Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

2023-1
Trabajos de grado

Escuela de Microbiología

Producción de beta-lactamasas de Helicobacter pylori en aislamientos provenientes de pacientes con enfermedades gastroduodenales del departamento de Antioquia-Colombia.

Evaluación de la actividad del citral, limoneno, timol y carvacrol sobre cultivos planctónicos de Candida albicans y Candida dubliniensis

Caracterización de vesículas extracelulares derivadas de células de cáncer de cuello uterino para determinar las condiciones óptimas del ensayo angiogénico in vitro y su efecto sobre las células endoteliales HMEC-1

Therapeutic response and safety of different treatments for cutaneous leishmaniasis in patients treated at a research center in Medellin - Antioquia, Colombia, between 2016 – 2021

Efectos del consumo del huevo enriquecido con annatto sobre marcadores de inflamación y capacidad antioxidante en una población adulta residente del Valle de Aburrá y Oriente cercano, Antioquia, Colombia.

Evaluación del efecto del material particulado (PM10) en neutrófilos humanos expuestos a Rhinovirus.

Prevalencia de Giardia intestinalis y factores asociados en terneros de fincas lecheras de tres municipios del norte de Antioquia, 2022.

Compuestos diterpenoides de abietano inhiben la infección por CHIKV en células VERO

Microbiología y Bioanálisis (MyB)

Efecto sobre los niveles séricos de BAFF durante la terapia de inducción con Micofenolato o Ciclofosfamida en pacientes con lupus eritematoso sistémico Effect on serum BAFF levels during induction therapy with Mycophenolate or Cyclophosphamide in patients with systemic lupus erythematosus

Estudio bioinformático de la presión de selección ejercida por células T CD8+ sobre epítopes de la proteína N de SARS-CoV-2 en secuencias de Medellín, Antioquia en los años 2020 a 2022

Actividad in vitro de aceites esenciales destilados de diferentes quimiotipos de Lippia origanoides, un extracto de Piper marginatum y terpenos, contra Neoscytalidium dimidiatum y especies de Sporothrix

Biomarcadores para el diagnóstico de pacientes con Urticaria Crónica Espontánea. Revisión sistemática de la literatura 2010-2022

Perfil de sensibilidad antifúngica y evaluación de la actividad in vitro de aceites esenciales de Lippia origanoides y terpenos comerciales contra Trichosporon inkin, a propósito de tres casos de piedra blanca.

Prevalencia de VIH y sus factores asociados en personas que se inyectan drogas atendidos en una institución prestadora de servicios de salud de Medellín-Colombia.

MyB

Resumen

Introducción: En Colombia la investigación sobre el VIH en personas que se inyectan drogas (PID) es escaso, pese a ser un grupo clave para el control de la infección. Objetivo: Determinar la prevalencia de VIH y sus factores asociados en PID atendidos en una institución prestadora de servicios de salud (IPS) de Medellín-Colombia. Métodos: Estudio de prevalencia en 293 PID en IPS. Se aplicó una encuesta para recolectar datos sociodemográficos y de salud, una inmunocromatografía para la tamización de la infección y los casos positivos se confirmaron con Western blot. Los análisis se realizaron en SPSS 27.0. Resultados: La edad mediana 29 años, 84% hombres, 52% sin escolaridad y alta frecuencia de factores de riesgo sexual. La prevalencia del VIH fue de 5,5%, de éstos 87,5% coinfectados con virus de la hepatitis C y 53,6% con la B. La prevalencia de VIH fue estadísticamente más elevada en sujetos mayores de 29 años de edad (10,4%), quienes viven en condición de calle (25,5%), sin escolaridad (9,9%) y quienes reciben dinero o drogas a cambio de sexo (11,6%). Conclusión: Se obtuvo una prevalencia de VIH mayor a la reportada en estudios previos de la ciudad, alta proporción de coinfección con VHC y VHB y se identificaron grupos con mayor ocurrencia de VIH. Estos resultados, además de permitir disponer de una línea base para evaluar intervenciones posteriores en este grupo, demuestra la interseccionalidad en el riesgo de VIH, y otros que muestran la complejidad clínica para impactar el VIH en este grupo.

