Vitrina Cero: Reflejos de la Antigua Nubia
comunicacion.manmuseo
Created on February 14, 2023
More creations to inspire you
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
13
12
12
13
11
11
10
10
8
9
9
7
8
6
7
4
3
6
5
2
5
4
1
3
2
1
REFLEJOS DE LA ANTIGUA NUBIA. UN TERRITORIO DE CONTRASTES A TRAVÉS DE LA CERÁMICA
El antiguo país de Nubia, denominado por los egipcios Wawat y Kush, y situado al sur de Egipto y Sudán, ocupó dos áreas muy diferenciadas: una zona rocosa con abundantes rápidos y cambios geológicos abruptos, y otra, con extensos desiertos.
Este territorio se caracterizó por su enorme y variada biodiversidad plasmada en sus manifestaciones religiosas, culturales y artísticas. Destacan los recipientes cerámicos hallados esencialmente en contextos funerarios. Estos fueron el principal soporte con el que mostraron la amplia variedad de animales y plantas.
“Las inmensas masas de roca amontonadas, las llanuras abiertas, la falta total de toda vegetación y, sin embargo, las huellas de tantos animales; la vista ocasional de las lejanas palmeras que se esparcen por la orilla del río, y del desierto ilimitado más allá, con el conocimiento de que el hombre no tiene poder aquí para cambiar la faz de la naturaleza”.
Waddington, G. y Hanbury, B. (1822)
La vid o Vitis vinifera, es un arbusto trepador de tronco leñoso y retorcido, llamado cepa, cuyo fruto, la uva, fue utilizada desde la antigüedad como alimento o para la elaboración de vino, muy apreciado por su sabor y su alto contenido en alcohol.
Ilustración: © Maravillas Boccio
El Sorgo o Sorghum, es un cereal documentado desde el 8.000 a.C., principalmente en las llanuras arcillosas donde el agua es abundante y el suelo más fértil, cuya parte comestible es el fruto. En la actualidad sigue siendo uno de los alimentos básicos de la población.
Ilustración: © Maravillas Boccio
La imagen de rostros con aspecto de “demonio”, representados en recipientes cerámicos nubios, tenía como fin ahuyentar a los malos espíritus que el difunto podría encontrarse en el Más Allá, y que podían dañar o perjudicar su existencia en la otra vida.
La serpiente vivía tanto en los desiertos como en las orillas del Nilo. Solía acechar sigilosamente a los habitantes de Nubia quienes la temían por su agresividad, mordedura y veneno que provocaba un fuerte dolor, seguido de una parálisis y finalmente la muerte.
El escorpión habitaba sobre todo en el desierto. De color muy similar a la arena se camuflaba fácilmente evitando ser visto por los habitantes del desierto a quienes clavaba su aguijón provocando en muchas ocasiones una muerte rápida y dolorosa.
La rana fue un animal muy común en las orillas del Nilo, y según los antiguos egipcios y nubios, cuando finalizaba la crecida del río y sus aguas descendían, ésta, junto con la serpiente, era el primer animal que resurgía de ellas, por lo que siempre estuvo relacionada con la Creación.
El cocodrilo del Nilo o Cocodrilus niloticus es uno de los saurópsidos más grandes del mundo. Era un animal muy temido por los antiguos nubios por sus grandes y fuertes fauces que provocaban graves mordeduras y con frecuencia la muerte. Fue identificado con el dios Sobek.
La Flor de loto del Nilo o Nymphaea caerulea, de hojas grandes, largos tallos y flores de tonalidad azulada, simbolizaba el Renacimiento puesto que emergía resplandeciente todas las mañanas de las profundas aguas del Nilo tras hundirse al anochecer.
Ilustración: © Maravillas Boccio
Este animal representa un cuadrúpedo, quizá una jirafa, documentada en las tumbas tebanas donde aparece como parte del tributo anual al faraón. No todos los animales eran temidos por los habitantes de Nubia, muchos formaban parte de su alimentación como peces, pájaros, gacelas, caballos, avestruces, bóvidos o ranas, estas últimas unidas a la creación, renacimiento y regeneración.
1. VASIJA OVOIDE CON MOTIVOS FLORALES
Época Meroítica (300 a.C. - 400)
Argín, Necrópolis de Nelluah
2. VASO CILÍNDRICO CON DECORACIÓN DE HOJAS DE VID
Época Meroítica (300 a.C. - 400)
Argín, Necrópolis de Nelluah
3. VASO GLOBULAR CON DECORACIÓN DE FLORES DE LOTO INVERTIDAS Y CAPULLOS
Época Meroítica (300 a.C. - 400)
Masmás, Necrópolis de Nag Gamus
4. VASO CILÍNDRICO CON FLORES DE LOTO
Época Meroítica (300 a.C. - 400)
Argín, Necrópolis de Nelluah
5. FRAGMENTO DE TAZA CON ASA Y DECORACIÓN DE FLORES DE LOTO
Época Meroítica (300 a.C. - 400)
Argín, Necrópolis de Nelluah
6. JARRA CON MOTIVOS FLORALES ESTILIZADOS
Época Meroítica (300 a.C. - 400)
Masmás, Necrópolis de Nag Gamus
7. VASO CILÍNDRICO CON DECORACIÓN DE SORGO
Época Meroítica (300 a.C. - 400)
Masmás, Necrópolis de Nag Gamus
8. VASIJA GLOBULAR CON IMÁGENES DE "DEMONIOS" Y FLORES DE PAPIRO
Época Meroítica (300 a.C. - 400)
Masmás, Necrópolis de Nag Gamus
9. VASIJA GLOBULAR CON DECORACIÓN DE SERPIENTE
Época Meroítica (300 a.C. - 400)
Masmás, Necrópolis de Nag Gamus
10. VASO CILÍNDRICO CON DECORACIÓN DE ESCORPIONES
Época Meroítica (300 a.C. - 400)
Argín, Necrópolis de Nelluah
11. FRAGMENTO DE FONDO DE PLATO CON SELLO CIRCULAR E IMAGEN DE JIRAFA Y MOTIVOS CRUCIFORMES
Época Cristiana
Abkanarti
13. VASO CILÍNDRICO CON DECORACIÓN DE ANFIBIOS
Época Meroítica (300 a.C. - 400)
Masmás, Necrópolis de Nag Gamus
12. VASIJA GLOBULAR CON DECORACIÓN DE COCODRILO
Época Meroítica (300 a.C. - 400)
Argín, Necrópolis de Nag Shayeg
Las especies vegetales, muy numerosas y variadas, solían tener flores y frutos. Muchas de ellas eran comestibles y con frecuencia tenían propiedades curativas y mágicas. Se representan de forma realista, estilizada o abstracta y casi siempre a modo de una sucesión de imágenes alusivas a una misma planta o árbol que a veces no son fáciles de identificar.
Los animales tuvieron un valor simbólico en el mundo religioso-funerario del antiguo país de Nubia. Muchos de ellos eran extremadamente peligrosos por su mordedura y veneno, pero también eran valiosos por sus pieles, cuernos y colmillos, mientras que otros, sirvieron como alimento para la población, e incluso, reflejan el proceso de domesticación y sedentarización.