Ella no cambia su actitud

y por eso pelea.


Ella odió su vida,

no porque fuera mala,

pero cuando odias tu cerebro y tu cuerpo

es difícil disfrutar del resto

de forma sana.


Nada iguala al sentimiento que me inspiras.

Sólo con tu presencia el resto se me olvida.


No eres capitán de ninguna vida ajena,

ni su red,

ni su arnés,

ni su muro de arena.

canción de cuna para dormir a un preso

ballenas en long island

poema colectivo

josé hierro

josé hierro

Candela cuenca

Ana tiene 17 años y vive en San Martín. Es deportista de alto rendimiento en pádel.

Ana Cristina Sánchez

Carlos es profesor de Educación Física y corredor de fondo.

Carlos Zaragoza Calleja

Jorge es profesor de Lengua y Literatura Castellana y escritor

Jorge Ortega Bláquez

En este apartado entrevistamos a personas relevantes por su protagonismo deportivo y artístico.

Hacemos un hueco en este espacio para "dar bola" a compañeros y compañeras que tienen una relevancia especial en los ámbitos social, artístico, deportivo... Clica en la imagen para acceder a la entrevista.

¿Qué virtudes o qué cualidades crees que aporta la práctica del deporte para la vida escolar?

El deporte me ha aportado mucho, me ha enseñado a ser disciplinada, a aprovechar mi tiempo al máximo, a sacrificarme para conseguir lo que quiero y a trabajar en equipo.


¿Cómo comenzaste en este deporte? ¿Por qué elegiste este y no otro?

El pádel estaba creciendo en San Martín y mi padre fue de los que se engancharon desde el principio, por lo que decidió apuntarme pensando que me gustaría tanto como a él. He practicado otros deportes como natación, gimnasia rítmica y fútbol, pero ninguno me ha gustado tanto como el pádel.


¿De qué resultados o marcas te sientes más orgullosa? ¿Cuál es tu mejor experiencia deportiva? ¿Y la peor?

Los mejores resultados que he obtenido han sido entrar en el cuadro principal de un World Padel Tour (circuito profesional de pádel) y quedar subcampeona de España con la selección de Madrid.

Mi mejor experiencia ha sido el último torneo que he comentado, que fue en Jaén y disfruté muchísimo con todos mis compañeros tanto personal como deportivamente.

La peor experiencia fue en un torneo nacional en Murcia, en el que tras ganar varios partidos y llegar a la final, me lesioné y no pude acabar el partido, me tuve que retirar.


¿Quieres dar algún consejo para las personas que empiezan en tu especialidad?

Como en cualquier deporte, lo más importante es el sacrificio y saber que si quieres mejorar, el único secreto es entrenar. Sobre todo, creo que tener paciencia es muy importante, ya que los resultados llegan poco a poco, no de un día para otro.


¿Qué objetivos te propones a largo plazo?

Mi objetivo es llegar a estar en la cima del ranking mundial y poder dedicarme exclusivamente al pádel.


¿Cómo compaginas el deporte de alto rendimiento con 2º de Bachillerato? ¿Cuánto tiempo dedicas al pádel?

Me organizo mucho el tiempo que tengo para aprovechar al máximo mis días, ya que no tengo el mismo tiempo para dedicarle a los estudios que el resto de mis compañeros.

Dedico 3 horas a entrenar todos los días de lunes a viernes, y los fines de semana compito.


¿Qué es lo más duro de dedicarle tanto tiempo al deporte?

Para mí el mayor sacrificio es no poder estar todo el tiempo que me gustaría con mi familia y mis amigos, a menudo me pierdo muchos planes y cumpleaños con ellos por estar entrenando o compitiendo.


¿Qué cosas positivas te llevas del deporte?

Todos los amigos que he hecho son lo mejor que me llevo del pádel, sin duda. Por otra parte, todos los viajes que hago continuamente, tanto por toda España como en otros países como Bélgica, Francia, Reino Unido, Italia y Portugal.

Siendo una entrevista para el instituto, la primera cuestión podría ser: ¿qué virtudes o qué cualidades crees que aporta la práctica del deporte para la vida escolar?

El deporte aporta muchos valores que nos hacen mejores ciudadanos, tales como el desarrollo personal y social, afán de superación, integración, respeto a la persona, tolerancia, respeto de las reglas, perseverancia, trabajo en equipo, superación de los límites, autodisciplina, responsabilidad, cooperación, honestidad, lealtad, etc.

Siempre he creído que la práctica de deporte nos educa y nos proporciona una salud física, mental y social necesaria para ser felices.