Estudiantes: Ana María Atehortúa Tobón, Geraldine Palacio Monsalve, María Camila Bohórquez Chacón, Geraldine Álvarez Henao.Asesor: Jaiberth Cardona Arias.

Prevalencia de VIH y sus factores asociados en personas que se inyectan drogas atendidos en una institución prestadora de servicios de salud de Medellín-Colombia.

Estudiante: Ana María Giraldo Galeano.Asesoras: Ana Cecilia Mesa Arango y Carolina Zapata Zapata.

Resumen

Objetivo:Determinar la sensibilidad antifúngica in vitro y la actividad de aceites esenciales de L. origanoides y de terpenos, timol y carvacrol contra aislados clínicos de T. inkin.Métodos:A partir de tres casos de piedra blanca se aislaron colonias identificadas como Trichosporon inkin por EM MALDI-TOF. La sensibilidad a anfotericina B, caspofungina, fluconazol y ketoconazol se evaluó de acuerdo con el protocolo M27 4thed (CLSI). La actividad de los AE, del timol y del carvacrol también se evaluó con la misma técnica, con algunos ajustes. Inicialmente se realizó un tamizaje a 256 µg/mL. En los compuestos que se observó inhibición del crecimiento > al 90% en comparación con el control (inoculo sin compuesto), se les determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI).Resultados:Los tres aislados de T. inkin mostraron valores de CMI elevados a anfotericina B (4 - 8 µg/mL) y a caspofungina (CMI >8 µg/mL). Los valores de las CMI para los AE, el timol y el carvacrol estuvieron entre 64 y 256 µg/mL.Conclusión:La actividad in vitro de los AE y terpenos contra los aislados clínicos de T. inkin y su naturaleza hidrofóbica, suponen una ventaja para el desarrollo de productos de uso tópico. Puede ser de interés para posteriores estudios que permitan entender el mecanismo de acción de los AE o de componentes mayoritarios en este modelo fúngico.Agradecimientos: Minciencias, Mineducación, Mincomercio e ICETEX. Convocatoria Ecosistema Científico-Colombia Científica. FFJC, Contrato RC-FP44842-212-2018. Programa Bio-Reto XXI-15:50.

MyB

Perfil de sensibilidad antifúngica y evaluación de la actividad in vitro de aceites esenciales de Lippia origanoides y terpenos comerciales contra Trichosporon inkin, a propósito de tres casos de piedra blanca.

Estudiantes: Anyela Pérez Salazar, Natalia Herrera Rivera y Maira Yadira Mallama U.Asesor: Julián Camilo Arango Rincón.

Resumen

MyB

Introducción: La Urticaria Crónica Espontánea (UCE) es una enfermedad caracterizada por la aparición de ronchas o angioedemas por más de 6 semanas. Los avances en el estudio de la patogenia aportan evidencia sobre la implicación de células, vías para su activación y con ello moléculas que podrían servir como dianas para tratamientos y/o para diagnóstico. Sin embargo existen muy pocas fuentes de información, están dispersas y sólo algunas son revisiones sistemáticas.El objetivo de esta revisión es describir algunos biomarcadores útiles para el diagnóstico de pacientes con UCE, sintetizar la información disponible, recopilar las principales características de los artículos y evaluar su calidad metodológica. Metodología: Revisión sistemática de la literatura. Se realizó una extensa búsqueda de investigaciones publicadas en las bases de datos ScienceDirect, Pubmed y Scielo entre los años 2010-2022. Primero se utilizaron los términos amplios “in vitro diagnosis of Urticaria”, “Diagnosis of chronic spontaneous urticaria”. y posteriormente descriptores: “Urticaria AND biomarkers”, “Chronic spontaneous urticaria AND biomarkers”, “Urticaria Chronic Spontaneous AND Elisa” y sus equivalentes en español. Resultados: Se evaluaron 26 artículos, todos en inglés y de distintos países. De estos se identificaron 34 posibles biomarcadores y se recopiló la información de 8 de los principales y más estudiados, junto con algunas de las pruebas de laboratorio empleadas. Conclusiones: Existe evidencia de moléculas que pueden ser utilizadas como biomarcadores de la UCE y la prueba diagnóstica por elección sigue siendo la ELISA. Todos los artículos se encuentran en inglés y muy pocos estudios se han realizado en Latinoamérica. Palabras Clave: Biomarcadores. Diagnóstico. Urticaria. Urticaria Crónica Espontánea.

