PRUEBA DE ACCESO A GRADO MEDIO
ISABEL GÓMEZ
Created on February 14, 2023
More creations to inspire you
MACHU PICCHU
Interactive Image
PYRAMIDS OF GUIZA
Interactive Image
THE NEXT STATION
Interactive Image
THE MOST FAMOUS SELFIE IN THE WORD
Interactive Image
THE HAMBURG PLANETARIUM
Interactive Image
STONEHENGE
Interactive Image
BANFF NATIONAL PARK
Interactive Image
Transcript
PRUEBAS DE ACCESO A GRADO MEDIO
¿Cómo se estructura la prueba?
¿Cómo se estructura la prueba? La prueba se estructura en tres partes:
- Parte lingüística
- Lengua y literatura (castellana o valenciana, a elegir)
- Inglés
- Parte social
- Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
- Parte científica-matemática-técnica
- Matemáticas
- Ciencias Naturales
- Tratamiento de la información y competencia digital
Presentación de solicitudes
Presentación solicitudes: Las solicitudes (anexo III) de inscripción a las pruebas de acceso al grado medio se presentarán en los centros docentes públicos de la Comunidad valenciana que impartan ciclos de grado medio. La Conselleria de Educación, Cultura Deporte, con la finalidad de evitar desplazamientos para presentar las solicitudes en los centros docentes, ha habilitado la posibilidad de enviar las solicitudes por correo electrónico a la secretaría de los centros docentes examinadores (anexo X) ¿Qué documentación tengo que presentar? Junto con la solicitud (anexo III), se ha de presentar:- En el caso de ser menor de 18 años, alguno de los documentos siguientes: DNI, pasaporte, tarjeta de identidad de extranjero expedida per la comisaría de policía u oficina de extranjeros, certificado de empadronamiento en un municipio, visado de estudios o tarjeta de estudiante extranjero.- En el caso de ser mayor de 18 años, alguno de los documentos siguientes: DNI, tarjeta de identidad de extranjero expedida por la comisaría de policía u oficina de extranjeros, visado de estudios o tarjeta de estudiante extranjero. - Declaración responsable (anexo V) de no reunir los requisitos de acceso directo (título de la ESO), y que si en el momento de formalizar la matrícula al ciclo reunieran este requisito, renunciarían al acceso de la prueba a pesar de haberla superado, para optar a las plazas de acceso directo. - Justificante de haber pagado la tasa correspondiente. - Toda la documentación se ha de enviar debidamente firmada (a mano o electrónicamente) y, en formato electrónico mediante un único correo electrónico al centro docente en el que se desea hacer la prueba, indicando en el asunto las siglas PAC seguidas del nombre y apellidos de la persona solicitante. Tasas https://ceice.gva.es/doc046/gen/val/tasas.asp?idf=PRUEBAS Enlace relacionado con el pago de las tasas: https://ceice.gva.es/doc046/gen/es/
Calendario del proceso
Calendario proceso pruebas de acceso:
- INSCRIPCIÓN en centros (del 20 al 31 de marzo de 2023): Las solicitudes se pueden presentar por correo electrónico en la secretaría de los centros docentes del anexo X.
- Entrega de documentación justificativa de exenciones: del 21 de marzo al 30 de junio.
- Listados de personas que han de realizar la prueba en otro centro por problemas de espacio: 26 de abril
- Listas provisionales de personas admitidas: del 26 al 28 de abril
- Listas definitivas de personas admitidas y excluidas: 5 de mayo
- PRUEBAS: 22 y 23 de mayo
- Fecha alternativa de realización de las pruebas por causas justificadas: 29 de mayo.
- Listas provisionales de cualificaciones: 1 de junio
- Reclamación listas provisionales: 2 al 6 de junio.
- Listas definitivas de cualificaciones: 8 de junio
- Entrega de certificados de la prueba: del 7 de junio al 3 de julio.