De un modo más general, ¿qué aspectos valoras más de la práctica deportiva diaria?

Aparte de la parte física, en cuanto a la mejora de nuestra condición física, reducción de grasas, etc., valoro los aspectos sociales que nos permiten interrelacionar con un grupo de personas, respetarles, ya sean compañeros o rivales, y los aspectos personales, en cuanto al esfuerzo, constancia, trabajo, concentración, etc. En definitiva, tener control sobre nuestra vida, planificarnos, hacer lo que nos gusta y disfrutar lo que hacemos.


¿Cómo comenzaste en este deporte? ¿Por qué elegiste este y no otro?

Comencé cuando tenía 9 años. Aunque siempre he practicado y me han gustado otros deportes (fútbol, baloncesto, voleibol, etc.), empecé a correr porque mi padre cogió la escuela de atletismo del AMPA de mi colegio.

Desde la segunda carrera empecé a conseguir trofeos y medallas, por lo que poco a poco me fui enganchando. Además, en mi pueblo se celebraba una carrera de campo a través internacional: ver a los mejores corredores nacionales e internacionales siempre fue un referente para seguir esforzándome.


¿De qué resultados o marcas te sientes más orgulloso? ¿Cuál es tu mejor experiencia deportiva? ¿Y la peor?

Difícil quedarse con unos pocos en estos 26 años de práctica. El maratón de Tokio, con 2h53min54seg ha sido mi última competición y estoy muy contento ya que mejoré mi marca personal en casi 5 minutos. Aunque no puedo olvidar todos aquellos trofeos y medallas ganadas cuando competía en edad alevín e infantil, que seguramente marcaron mi vida como atleta y estudiante.

La mejor experiencia fue cuando fui al Campeonato de Mundo de Cross Escolar en la República Checa. Tenía 16 años. Fue una experiencia muy bonita al competir con atletas de muchos países de los diferentes continentes. También la experiencia de viajar a otros países para correr maratones es muy gratificante.

La peor, el maratón de Madrid 2013, en el que tuve que retirarme por lesión de los tibiales. Después de meses de esfuerzo y sacrificio, noté molestias a una semana del maratón y aunque descansé hasta el día de la competición, en el kilómetro 32 decidí abandonar, ya que esas molestias me afectaron psicológicamente y me vine abajo.


¿Cuál es tu próximo reto y qué objetivos te propones a largo plazo?

Pues algún maratón en el otoño (sin confirmar aún). Ahora con la oposición no dispongo del tiempo necesario (unas 7h semanales) para preparar nada decentemente.

Objetivos a largo plazo, muchos: correr el maratón de Berlín (para acabar las 6 Majors, NY, Londres, Chicago, Boston y Tokio), bajar mis marcas de 10K, media maratón y maratón, e iniciarme en el trail running. Hay que ponerse retos para continuar entrenando.


¿Quieres dar algún consejo para las personas que empiezan en tu especialidad?

Hay que empezar poco a poco. Muy importante: cada uno compite contra sí mismo, contra sus marcas y no vale compararse con los demás (ya que el aspecto genético marca nuestra capacidad de resistencia y velocidad). Ponerse retos que nos motiven a seguir entrenado. Y sobre todo disfrutar del proceso (entrenamientos, compañeros, viajes, experiencias, etc.) más que del resultado (ganar está bien, pero no es lo más importante).


Si tuvieses que elegir un deportista o una deportista de la que aprender, ¿quién sería y por qué?

Eliud Kipchoge, atleta keniano. Ha sido campeón del mundo y olímpico de varias distancias, además de tener el récord mundial de maratón.


¿Cómo te ves en el futuro, en lo deportivo y lo personal?

En lo deportivo, una vez completados los 6 Majors, seguramente me dedique a correr medias maratones nacionales e internacionales, ya que no implican las exigencias físicas de un maratón. Y empezar con carreras de media distancia de trail running lo tengo en mente también.

En lo personal, seguir estudiando para pasar la oposición y disfrutar de mi profesión y el deporte conjuntamente.

1. ¿Dirías que entre la gente joven se lee más o menos poesía que cuando eras joven?


Para contestar a esta pregunta tal vez haría falta recurrir a la estadística, en la que tampoco creo mucho, la verdad. No obstante, es un hecho que nunca se ha leído mucha poesía en este país (tal vez en ninguno), y hoy en día creo que la cosa no ha cambiado mucho. La poesía no es un género fácil, y en la actualidad el público lector, que tampoco abunda, se ha vuelto muy cómodo. Siguen siendo “malos tiempos para la lírica”, como decía Germán Coppini. Qué le vamos a hacer.