Biomarcadores para el diagnóstico de pacientes con Urticaria Crónica Espontánea. Revisión sistemática de la literatura 2010-2022

Estudiante: Cris Rojo Uribe.Asesoras: Ana Cecilia Mesa Arango y Carolina Zapata Zapata.

Resumen

MyB

Introducción: Neoscytalidium dimidiatum y las especies de Sporothrix, son hongos que habitan en el suelo o en material vegetal en descomposición de regiones tropicales, sin embargo, pueden causar infecciones en el humano. Estos hongos presentan sensibilidad variable a los antifúngicos de uso clínico; en particular N. dimidiatum es altamente resistente. Lo anterior, evidencia la necesidad de buscar compuestos con propiedades antifúngicas como alternativa a los existentes. Objetivo: evaluar la actividad in vitro de aceites esenciales destilados de diferentes quimiotipos de Lippia origanoides, un extracto de Piper marginatum y terpenos, contra N. dimidiatum y especies de Sporothrix. Metodología: se determinó el perfil de sensibilidad de terbinafina e itraconazol con Neoscytalidium dimidiatum (4), Sporothrix globosa (2), Sporothrix schenckii (2) y Sporothrix brasiliensis (1). Asimismo, se evaluó la actividad antifúngica de tres aceites esenciales (AE) de Lippia origanoides, un extracto de Piper marginatum y cuatro terpenos comerciales. La actividad antifúngica se evaluó de acuerdo al protocolo M38-A2 CLSI. Resultados: las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) contra Neoscytalidium dimidiatum fueron bajas con terbinafina y elevadas con itraconazol; mientras que, dos AE, timol, carvacrol y limoneno inhibieron el crecimiento a concentraciones entre 45,25 y 256 µg/mL. Las especies de Sporothrix fueron sensibles a terbinafina, itraconazol y a todos los compuestos evaluados, con valores de CMI entre 32 y 181,02 µg/mL. Conclusiones: la actividad cepa o especie dependiente de los AEs, el extracto y los terpenos evaluados sugieren diferentes dianas o mecanismos de acción. Además, podrían ser considerados para el desarrollo de productos con aplicación clínica o para el control de estos hongos en su hábitat.

Actividad in vitro de aceites esenciales destilados de diferentes quimiotipos de Lippia origanoides, un extracto de Piper marginatum y terpenos, contra Neoscytalidium dimidiatum y especies de Sporothrix

Estudiantes: Daniel Esteban Rojas Gómez y Alejandra Montenegro Ortiz.Asesores: Wbeimar Aguilar Jiménez y Francisco Javier Díaz.

Resumen

MyB

Introducción: Los linfocitos T CD8+ se encargan de eliminar las células infectadas al reconocer los epítopes virales presentados por el HLA-I. Las mutaciones encontradas en el genoma del SARS-CoV-2 pueden disminuir la estabilidad de unión del péptido-HLA-I y podrían mediar la evasión inmunitaria, facilitando la persistencia viral y aumentando la severidad de la presentación clínica. En este estudio describimos la presencia de mutaciones en epítopos restringidos por HLA-I en la proteína N del SARS-CoV-2, en secuencias de Medellín, Antioquia. Metodología: Los epítopes fueron definidos usando los algoritmos de predicción RankPep e IEDB. También realizamos un análisis de selección natural basado en tres modelos estadísticos (FUBAR, MEME y FEL) para la determinación de sitios en la proteína N que evolucionan bajo presión de selección positiva, con el fin de determinar qué cambios aminoacídicos podrían estar favoreciendo al virus en su supervivencia. Resultados: El análisis de las secuencias nos permitió hallar doce sitios con evidencia de selección positiva, nueve de los cuales se encontraban en péptidos predichos con alta afinidad por los HLA de mayor frecuencia en Colombia con RankPep o IEDB. Dos posiciones con evidencia de selección positiva, 67 y 398, fueron encontrados en péptidos predichos por los dos programas usados (66-FPRGQGVPI-74 y 395-LPAADLDDF-403). Conclusión: encontramos dos péptidos reconocidos por alelos HLA-I frecuentes en nuestra población, cuya secuencia presentó mutaciones que generaron señal de selección positiva, sugiriendo que dichas mutaciones confieren alguna ventaja a las variantes que las presentan; dicha ventaja presumiblemente consiste en una evasión del reconocimiento del péptido por la molécula HLA o del reconocimiento del complejo péptido-HLA por los linfocitos T-CD8.

