Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

TALLER: NUEVA ESCOLARIZACIÓN

MARÍA DEL MAR MARCOS AMANTE

CRISTINA CORTÉS RODRÍGUEZ

Índice

1. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE 2-3 AÑOS

5.

2. PRIMEROS INDICIOS DE RETRASO MADURATIVO

VISITA ESCUELA INFANTIL ¿QUÉ OBSERVAR?

3. INFORME PREVIO DE ESCOLARIZACIÓN-CAIT/ EOE ESPECIALIZADO

6. INFORME DE EVALUACIÓN Y DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN

4. ENTREVISTA CON LA FAMILIA

1. Características evolutivas de 2 a 3 años

LENGUAJE

SOCIAL

AFECTIVO

COGNITIVO

MOTOR

Guía de Atención Temprana



  • Vocabulario de 500 a 1000 palabras.

  • Relata acontecimientos, describe fotos, dibujos, realiza preguntas….

  • Uso de pronombres y preposiciones : mi/ mío.

  • Frases completas, no gramaticalmente correctas, Tipo sustantivo + verbo.

  • Emplea el no de forma verbal y gestual.

  • Yuxtaposiciones.

  • Estilo telegráfico.

  • Entiende y utiliza palabras de acción comunes, como “correr”, “saltar” .

  • Sigue instrucciones de 2 pasos para cosas que no están relacionadas, como “coloca la pelota en la taza y dame el carro”.

  • Comienza a entender opuestos, frases relacionadas con la ubicación y el tamaño de las cosas, como “arriba/abajo”, “grande/pequeño”.

  • Responde preguntas simples, como “¿Dónde duermes?” .

  • Nombra de 1 a 2 colores .

  • Presta atención algún tiempo a música o cuentos cortos.

  • Entona algunas canciones y se mueve a su ritmo.




  • Con los compañeros:

  1. Sigue jugando en paralelo, pero tienen verdadero interés social por los demás niños.

  2. Poco a poco van adquiriendo otras habilidades sociales que no se pueden adquirir con los adultos (sentido de la reciprocidad y sentido de la solidaridad).

  3. A partir de los tres años van apareciendo las parejas o pequeños grupos, aunque son inestables.




  • Habilidades sociales:

  1. Deseo de autonomía ( que está relacionado también con el inicio del control de esfínter).

  2. Mejora de las habilidades sociales. Formas de llamar la atención más variadas y socialmente aceptadas. Capta y mantiene más la atención.

  3. Utilizan a los adultos como fuente de ayuda.

  4. Manifiesta afecto o enfado a los adultos.



  • Relación con los adultos.

  1. Necesidad de autoafirmarse (Conciencia del yo). Pero además pueden volverse, tercos y oposicionistas.

  2. Relaciones más activas con los adultos y de oposición.

  3. Adquisición de normas, hábitos y valores.

  4. Autonomía e independencia respecto al adulto.

  5. Llaman la atención, quieren hacerse valer…

  • Además de relacionarse con las personas del entorno, es capaz de establecer relaciones incluso de apego a objetos de su entorno.

  • Pataletas: imponer sus deseos y reafirmar su identidad.

  • Pensamiento simbólico y preoperacional.

  • Tienen dificultad para pensar en más de un aspecto de cualquier situación.

  • Egocentrismo.

  • Animismo

  • Artificialismo

  • Buen equilibrio

  • Mejor coordinación de movimientos: Inicia la carrera y la marcha sin problema. Salta con los dos pies juntos.. Sube y baja las escaleras solo, colocando los dos pies en el mismo escalón. Lanza la pelota con las manos y los pies.

  • Psicomotricidad fina: Realiza trazos verticales y horizontales. Ensarta bolas con agujeros en una cuerda o coloca piezas con mayor precisión. Completa un tablero de tres formas geométricas (redonda, cuadrada y triangular) en tablero inverso.

AUTONOMÍA:

  • Se quita los zapatos y pantalones desabrochados.

  • Utiliza cuchara y tenedor y bebe en taza sin derramar.

  • Conoce el orinal y el wc. y los utiliza por indicación del adulto.

Me tengo que fijar en.....


  • Dificultad para responder adaptativamente teniendo en cuenta las señales emocionales de los demás.
  • Ecolalias.
  • No juego simbólico.
  • Andar con ayuda. O falta de equilibrio, torpeza....
  • No pide ir al baño.
  • Come triturado. No come sin ayuda.
  • No comprende órdenes sencillas.
  • No identifica imágenes.
  • No muestra curiosidad por nada.
  • No responde a su normbre
  • Utilización exclusiva de palabras aisladas, sin conexión entre ellas. O ausencia del lenguaje.
  • No imita trazos sencillos (vertical, horizontal).
  • Regresión.

2. Primeros indicios.

  • Falta de interés hacia los demás.
  • Dificultad para iniciar juegos simples o a participar en juegos con los demás.
  • Difiucltad para imitar a los demás.
  • Dificultad en la coordinación de movimientos. Apraxias y disprasias infantiles.

¿Qué partes tiene?

3.Informe previo de escoalrización- CAIT

¿TENEMOS QUE CONTACTAR CON EL EOE ESPECIALIZADO?

Una vez analizado el informe previo de escolarización, nos deberemos plantear:

ODAT

Este informe, es nuestra hipótesis de trabajo. Ahora tenemos que analizarlo y comprobarlo.

Y recordamos:No tenemos que opinar igual que la ODAT.
Circular del 10 de Septiembre/ Instrucciones del 8 de Marzo.