2. ¿Por qué te parece importante leer poesía?


Porque te permite tener una perspectiva distinta del mundo, desde la que se ve lleno de maravilla; porque a través de ella puedes acceder a lo que ciertas personas de excepcional sensibilidad han intuido en torno a asuntos tan importantes como el amor, la muerte, la vida, Dios, la justicia, y un largo etcétera, asuntos todos ellos que conforman predicados esenciales de nuestra humanidad. Y todo esto no solo nos conmociona, nos seduce y nos asombra, sino que nos enseña y nos hace crecer como personas. La poesía habla a nuestros sentidos, pero también a nuestro corazón y nuestra inteligencia.


3. ¿Qué libros recomendarías para iniciarse en la poesía?


Es muy difícil contestar esta pregunta, pues cada persona es un mundo y tenemos gustos muy diversos. A mí, como supongo les pasó a muchas personas de mi generación, me fue muy bien con las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, aunque enseguida pase a los simbolistas franceses y a los románticos ingleses. Me fascinó también desde muy pronto, aunque por cuestiones sobre todo sentimentales, el Romancero gitano de Federico García Lorca. Hoy no concibo que pueda haber un poeta más alto que san Juan de la Cruz. A los adolescentes que no se asusten de las emociones fuertes les recomendaría El matrimonio del cielo y el infierno, de William Blake.


4. ¿Cuál dirías que es tu obra poética más lograda, aquella de la que te sientes más satisfecho?


No podría elegir ninguna utilizando, digamos, criterios de calidad. Tal vez sí criterios de tipo sentimental, que tienen que ver con el momento vital en que fueron escritas y lo que en ellas, sobre todo emociones y sentimientos, fue expresado. En este último sentido podría inclinarme tal vez por alguno de los primeros libros, por ejemplo L’Étoile. De todos modos, ¿cómo podríamos pedirle a un padre que eligiera entre uno de sus hijos cuál es su preferido?


5. ¿Cómo es el acto creativo para ti? ¿Cómo creas y qué te supone la creación?


¿El acto creativo? Primero viene el sentimiento, la impresión, la intuición, la idea. Luego es todo trabajo: sentarse frente a un folio en blanco e intentar darles forma, para lo cual hay que establecer una lucha a veces titánica con el idioma, por la dificultad que supone expresar ciertos contenidos con las palabras que utilizamos todos los días. El poeta es un orfebre del verbo. Se trata muchas veces de expresar lo que de por sí es inefable. Para mí supone una experiencia liberadora y también de aprendizaje sobre el mundo y sobre mí mismo. Muchas veces es incluso doloroso; pero no hay parto sin dolor.


6. Pregunta tremenda: ¿Qué es y para qué sirve la poesía?


La poesía es, como el mito y el símbolo, el lenguaje del alma. No sé muy bien qué es el alma, pero afirmo que es. Tampoco sé si es inmortal, pero esto apenas importa. A veces es también un grito desgarrado que el poeta dirige a la nada.


La poesía sirve para tener una intuición, si no un saber más profundo, de ese misterio que llamamos realidad; la poesía sirve para trascender el mundo de las apariencias y atisbar siquiera un vislumbre de las cosas del “otro lado”; la poesía sirve para expresar y sacar fuera de sí lo que si quedara dentro acabaría por envenenarle a uno las entrañas; la poesía sirve para ofrecer una iluminación intelectual y espiritual —utilizo esta última palabra con toda intención— a todo aquel que sea capaz de aprehenderla… Supongo que además sirve para otras muchas cosas, aunque, desde luego, desde la perspectiva pavorosamente funcional y pragmática de la sociedad en la que hoy alentamos no sirve absolutamente para nada. Tal vez la pregunta debería ser más bien: ¿es que todo tiene que servir para algo?

1. ¿Dirías que entre la gente joven se lee más o menos poesía que cuando eras joven?


Para contestar a esta pregunta tal vez haría falta recurrir a la estadística, en la que tampoco creo mucho, la verdad. No obstante, es un hecho que nunca se ha leído mucha poesía en este país (tal vez en ninguno), y hoy en día creo que la cosa no ha cambiado mucho. La poesía no es un género fácil, y en la actualidad el público lector, que tampoco abunda, se ha vuelto muy cómodo. Siguen siendo “malos tiempos para la lírica”, como decía Germán Coppini. Qué le vamos a hacer.


2. ¿Por qué te parece importante leer poesía?