Estudio bioinformático de la presión de selección ejercida por células T CD8+ sobre epítopes de la proteína N de SARS-CoV-2 en secuencias de Medellín, Antioquia en los años 2020 a 2022

Estudiantes: Alejandra Betancur Herrera y Juan José Marino Restrepo.Asesora: Gloria María Vásquez.

Resumen

MyB

Introducción: Lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune compleja, en su fisiopatología destaca la hiperactividad de las células B. El factor activador de células B (BAFF) está implicado en la pérdida de tolerancia inmunológica y concentraciones altas se han relacionado con la progresión de la enfermedad. Para la nefritis lúpica, la terapia de inducción se basa en el uso de Ciclofosfamida (CFM) o Micofenolato (MMF). Objetivo: Determinar concentraciones de BAFF, y como las terapias de inducción modulan esta citoquina. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico con 20 pacientes con LES de dos instituciones entre el 2020-2022, información clínica y de laboratorio se obtuvo de las historias clínicas. La medición de los niveles séricos de BAFF se realizó mediante un kit de ELISA y los análisis estadísticos con GraphPad Prism versión 9. Resultados: 20 pacientes con diagnóstico de LES, 18 de ellos estaban con CFM y 2 con MMF, nueve pacientes en T0 y once en T1. La mediana de BAFF en pacientes con LES fue 902,2 ng/uL y 379,7 ng/uL en controles sanos (P=0,0003). Se encontraron también diferencias estadísticamente significativas en los niveles séricos de BAFF entre los pacientes tratados con antimaláricos (P= 0,0465) y una correlación inversamente proporcional con los valores de creatinina y dosis de Prednisolona. Conclusiones: Los niveles de BAFF se ven afectados durante la terapia de inducción, observándose una reducción inicial y la recuperación posterior en el T1, nuestros resultados sugieren que Cloroquina y dosis altas de Prednisolona mantienen niveles séricos más bajos de BAFF. Palabras clave: Lupus eritematoso sistémico, Factor activador de células B, Nefritis lúpica, Ciclofosfamida, Micofenolato.

Efecto sobre los niveles séricos de BAFF durante la terapia de inducción con Micofenolato o Ciclofosfamida en pacientes con lupus eritematoso sistémico Effect on serum BAFF levels during induction therapy with Mycophenolate or Cyclophosphamide in patients with systemic lupus erythematosus

Estudiante: Lara Castrillón Rojas.Asesor: Marlen Martínez Gutiérrez.

