500

Oops, something’s not working

We’re not sure what happened but the internet is like that and unexpected hiccups occur.

Try refreshing the page or go back to Genially and try your luck later.

error 500
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Paradigmas en psicología de la educación.

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Los paradigmas en la psicología de la educación

Nombre: Samantha ZavalaGrupo: C Materia: Modelos Educativos

paradigmas en psicología de la educación

Los paradigmas de la ciencia psicológica han intentado desarrollar y proponer planteamientos y aplicaciones originales para los distintos ámbitos y problemáticas educativas. La psicología de la educación ha generado otros que podríamos llamar de naturaleza psicoeducativa.

Clase de paradigmas

Son utilizados cuando se considera que pueden resolver diversas dificultades educativas a través de alternativas valiosas.Estos paradigmas fueron desarrollados con intensiones y planteamientos descriptivos-educativos.

A través de los paradigas existentes posteriormente surgierón distintos paradigmas.

Paradigmas psicológicos en el campo de la educación

PARADIGMA CONDUCTISTA Trabajos como el de B.F Skinner y sus seguidores, así como el de A. Bandura destacarón en este paradigma..

PARADIGMA PSICOGNÉTICO PIAGETIANODesde la década de 1960 se desarrollaron aplicaciones y reflexiones educativas impulsadas por el trabajo de Piaget y sus segudores.

PARADIGMA HUMANISTAApareció en los años cincuenta y sus representantes son A. Maslow y C. Rogers.

PARADIGMA DE ORIENTACIÓN COGNITIVATrabajos de Ausubel, Bruner y Wittrock destacarón en los años sesenta. Y en los años setenta apareció la psicología instruccional impulsada por trabajos de Bransford, Glaser, Resnick y Mayer en el decenio de 1980.

PARADIGMA SOCIOCULTURALSe vislumbro la posibilidad del uso educativo del esquema teórico sociocultural a finales de los años sesenta en E.U.

Título 2

Paradigmas que distingue Shulman en el que explica diversos aspectos de la enseñanza.

Variables involucradas

Variables de Presagio: Características y experiencias formativas del profesor. -Por ejemplo, experiencia docente, tipos de programas de entrenamiento. Variables de Proceso: cognición del alumno y cognición del profesor. -Procesos cognitivos, motivacionales y afectivas del alumnos, así como, procesos de procesamiento, planificación, expectativas, etc., del profesor. Variables de Producto: efectos a corto y largo plazo de los episodios instruccionales en los alumnos. -Rendimiento académico, aprendizaje de habilidades, desarrollo de actitudes, etc. Variables de Contexto: situación física, psicológica y social en la que ocurre la enseñanza. -Nivel de saturación, contexto intersubjetivos, clima de clase, composición étnica.

Paradigmas que propone Shulman

Paradigma proceso-productoEstudia las relaciones entre las actividades docentes y los productos del aprendizaje logrados en el alumno.

Paradigma ecológicoEstudia procesos contextuales físicos, cognitivos y socioculturales que ocurren alrededor del proceso de enseñanza y durante él.

Paradigma de la cognición del profesorEstudia los procesos cognitivos y las expectativas de los profesores cuando planean, cuando realizan y después que terminan el proceso de enseñanza.

Paradigma del tiempo de aprendizajeSupone que la relación más importante en la enseñanza es la que vincula el tiempo de aprendizaje con el rendimiento de los alumnos.

Paradigma de la cognición del alumnoEstudio de los procesos cognitivos y motivacionales que ocurren en los alumnos, los cuales para él, son mediadores decisivos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Estos paradigmas son propiamente educactivos

Aportados por la psicología general

Propiamente educativos

Surgierón a partir de las contribuciones hechas por los paradigmas generales tomando como base las investigaciones realizadas en contextos educativos.