Porque te permite tener una perspectiva distinta del mundo, desde la que se ve lleno de maravilla; porque a través de ella puedes acceder a lo que ciertas personas de excepcional sensibilidad han intuido en torno a asuntos tan importantes como el amor, la muerte, la vida, Dios, la justicia, y un largo etcétera, asuntos todos ellos que conforman predicados esenciales de nuestra humanidad. Y todo esto no solo nos conmociona, nos seduce y nos asombra, sino que nos enseña y nos hace crecer como personas. La poesía habla a nuestros sentidos, pero también a nuestro corazón y nuestra inteligencia.


3. ¿Qué libros recomendarías para iniciarse en la poesía?


Es muy difícil contestar esta pregunta, pues cada persona es un mundo y tenemos gustos muy diversos. A mí, como supongo les pasó a muchas personas de mi generación, me fue muy bien con las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, aunque enseguida pasé a los simbolistas franceses y a los románticos ingleses. Me fascinó también desde muy pronto, aunque por cuestiones sobre todo sentimentales, el Romancero gitano de Federico García Lorca. Hoy no concibo que pueda haber un poeta más alto que san Juan de la Cruz. A los adolescentes que no se asusten de las emociones fuertes les recomendaría El matrimonio del cielo y el infierno, de William Blake.


4. ¿Cuál dirías que es tu obra poética más lograda, aquella de la que te sientes más satisfecho?


No podría elegir ninguna utilizando, digamos, criterios de calidad. Tal vez sí criterios de tipo sentimental, que tienen que ver con el momento vital en que fueron escritas y lo que en ellas, sobre todo emociones y sentimientos, fue expresado. En este último sentido podría inclinarme tal vez por alguno de los primeros libros, por ejemplo L’Étoile. De todos modos, ¿cómo podríamos pedirle a un padre que eligiera entre uno de sus hijos cuál es su preferido?


5. ¿Cómo es el acto creativo para ti? ¿Cómo creas y qué te supone la creación?


¿El acto creativo? Primero viene el sentimiento, la impresión, la intuición, la idea. Luego es todo trabajo: sentarse frente a un folio en blanco e intentar darles forma, para lo cual hay que establecer una lucha a veces titánica con el idioma, por la dificultad que supone expresar ciertos contenidos con las palabras que utilizamos todos los días. El poeta es un orfebre del verbo. Se trata muchas veces de expresar lo que de por sí es inefable. Para mí supone una experiencia liberadora y también de aprendizaje sobre el mundo y sobre mí mismo. Muchas veces es incluso doloroso; pero no hay parto sin dolor.


6. Pregunta tremenda: ¿Qué es y para qué sirve la poesía?


La poesía es, como el mito y el símbolo, el lenguaje del alma. No sé muy bien qué es el alma, pero afirmo que es. Tampoco sé si es inmortal, pero esto apenas importa. A veces es también un grito desgarrado que el poeta dirige a la nada.


La poesía sirve para tener una intuición, si no un saber más profundo, de ese misterio que llamamos realidad; la poesía sirve para trascender el mundo de las apariencias y atisbar siquiera un vislumbre de las cosas del “otro lado”; la poesía sirve para expresar y sacar fuera de sí lo que si quedara dentro acabaría por envenenarle a uno las entrañas; la poesía sirve para ofrecer una iluminación intelectual y espiritual —utilizo esta última palabra con toda intención— a todo aquel que sea capaz de aprehenderla… Supongo que además sirve para otras muchas cosas, aunque, desde luego, desde la perspectiva pavorosamente funcional y pragmática de la sociedad en la que hoy alentamos no sirve absolutamente para nada. Tal vez la pregunta debería ser más bien: ¿es que todo tiene que servir para algo?

ies pedro de tolosa

Revistilla digital

https://iesptolosa.org/

https://www.facebook.com/iespedrodetolosa

noticias del insti

espacio literario

se buscan redactores y redactoras

¿Quieres formar parte del equipo redactor del periódico? ¿Quieres informar de las cosas que pasan en el centro? ¿No? Pues nada, pasa de largo. ¿Sí? Entonces lee más abajo.

¿Te ha picado el bicho de la escritura? ¿Eres un, una letraherida? ¿Tú también crees que el mundo es mejor, que vivimos más, con la lectura y la escritura? ¿Quieres que los demás puedan leer tus poemas, relatos y ensayos? ¿No? Pues nada, sigue con tus cosas. ¿Sí? Pues apúntate a La hoja del Tolosa.

Subtítulo aquí

¡¡¡Pásate por la biblioteca los martes durante el recreo!!! Más info: jgarcia60@educa.madrid.org

¡Apúntate!

jgarcia60@educa.madrid.org