Resumen

MyB

Introducción: El virus Chikungunya (CHIKV) es un alfavirus reemergente perteneciente a la familia Togaviridae. Hace parte del grupo de los arbovirus transmitidos por vectores artrópodos. Causa una enfermedad febril que en la mayoría de los casos es leve y autolimitada; sin embargo, presenta secuelas a largo plazo y se encuentra actualmente desprovista de tratamiento específico. Objetivo: Evaluar la actividad antiviral in vitro de catorce compuestos diterpenos de tipo abietano frente a la infección por CHIKV. Metodología: Se determinó la viabilidad celular en presencia de cinco concentraciones de cada compuesto por MTT. Posteriormente, se realizó tamizaje antiviral inicial en células VERO a MOI 0.5 a una concentración no citotóxica. Se evaluó actividad antiviral posterior a la infección en tres concentraciones no citotóxicas y se confirmó por cuantificación de partículas virales infecciosas el efecto de los antivirales más prometedores. Por último, se realizó evaluación de efecto virucida por medio de cuantificación de partículas virales infecciosas por plaqueo. Resultados: Los compuestos mostraron viabilidad celular >80% en al menos una de sus concentraciones. En el tamizaje, trece de los catorce compuestos presentaron una actividad antiviral. Los compuestos con grupo OH en su anillo aromático C presentaron alta actividad antiviral en momentos posteriores a la infección en todas las concentraciones evaluadas. La mejor actividad virucida se obtuvo de los compuestos que presentaban dos grupos funcionales en el anillo C de su estructura. Conclusión: Se demuestra finalmente que los compuestos diterpenoides de abietano son potenciales fármacos antivirales en el proceso de infección por CHIKV con actividad en diferentes momentos del ciclo replicativo viral posiblemente dependiente de su estructura química; sin embargo, es necesario conocer más a profundidad sus mecanismos de acción. Palabras clave: Virus Chikungunya, diterpenos, abietanos, antiviral, virucida.

Compuestos diterpenoides de abietano inhiben la infección por CHIKV en células VERO.

Estudiantes: Daniel J. Higuita Fernández y Luis F. Zuluaga Rodríguez.Asesores: Richard Zapata Salas yDiana Polanco Echeverry.

Resumen

MyB

Introducción: Giardia intestinalis es un protozoo parásito y zoonótico, ampliamente distribuido en el mundo, responsable de infecciones gastrointestinales en animales y humanos. El desarrollo de la enfermedad en bovinos provoca alteraciones en la ganancia de peso, así como síndrome de malabsorción. Esto genera pérdidas económicas para el sector productivo, además de representar un problema para la salud pública dada la resistencia de los quistes a las condiciones ambientales. Objetivo: Estimar la prevalencia de Giardia intestinalis y factores asociados en terneros de fincas lecheras de tres Municipios del norte de Antioquia en el año 2022. Materiales y métodos: Se describe la presencia de Giardia intestinalis en 150 terneros de 9 fincas de 3 municipios del norte de Antioquia, usando examen microscópico con kit comercial Mini Parasep®. Al caracterizar el productor se describen las variables independientes, y mediante una regresión logística binaria se determinan variables de confusión, con un valor p <0.05. Resultados: La prevalencia de G. intestinalis en los terneros del área de estudio fue de 25,3%. El análisis multivariado permitió establecer una relación estadística entre la infección y la variable finca. Conclusión: Giardia intestinalis está presente en terneros de fincas lecheras del norte de Antioquia. El potencial zoonótico y las limitaciones de servicios públicos en la comunidad evidencian un foco de riesgo en salud pública. La infección por Giardia está asociada a las fincas, por tanto, las prácticas de manejo propias y su ubicación permiten describir el fenómeno. Palabras clave: Prevalencia. Giardia intestinalis. factores asociados. terneros.

Prevalencia de Giardia intestinalis y factores asociados en terneros de fincas lecheras de tres municipios del norte de Antioquia, 2022.

Estudiante: María Camila Loaiza Ceballos.Asesores: Juan Carlos Hernández yDiana Maryory Gómez G.