Horario de las pruebas
Horario de las pruebas: GRADO MEDIO Lunes 22 mayo de 2023 Inicio Fin Examen Duración 9:00h 10:00h Lengua y Literatura 1 hora 10:15h 11:15h Ciencias Sociales, Geografía e Historia 1 hora 11:30h 12:15h Inglés 45 min Martes 23 de mayo de 2023 9:00h 10:00h Matemáticas 1 hora 10:15h 11:00h Ciencias Naturales 45 min 11:15h 12:00h TICD 45 min
Exenciones
Exenciones: Estarán exentos de la parte lingüística: a) Quienes hayan superado toda la prueba o el apartado Lengua y literatura (castellana o valenciana) en convocatorias anteriores. b) Quienes hayan superado el ámbito de comunicación del Ciclo 2, Nivel 2 de Educación de Personas Adultas. c) Quienes hayan superado el módulo Lingüístico-social del primer nivel en un programa de cualificación profesional inicial (PCPI) en la Comunitat Valenciana. d) Quienes hayan superado las materias correspondientes en la Educación Secundaria Obligatoria, o del Programa de Refuerzo de 4º de ESO (PR4). e) Quienes hayan superado el ámbito lingüístico y social de un programa de diversificación curricular (PDC). f) Quienes hayan superado el módulo profesional 3012. Comunicación y sociedad II de un ciclo de Formación Profesional de grado básico. g) Las personas que hayan superado los módulos Lingüístico-social de un PFCB en la Comunidad Valenciana. h) Quienes, estando exentos de toda la prueba, según se especifica en el punto 6.1 de la Orden 16/2016, de 20 de mayo, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, opten por presentarse a esta. Estarán exentos de la parte social: a) Quienes hayan superado toda la prueba o el apartado Ciencias sociales en convocatorias anteriores. b) Quienes hayan superado el ámbito de Ciencias sociales del Ciclo 2, Nivel 2 de Educación de Personas Adultas. c) Quienes hayan superado el módulo Lingüístico -social del primer nivel en un programa de cualificación profesional inicial en la Comunitat Valenciana. d) Quienes hayan superado la materia correspondiente en la Educación Secundaria Obligatoria. e) Quienes hayan superado el ámbito lingüístico-social de un programa de diversificación curricular. f) Quienes hayan superado los módulos profesionales Comunicación y sociedad I y Comunicación y sociedad II de cualquier ciclo de Formación Profesional de grado básico. g) Quienes hayan superado los módulos Lingüístico-social y Formación y orientación laboral de un PFCB en la Comunidad Valenciana. h) Quienes, estando exentos de toda la prueba, según se especifica en el punto 6.1 de la Orden 16/2016, de 20 de mayo, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, opten por presentarse a esta. Estarán exentos de la parte científico-matemático-técnica: a) Quienes hayan superado toda la prueba o la parte científico-matemático-técnica en convocatorias anteriores. b) Quienes hayan superado el ámbito científico-tecnológico del Ciclo 2, Nivel 2 de Educación de Personas Adultas. c) Quienes hayan superado el módulo Científico-matemático del primer nivel en un programa de cualificación profesional inicial en la Comunitat Valenciana. d) Quienes hayan superado las materias correspondientes, en la Educación Secundaria Obligatoria. e) Quienes hayan superado los ámbitos científico y práctico de un programa de diversificación curricular. f) Quienes hayan superado los módulos profesionales Ciencias aplicadas I y Ciencias aplicadas II de cualquier ciclo de Formación Profesional básica. g) Quienes hayan superado los módulos Científico-matemático y Prevención Riesgos Laborales y Calidad Medioambiental de un PFCB en la Comunitat Valenciana. h) Quienes estén en posesión de un certificado de profesionalidad de nivel 1 o superior. i) Quienes tengan una experiencia laboral de, al menos, el equivalente a un año a jornada completa. j) Quienes hayan superado dos módulos relacionados con una unidad de competencia de un título de grado medio. k) Quienes, estando exentos de toda la prueba, según se especifica en el punto 6.1 de la Orden 16/2016, de la Conselleria de Educación, opten por presentarse a esta. Solicitud de exenciones: a) Las personas interesadas en las exenciones deberán hacerlo constar en las solicitudes de inscripción recogidas en el anexos III de la presente resolución. b) Las personas exentas de realizar la prueba, habrán de presentarse en el centro examinador para recoger el certificado que acredite la superación de la prueba. c) Las personas que pidan alguna exención por experiencia laboral deberán aportar la siguiente documentación en el plazo de presentación de solicitudes de