Mujer cientifica
Margarita Nora
Created on February 12, 2023
Dia de la mujer en las ciencias
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
AUSSTELLUNG STORYTELLING
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
INTERNATIONAL EVENTS
Presentation
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
Transcript
Premio Nacional de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales
Herminia Pasantes Morales Ordóñez
Integrantes
4. Texto/Imagen
3. Nora Dórame Angelica Margarita
2. Valenzuela Galaz Omar
1. Trejo Soto Aline Naycheli
Nació el 18 de diciembre de 1936 en la ciudad de México. Se graduó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo el título en Bióloga en 1953. Realizó sus estudios de maestría en la Facultad de Química de la UNAM en 1970, y el doctorado en Ciencias en la Universidad de Estrasburgo, Francia.
- Su obra científica sobre los mecanismos de regulación de las células nerviosas tiene amplio reconocimiento nacional e internacional, conferencista invitada en reuniones sobre su tema de estudio en más de 20 países, con cerca de 200 publicaciones y más de 7400 citas.
- Pionera en la investigación en Neuroquímica en México, miembro y parte del Consejo de las Sociedades científicas más importantes en neurociencias en el país y en el extranjero, y de los cuerpos editoriales de revistas nacionales e internacionales.
- Es miembro del Consejo Consultivo de Ciencias y del Seminario de Cultura Mexicana.
logros...
Desempeño y triunfos...
En 1997 le fue concedido el premio “María Lavalle Urbina” de investigación en Ciencias Naturales y Exactas. Desde 1984 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
En 1994 y 1999 obtuvo la Cátedra Patrimonial de Excelencia I del CONACYT.
Desde 1997 es Profesora Emérita de la UNAM.
En 1991 recibió el premio “UNAM” de investigación en Ciencias Naturales.
Otra de sus contribuciones importantes, es la descripción de un efecto protector de la taurina, sobre la estructura de los segmentos externos de los fotorreceptores expuestos a la luz.
Ha desempeñado un papel preponderante en la investigación de las altas concentraciones de la taurina en la retina y su movilización por la luz, lo cual despertó el interés por esa molécula que sólo era considerada como un producto terminal del metabolismo de los aminoácidos azufrados.