Resumen

MyB

Introducción: Los contaminantes del aire afectan gravemente la salud, entre estos, el material particulado (PM10) está formado por partículas con diámetro entre 2,5µm y 10µm, puede ingresar al tracto respiratorio, atraer células y provocar fenómenos inflamatorios y citotóxicos que alteran la función pulmonar y hacen susceptible a infecciones por virus respiratorios. Objetivo: Evaluar la respuesta inflamatoria y citotóxica inducida por el PM10 en neutrófilos expuestos a Rhinovirus. Materiales y métodos: Se determinó el potencial citotóxico mediante técnica MTT y respuesta inflamatoria por cuantificación de las citoquinas proinflamatorias IL-1β y TNFα y el ARN de ICAM-1 por medio de técnicas de ELISA y RT-PCR, respectivamente. Además, se evaluó el efecto de la exposición a PM10 en la carga viral de Rhinovirus en células A549 por RT-PCR. Para esto se realizaron estímulos con diferentes concentraciones de PM10 y Rhinovirus en neutrófilos y células A549. Resultados: La exposición a PM10 en concentraciones menores a 10µg/mL no desencadena fenómenos citotóxicos significativos en neutrófilos, pero al estar expuestos a PM10 y Rhinovirus sí evidencia aumento de IL-1β y el ARN de ICAM-1, al igual que la carga viral, especialmente en neutrófilos y células expuestas a mayores concentraciones de PM10. Conclusión: El PM10 a bajas concentraciones no desencadena efectos citotóxicos y proinflamatorios en PMNNs. Sin embargo, al combinarlo con Rhinovirus se observa aumento de IL-1β, ARN de ICAM-1 y carga viral de Rhinovirus. Éstos favorecen el desarrollo de estados proinflamatorios en el tracto respiratorio, contribuyendo con el desarrollo de la infección viral y las complicaciones asociadas. Palabras Clave: Material particulado, contaminación ambiental, Rhinovirus, inflamación, neutrófilos.

Evaluación del efecto del material particulado (PM10) en neutrófilos humanos expuestos a Rhinovirus.

Estudiantes: Andrea Naranjo Durán, Juliana Ríos Ruiz y María Isabel Zúñiga Marín.Asesores: Yeisson Anibal Gálvis Pérez yMaría Jacqueline Barona.

Resumen

MyB

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECVs) son la primera causa de muerte a nivel mundial. El estrés oxidativo y la inflamación están asociados al desarrollo de ECVs. El consumo de alimentos como el huevo y la Bixa orellana L (Annatto), por separado, han demostrado actividad antiinflamatoria y antioxidante; sin embargo, el efecto combinado de estos alimentos consumidos de forma crónica y en mayor dosis que el uso condimentario habitual del Annatto, no se ha evaluado en estos marcadores. Objetivo: Evaluar los efectos del consumo de huevo y huevo enriquecido con annatto en marcadores de inflamación y en la capacidad antioxidante de una población adulta colombiana residente del Valle de Aburrá y Oriente cercano, Antioquia. Metodología: Es un ensayo clínico aleatorizado paralelo de 3 brazos, en el cual, 105 personas sanas entre 18 y 59 años consumieron diariamente por 8 semanas, 2 claras, o 2 huevos, o 2 huevos enriquecidos con Annatto. Al inicio y fin de la intervención se obtuvieron muestras de sangre y se midieron los marcadores de inflamación GlycA (del inglés, glycoprotein acetylation) y la Proteína C reactiva (PCR), y la capacidad antioxidante por el método de DPPH. Resultados: No se encontraron diferencias significativas para la capacidad antioxidante ni para los marcadores de inflamación evaluados entre los grupos de tratamiento. Conclusión. El consumo diario de dos huevos y dos huevos enriquecidos con Annatto en individuos sanos colombianos, no demostró efectos negativos en los marcadores de inflamación evaluados, tampoco se observaron mejoras en la capacidad antioxidante por el método DPPH.

Efectos del consumo del huevo enriquecido con annatto sobre marcadores de inflamación y capacidad antioxidante en una población adulta residente del Valle de Aburrá y Oriente cercano, Antioquia, Colombia.