participación en las pruebas: – Certificados de las empresas donde se haya trabajado en los que se haga constar específicamente la actividad a la que se dedica la empresa, la duración del contrato, la actividad laboral desarrollada por la persona interesada y el número de horas dedicadas a la misma. En caso de trabajadores autónomos, certificado de alta en el Impuesto de Actividades Económicas. – Certificación de la Tesorería de la Seguridad Social o de la Mutualidad Laboral a la que estuvieran afiliados, donde conste la empresa y el periodo de contratación o, en su caso, el período de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Tal y como se indica en el apartado séptimo de esta resolución, la documentación referida en el presente apartado será remitida por la persona interesada al centro docente. Con la posibilidad de presentarla mediante el correo electrónico habilitado para tal efecto. La concesión de las exenciones por experiencia laboral se comunicará por resolución individualizada a cada persona solicitante, emitida por el presidente o presidenta de la comisión de evaluación La concesión de las exenciones por experiencia laboral se comunicará por resolución individualizada a cada persona solicitante, emitida por el presidente o presidenta de la comisión de evaluación y mediante la publicación de un listado anejo al listado de aspirantes admitidos y excluidos previsto en el apartado diez de la presente resolución. Las personas que hayan solicitado alguna exención podrán presentarse, si así lo desean, al examen del apartado del que hayan solicitado la exención. En este caso, la nota final de dicho apartado será la mayor entre las dos que pudieran corresponderle, a saber, la nota del examen o la nota a que le da derecho la certificación que presente.
Exámenes convocatorias anteriores
Más información
Anexo IIISolicitud Inscripción
Anexo VDeclaración responsable
Anexo VIISolicitud Exención
Anexo XCentros examinadores
(Para alumnado que tenga 17 años o los cumpla en 2023 y no tenga titulación previa)
¿Cómo se estructura la prueba? La prueba se estructura en tres partes:
- Parte lingüística
- Lengua y literatura (castellana o valenciana, a elegir)
- Inglés
- Parte social
- Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
- Parte científica-matemática-técnica
- Matemáticas
- Ciencias Naturales
- Tratamiento de la información y competencia digital
Presentación solicitudes: Las solicitudes (anexo III) de inscripción a las pruebas de acceso al grado medio se presentarán en los centros docentes públicos de la Comunidad valenciana que impartan ciclos de grado medio. La Conselleria de Educación, Cultura Deporte, con la finalidad de evitar desplazamientos para presentar las solicitudes en los centros docentes, ha habilitado la posibilidad de enviar las solicitudes por correo electrónico a la secretaría de los centros docentes examinadores (anexo X) ¿Qué documentación tengo que presentar? Junto con la solicitud (anexo III), se ha de presentar:- En el caso de ser menor de 18 años, alguno de los documentos siguientes: DNI, pasaporte, tarjeta de identidad de extranjero expedida per la comisaría de policía u oficina de extranjeros, certificado de empadronamiento en un municipio, visado de estudios o tarjeta de estudiante extranjero.- En el caso de ser mayor de 18 años, alguno de los documentos siguientes: DNI, tarjeta de identidad de extranjero expedida por la comisaría de policía u oficina de extranjeros, visado de estudios o tarjeta de estudiante extranjero. - Declaración responsable (anexo V) de no reunir los requisitos de acceso directo (título de la ESO), y que si en el momento de formalizar la matrícula al ciclo reunieran este requisito, renunciarían al acceso de la prueba a pesar de haberla superado, para optar a las plazas de acceso directo. - Justificante de haber pagado la tasa correspondiente. - Toda la documentación se ha de enviar debidamente firmada (a mano o electrónicamente) y, en formato electrónico mediante un único correo electrónico al centro docente en el que se desea hacer la prueba, indicando en el asunto las siglas PAC seguidas del nombre y apellidos de la persona solicitante. Tasas https://ceice.gva.es/doc046/gen/val/tasas.asp?idf=PRUEBAS Enlace relacionado con el pago de las tasas: https://ceice.gva.es/doc046/gen/es/
Calendario proceso pruebas de acceso:
- INSCRIPCIÓN en centros (del 20 al 31 de marzo de 2023): Las solicitudes se pueden presentar por correo electrónico en la secretaría de los centros docentes del anexo X.