Primer contacto con la familia. LLamada por teléfono para concretar cita y solicitar:

-Documentos médicos.
-Informes del CAIT.
-DNI.
_Correo electrónico.

4.Entrevista a la familia

Enviar por correo electrónico, cuestionarios para la familia. Se solicita su colaboración.
¿Qué documentos?

Día de la Cita.


-Preparamos el espacio de la entrevista.

-Entrevista a la familia, a través del documetos o cuestionarios ( Battelle/ M-CHAT, GARS....). En función de lo analizado en la ficha previa de escolarización.

-Analizamos junto con ellos, la información que nos aportan, más los cuestionarios que se les envió por correo ( dudas, items sin responder, etc.)

-Escucha activa y empática.


Mientras está jugando ( Preparar varios tipos de juguetes en función de lo que queremos observar: muñecas, cunas, bloques de construccion, coches, platos, vasos, etc).
Y recopilación de datos de las diferentes áreas:
-Por ejemplo: Cómo sube las escaleras, como juega, si pinta, si reconoce los colores, nombra objetos, si nos mira, si comparte su interés por un juguete, utiliza gestos, deámbula, no presta atención, alinea, sigue instrucciones....etc.

Cuatro ojos ven
más que dos.

Observación del niño/a

Verificación de la hipótesis planteada.


Reflexión de lo observado:
-Compartimos opiniones.
-Posible NEE.
-Posibles recursos y materiales específicos.

Se pueden dar las siguienes circurstancias:

Una vez que termina la visita

No precisa Dictamen...pero hay que hacer informe IEP de no NEAE.

  1. Dictamen: Modalidad de escolarización, más adecuada.
  2. Recursos Personales específicos
  3. Recursos Materiales específicos.
  4. Posibles centros más adecuados en función de necesidades y modalidad de escolarización.

Simpre actuando desde una perspectiva preventiva.

Sí NEE

¿Cuándo vamos? Si tenemos duda de modalidad entre B/C, principalmente.


Es necesario: Solicitar cita previa a la Escuela Infantil.


5.-Visita a la Escuela Infantil

  1. Rutinas del aula y rutinas asimiladas por el niño.
  2. Relacion con sus iguales y con sus tutoras/es.
  3. Nivel de competencia curricular.
  4. Autonomía del alumno.
  5. Grado de implicación de la familia con el centro.
  6. Se le solicita cumplimentar el documento que se acompaña.

¿Qué observamos?

Si es necesario también nos entrevistamos con el CAIT

-No es preciso finalizar el informe de evaluación psicopedagógico hasta el primer trimestre del curso escolar.

-Explicación de la modalidad y recursos personales y materiales específicos ( Dictamen de Escolarización).
-Información de posibles centros ( se comentan en el EOE los recursos de la zona).
- Firma del dictamen. Finalizar Dictamen en Séneca.
-Firma de la solicitud de copia del Dictamen. Y se le entrega.
-Guardamos en sede la información del alumno.


6. Informe Psicopedagógico y Dictamen de Escolarización


Instrucción del 8 de Marzo.
Orden del 19 de septiembre 2002

Devolver Información a la familia

Séneca: Sin asignar centro. Alumnado. Gestión de la orientación.
-Informe Psicopedagógico.
-Dictamen.
Se puede hacer Dictamen sin tener finalizado el informe psicopedagógico.

Se busca al alumno por:
-Número de identificación escolar .
-Nombre alumno.
-DNI alumno.
-Tutor legal.
Y si no está....creamos su número de identificación escolar.

¡Gracias! por vuestra atención

PADLET NUEVA ESCOLARIZACIÓN

NO olvidarnos de estos documentos para que los padres nos los firmen

Documentos a tener en cuenta para el informe y dictamen

Información inicio de evaluación psicopedagógica

Información padres del contenido del informe

Solicitud de copia del Informe y Dictamen

Modalidades de Escolarización

En el 2º ciclo de Educación Infantil, se adoptará esta modalidad de forma excepcional, para el alumnado con NEE que presenta afectación grave de los procesos de desarrollo psicomotor, cognitivo, comunicativo, afectivo y social, cuyo nivel de autonomía y conducta adaptativa alcanzada se aparta significativamente de los requisitos básicos esperados , requiriendo una atención específica permanente.


A tener en cuenta:

  • Para escolarización de alumnos de 2º ciclo de Educación Infantil será preciso informe favorable del Orientador Especialista de Atención Temprana.
  • En el caso de alumnos con NEE asociados a TEA, será preciso el informe del EOE especializado de TEA.
  • En el caso de alumnado NEE, asociado a DIS, que presente a su vez alteraciones graves de conducta, será preciso el informe favorable del EOE especializado de trastornos graves de conducta.

En 2º ciclo de educación infantil: Excepcionalmente. NEE permanentes asociadas a condiciones personales de discapacidad que presenta afectación profunda de los procesos de desarrollo psicomotor, cognitivo, comunicativo, afectivo y social y/o necesidad de asistencia médica, y cuyo nivel de autonomía y conducta adaptativa alcanzada se apartan significativamente de los requisitos básicos esperados, requiriendo una atención específica permanente.


TENER EN CUENTA

  • Para escolarización de alumnos de 2º ciclo de Educación Infantil será preciso informe favorable del Orientador Especialista de Atención Temprana.

  • En el caso de alumnos con NEE asociados a TEA, será preciso el informe del EOE especializado de TEA.

  • En el caso de alumnado NEE, asociado a DIS, que presente a su vez alteraciones graves de conducta, será preciso el informe favorable del EOE especializado de trastornos graves de conducta.