Menú perú
Gabriel Alejandro Molina Rivera
Created on February 15, 2023
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
PYRAMIDS OF GUIZA
Interactive Image
THE NEXT STATION
Interactive Image
THE MOST FAMOUS SELFIE IN THE WORD
Interactive Image
THE HAMBURG PLANETARIUM
Interactive Image
STONEHENGE
Interactive Image
BANFF NATIONAL PARK
Interactive Image
MARS
Interactive Image
Transcript
Menú Perú
Entradas
Sopas o platos fuertes
Para cumplir el antojo
Bebidas
Postres
Pisco Peruano Se trata de una bebida tradicional peruana, procedente del destilado de las uvas. Tiene un aroma similar a frutas cítricas. El pisco es un trago fuerte, casi tan fuerte como llas dictaduras que Perú ha tenido. Entre estas, está la dictadura de Alberto Fujimori.
Inca Kola Es la gaseosa tradicional peruana. Tiene más de 80 años y, contiene un sabor a Cedrón o Hierba Luisa. Es gaseosa, pero no tanto como los gases lacrimógenos de las manifestaciones recientes en Perú. Estás se dieron a raíz de la destitución de Pedro Castillo y la llegada al poder de Dina Boluarte. Lo anterior, se juntó con la corrupción de las instituciones del país, y una inmensa crisis alimentaria.
Los genoveses fueron los primeros italianos en llegar a las costas de Perú. Ahí abrieron "Las Pulperías" (Comercio de distintas mercancías, incluyendo productos alimenticios).
En el siglo XIX llegaron a las islas Guaneras migrantes chinos, quienes en sus horas libres de trabajo se dedicaban a la cocina. Con el tiempo nació el termino “CHIFA”que hace referencia a los platos chinos con técnicas y sabores criollos de Perú.
Los genoveses del siglo XIX replicaron este plato, de la Italia humilde, en Lima. Es una sopa sustanciosa para merendar, ya que trae carne, pallares, frijol verde, mazorca, papa, fideos, salsa de Albaca, cebolla roja, aja, apio, nabo y espinaca.
En las fondas chinas-cantonesas nacía este producto más vendido en la capital. Hecho con ternera, cebolla, pimiento verde italiano, tomate, cebolleta, ají amarillo, salsa de soja, vinagre de manzana. Acompañado con patata fritas y arroz.
El tamal del Perú es un tamal hecho a base de maíz que es oriundo de Perú y se conoce en existencia precolombina. La palabra tamal es oriunda del idioma nahuatl, que hablaron los mexicas. La palabra oriunda de la región andina es humita que viene del quechua. El antropólogo peruano Humberto Rodríguez Pastor destaca una variante del tamal de Lima como un legado afroperuano que le suma sazón al sabor del tamal indígena, convirtiendo a este en un plato favorito por la población.
La sangrecita es un guiso que se elabora con sangre de pollo y ocasionalmente con sangre de cerdo. Se fríe con especias como el orégano y la hierbabuena y se mezcla con cebollita china. Se utiliza para combatir la anemia debido a su alto valor nutritivo. La referencia más antigua nos la hizo llegar el conocido cocinero y estudioso de nuestra gastronomía Luis Armando Cucho La Rosa, quien encontró un recetario llamado Cocina práctica moderna y económica criolla del Perú –que data del año 1928–, en el que se recomienda no botar la sangre de las aves, ya “que es deliciosa”.
Presente desde la época preincáica, el cebiche era un plato en base de pescado fresco macerado con el jugo de una fruta cítrica llamada Tumbo y hierbas de la zona. Tiempo después se le añadió además cebolla y el jugo de naranjas agrias. En una canción escrita por los músicos José de la Torre y José Bernardo Alcedo (a los que se debe también la autoría del Himno Nacional del Perú), llamada “La Chicha”, se reivindican las comidas y bebidas nacionales y se cita: “… el sebiche, venga la guatia en seguida, que también convida y excita a beber…”.
Hecha de papa amarilla, y típica en los menús de verano. Dicen que en época del virreinato, al llegar José de San Martin, para ayudar a proveer los gastos de las tropas militares, en las esquinas se vendía este plato. Es así, que nace su nombre: “causa” porque decían por “la causa” de la independencia.
Picarón Tradicional, no solo en perú, sino también de la cocina chilena. Son dulces fritos en forma de anillo, hechos con harina de trigo, zapallo y camote, y recubiertos en miel de chancaca. Son una modificación de los buñuelos españoles a los que se le fueron agregando ingredientes propios de los negros y mulatos del virreinato. El escritor y poeta Esteban Terralla y Landa un libro titulado “Lima por dentro y fuera en consejos económicos, saludables, políticos y morales que dá un amigo á otro con motivo de querer dexar la ciudad de México por pasar á la de Lima” en 1797, en donde en su poema “Descanso Decimoquinto - Romance XVI” escribió sobre los picarones: Verás muchos picarones (Que así llaman los buñuelos) Y á muchos hombres que son Mas picarones que ellos.
Suspiro limeño Postre propio de la capital Peruana; mezcla un manjar de yemas y un merengue italiano. Se prepara con leche, azúcar, yema de huevo y esencia de vainilla. Este postre, apodado “suspiro” por el escritor y poeta peruano José Gálvez Barrenechea, viene de la exquisitez que sintió el autor al probar por primera vez el postre. Este postre se inicia con Amparo Ayarza, su esposa; razón por la cual la tradición dice que Gálvez Barrenechea solo pudo decir que el postre era “suave y dulce como el suspiro de una mujer”.
Sopa característica de Perú, que combina camarones, papa, queso, leche, arroz y huevo. Entre lo picante y lo espeso, este era el plato favorito del escritor Mario Vargas Llosa.