- Entrega de documentación justificativa de exenciones: del 21 de marzo al 30 de junio.
- Listados de personas que han de realizar la prueba en otro centro por problemas de espacio: 26 de abril
- Listas provisionales de personas admitidas: del 26 al 28 de abril
- Listas definitivas de personas admitidas y excluidas: 5 de mayo
- PRUEBAS: 22 y 23 de mayo
- Fecha alternativa de realización de las pruebas por causas justificadas: 29 de mayo.
- Listas provisionales de cualificaciones: 1 de junio
- Reclamación listas provisionales: 2 al 6 de junio.
- Listas definitivas de cualificaciones: 8 de junio
- Entrega de certificados de la prueba: del 7 de junio al 3 de julio.
Horario de las pruebas: GRADO MEDIO Lunes 22 mayo de 2023 Inicio Fin Examen Duración 9:00h 10:00h Lengua y Literatura 1 hora 10:15h 11:15h Ciencias Sociales, Geografía e Historia 1 hora 11:30h 12:15h Inglés 45 min Martes 23 de mayo de 2023 9:00h 10:00h Matemáticas 1 hora 10:15h 11:00h Ciencias Naturales 45 min 11:15h 12:00h TICD 45 min
Exenciones: Estarán exentos de la parte lingüística: a) Quienes hayan superado toda la prueba o el apartado Lengua y literatura (castellana o valenciana) en convocatorias anteriores. b) Quienes hayan superado el ámbito de comunicación del Ciclo 2, Nivel 2 de Educación de Personas Adultas. c) Quienes hayan superado el módulo Lingüístico-social del primer nivel en un programa de cualificación profesional inicial (PCPI) en la Comunitat Valenciana. d) Quienes hayan superado las materias correspondientes en la Educación Secundaria Obligatoria, o del Programa de Refuerzo de 4º de ESO (PR4). e) Quienes hayan superado el ámbito lingüístico y social de un programa de diversificación curricular (PDC). f) Quienes hayan superado el módulo profesional 3012. Comunicación y sociedad II de un ciclo de Formación Profesional de grado básico. g) Las personas que hayan superado los módulos Lingüístico-social de un PFCB en la Comunidad Valenciana. h) Quienes, estando exentos de toda la prueba, según se especifica en el punto 6.1 de la Orden 16/2016, de 20 de mayo, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, opten por presentarse a esta. Estarán exentos de la parte social: a) Quienes hayan superado toda la prueba o el apartado Ciencias sociales en convocatorias anteriores. b) Quienes hayan superado el ámbito de Ciencias sociales del Ciclo 2, Nivel 2 de Educación de Personas Adultas. c) Quienes hayan superado el módulo Lingüístico -social del primer nivel en un programa de cualificación profesional inicial en la Comunitat Valenciana. d) Quienes hayan superado la materia correspondiente en la Educación Secundaria Obligatoria. e) Quienes hayan superado el ámbito lingüístico-social de un programa de diversificación curricular. f) Quienes hayan superado los módulos profesionales Comunicación y sociedad I y Comunicación y sociedad II de cualquier ciclo de Formación Profesional de grado básico. g) Quienes hayan superado los módulos Lingüístico-social y Formación y orientación laboral de un PFCB en la Comunidad Valenciana. h) Quienes, estando exentos de toda la prueba, según se especifica en el punto 6.1 de la Orden 16/2016, de 20 de mayo, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, opten por presentarse a esta. Estarán exentos de la parte científico-matemático-técnica: a) Quienes hayan superado toda la prueba o la parte científico-matemático-técnica en convocatorias anteriores. b) Quienes hayan superado el ámbito científico-tecnológico