Resumen

MyB

Introducción: La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa causada por el parásito leishmania. Existen tres formas clínicas: leishmaniasis cutánea (LC), leishmaniasis mucosa y leishmaniasis visceral (LV); en Colombia la LC es la más frecuente. En los últimos 70 años, los antimoniales pentavalentes han sido la principal opción en el tratamiento de la enfermedad, sin embargo, la seguridad asociada a su uso puede representar un riesgo para el paciente. Aunque existen otras opciones terapéuticas la falta de evidencia científica de calidad que respalde su desempeño han limitado su inclusión en las guías de tratamiento, por este motivo el presente trabajo presenta un análisis de la respuesta terapéutica y seguridad de los diferentes tratamientos para la leishmaniasis cutánea. Objetivo:Analizar la respuesta terapéutica y la seguridad de los diferentes tratamientos para leishmaniasis cutánea, recibidos por los pacientes del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales - PECET - Medellín - Colombia. Materiales y métodos: A partir de las historias clínicas se recolectó información relevante sobre características sociodemográficas, antecedentes de leishmaniasis, caracterización de la infección actual, tratamiento recibido y seguimiento de la respuesta terapéutica y seguridad.Resultados : Se analizaron 486 historias clínicas de pacientes, 356 recibieron tratamiento. Se analizaron 8 alternativas terapéuticas diferentes (sistémicas, locales y en combinación). La respuesta terapéutica de las diferentes alternativas utilizadas (excepto una) fue superior al 50%. Los efectos adversos más frecuentes fueron mialgias, artralgias y cefalea, y vesículas para el tratamiento sistémico y local, respectivamente.Conclusión: El perfil de seguridad y el rendimiento de las alternativas terapéuticas locales y los esquemas combinados para el tratamiento de la CL no complicada son una opción interesante para el manejo de la enfermedad. Palabras clave: Leishmaniasis cutánea, tratamiento sistémico, tratamiento local, tratamiento combinado, Enfermedad Tropical Desatendida (ETD), seguridad, respuesta terapéutica.

Nicolas Rozo Montoya, Liliana López Carvajal, Juliana Quintero Pulgarín

Therapeutic response and safety of different treatments for cutaneous leishmaniasis in patients treated at a research center in Medellin - Antioquia, Colombia, between 2016 – 2021

Estudiante: Sofia Ortiz Tamayo.Asesor: Raúl Narvaéz Sanchéz.

Resumen

MyB

Introducción: El cáncer requiere del vaso sanguíneo para su progresión y metástasis, el microambiente tumoral contiene factores que inducen la adaptación vascular. Parte de esos factores se transportan en vesículas extracelulares (VE), cuyo número y contenido proteico es sensible a la hipoxia. El ensayo de formación de tubos contribuye a ampliar el conocimiento acerca de las VEs y su efecto sobre las células endoteliales (CE) y eventualmente proponer nuevos enfoques terapéuticos para atacar al tumor.Métodos: Se aislaron y caracterizaron VEs de de cáncer de cuello uterino HeLa y SiHa, se determinaron las condiciones óptimas para realizar el ensayo de formación de tubos. Finalmente, las CE HMEC-1 fueron expuestas a VEs de HeLa y SiHa para medir el potencial angiogénico.Resultados: La hipoxia aumenta la producción de VEs 3 veces más en HeLa y 5 veces más en SiHa comparado con dicha producción en normoxia. Las VEs hipóxicas tienen un contenido proteico de hasta un 57% más que las VEs normóxicas en HeLa, y un 36% más en SiHa. El tratamiento con VEs de HeLa y SiHa aumentó significativamente la formación de tubos en HMEC-1 en cuatro parámetros diferentes, como la longitud total del tubo, longitud total de la ramificación, área total de las mallas, y longitud total de los segmentos maestros.Conclusión: Las VEs derivadas de células HeLa y SiHa son funcionalmente activas y promueven la respuesta angiogénica a través de la formación y estabilización de tubos en las CE. Sin embargo, se considera necesario realizar estudios futuros que permitan caracterizar las VEs en función de su contenido y así, comprender los mecanismos por los cuales se apoya la formación y el crecimiento de nuevos vasos.Palabras clave: Angiogénesis, Cáncer, Endotelio vascular, Formación de tubos, Vesículas Extracelulares

Caracterización de vesículas extracelulares derivadas de células de cáncer de cuello uterino para determinar las condiciones óptimas del ensayo angiogénico in vitro y su efecto sobre las células endoteliales HMEC-1

Estudiante: Uriel Minotta Quinto.Asesores: Ana Cecilia Mesa Arango yCarolina Zapata Zapata.

Resumen

MyB

Introducción: Candida albicans y C. dubliniensis son comensales en la cavidad bucal. Sin embargo, bajo condiciones particulares del hospedero, pueden causar candidiasis orofaríngea. El tratamiento es principalmente tópico a base clorhexidina y nistatina; aunque estos suelen ser eficaces, los efectos adversos o la resistencia limitan el uso. En diferentes productos naturales como extractos de plantas, se ha identificado actividad anti-Candida, proporcionando alternativas para el desarrollo de nuevas terapias antifúngicas. Objetivo: determinar el efecto del citral, el limoneno, el timol y el carvacrol en cultivos planctónicos de C. albicans y C. dubliniensis. Materiales y métodos: Se determinó la sensibilidad de C. albicans ATCC 10231, C. albicans ATCC 64550 y de los aislados clínicos C. dubliniensis Synlab 385 y C. dubliniensis Synlab 485 a la clorhexidina y la nistatina siguiendo el protocolo M27 4thed. del CLSI. La actividad antifúngica de los terpenos se evaluó con algunos ajustes. La cinética de curvas crecimiento se evalúo en C. albicans ATCC 64550 y C. dubliniensis Synlab 385 en presencia de todos los terpenos, la clorhexidina y nistatina según Klebser. Resultados: las CMI de la nistatina y la clorhexidina fueron 0,44 ± 0,07 y 2,44 ± 0,65µg/mL, respectivamente. La actividad de los terpenos fue cepa dependiente; las curvas de crecimiento permitieron identificar la inhibición en presencia de terpenos.Conclusión: se identificó la actividad in vitro de 4 terpenos conta C. albicans y C. dubliniensis, aportando a las investigaciones de productos naturales y su posible uso como antifúngicos. Palabras clave: Candida spp. candidiasis oral, antimicóticos, terpenos.

Evaluación de la actividad del citral, limoneno, timol y carvacrol sobre cultivos planctónicos de Candida albicans y Candida dubliniensis

Estudiante: Yesenia Paola Arango Poletty.Asesores: Tania Liseth Pérez Cala yJosé Danilo Atehortúa R.

Resumen

MyB

Introducción: Helicobacter pylori presenta diferencias en los reportes de resistencia a antibióticos en el país; en los esquemas de tratamiento de primera línea se emplean al menos dos antibióticos incluida la amoxicilina, sin embargo, se desconoce el patrón de susceptibilidad fenotípica y genotípica para este antibiótico en Antioquia. Objetivo: determinar la infección por H. pylori mediante detección del gen ureA y la susceptibilidad fenotípica y genotípica a amoxicilina mediante la detección de beta-lactamasas en aislamientos de H. pylori de pacientes con enfermedades gastroduodenales de Antioquia-Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal con 179 pacientes que acudieron a las unidades de endoscopia de siete instituciones de salud. Se tomaron biopsias de antro y cuerpo del estómago para cultivo microbiológico y diagnóstico molecular. Resultados: de los pacientes 109/179 (61%) resultaron positivos para el gen ureA y de 84 aislamientos obtenidos por cultivo, ninguno fue positivo para la prueba de nitrocefin. Dos pacientes fueron positivos para el rastreo molecular de beta-lactamasas (TEM-1 y SHV-1) a partir de biopsias. Finalmente, ningún aislamiento de H. pylori dio positivo en el rastreo molecular de beta-lactamasas (TEM-1 y SHV-1). Conclusión: la frecuencia de infección por H. pylori en Antioquia es mayor comparada con estudios previos y presenta similitud con cifras registradas de otras regiones del país. No se encontró aislamientos positivos para la presencia de beta-lactamasas de los genes evaluados (TEM-1 y SHV-1). Proyecto financiado por Minciencias, código 11157757202. Palabras claves: Helicobacter pylori, resistencia antibiótica, enfermedad gástrica, beta-lactamasa, amoxicilina.

Producción de beta-lactamasas de Helicobacter pylori en aislamientos provenientes de pacientes con enfermedades gastroduodenales del departamento de Antioquia-Colombia.

GRACIAS