del Ciclo 2, Nivel 2 de Educación de Personas Adultas. c) Quienes hayan superado el módulo Científico-matemático del primer nivel en un programa de cualificación profesional inicial en la Comunitat Valenciana. d) Quienes hayan superado las materias correspondientes, en la Educación Secundaria Obligatoria. e) Quienes hayan superado los ámbitos científico y práctico de un programa de diversificación curricular. f) Quienes hayan superado los módulos profesionales Ciencias aplicadas I y Ciencias aplicadas II de cualquier ciclo de Formación Profesional básica. g) Quienes hayan superado los módulos Científico-matemático y Prevención Riesgos Laborales y Calidad Medioambiental de un PFCB en la Comunitat Valenciana. h) Quienes estén en posesión de un certificado de profesionalidad de nivel 1 o superior. i) Quienes tengan una experiencia laboral de, al menos, el equivalente a un año a jornada completa. j) Quienes hayan superado dos módulos relacionados con una unidad de competencia de un título de grado medio. k) Quienes, estando exentos de toda la prueba, según se especifica en el punto 6.1 de la Orden 16/2016, de la Conselleria de Educación, opten por presentarse a esta. Solicitud de exenciones: a) Las personas interesadas en las exenciones deberán hacerlo constar en las solicitudes de inscripción recogidas en el anexos III de la presente resolución. b) Las personas exentas de realizar la prueba, habrán de presentarse en el centro examinador para recoger el certificado que acredite la superación de la prueba. c) Las personas que pidan alguna exención por experiencia laboral deberán aportar la siguiente documentación en el plazo de presentación de solicitudes de participación en las pruebas: – Certificados de las empresas donde se haya trabajado en los que se haga constar específicamente la actividad a la que se dedica la empresa, la duración del contrato, la actividad laboral desarrollada por la persona interesada y el número de horas dedicadas a la misma. En caso de trabajadores autónomos, certificado de alta en el Impuesto de Actividades Económicas. – Certificación de la Tesorería de la Seguridad Social o de la Mutualidad Laboral a la que estuvieran afiliados, donde conste la empresa y el periodo de contratación o, en su caso, el período de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Tal y como se indica en el apartado séptimo de esta resolución, la documentación referida en el presente apartado será remitida por la persona interesada al centro docente. Con la posibilidad de presentarla mediante el correo electrónico habilitado para tal efecto. La concesión de las exenciones por experiencia laboral se comunicará por resolución individualizada a cada persona solicitante, emitida por el presidente o presidenta de la comisión de evaluación La concesión de las exenciones por experiencia laboral se comunicará por resolución individualizada a cada persona solicitante, emitida por el presidente o presidenta de la comisión de evaluación y mediante la publicación de un listado anejo al listado de aspirantes admitidos y excluidos previsto en el apartado diez de la presente resolución. Las personas que hayan solicitado alguna exención podrán presentarse, si así lo desean, al examen del apartado del que hayan solicitado la exención. En este caso, la nota final de dicho apartado será la mayor entre las dos que pudieran corresponderle, a saber, la nota del examen o la nota a que le da derecho la certificación que presente.