Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Situaciones de Aprendizaje

con tecnología digital

Diseño de

Diseño Universal para el Aprendizaje

Diseño de una Situación de Aprendizaje

Descripción de la Tarea y Hoja de Ruta

Elementos de una Situación de Aprendizaje

Elementos del currículo - LOMLOE

Descargas

Para saber más.

ÍNDICE

Situaciones de Aprendizaje





Descripción de la tarea 2. Módulo 1

En esta tarea deberás poner en acción tu creatividad y tus conocimientos metodológicos así como tu competencia digital para diseñar una Situación de Aprendizaje (SA) con integración de tecnologías digitales que posteriormente llevarás al aula para que disfruten aprendiendo con ella tus estudiantes.

  • El producto final de la SA ha de favorecer el tratamiento de alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • El producto final de la SA ha de ser una producción digital diseñada para que el alumnado pueda presentarle dicho contenido a estudiantes de cursos inferiores favoreciendo el aprendizaje entre iguales difundiendo, explicando, impulsando, dinamizando... entre los más pequeños alguno de los aprendizajes derivados de dicha SA
  • Las distintas actividades que componen la secuencia didáctica llevarán asociado el uso de tecnología digital para su realización (especificar el tipo de herramientas).
  • Se pondrá especial atención en asegurar la inclusividad teniendo en cuenta los principios y pautas del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
  • En la secuencia didáctica se tendrán en cuenta actividades de aprendizaje cooperativo formal.
  • En la secuencia didáctica se tendrá en cuenta realizar actividades de reflexión, rutinas o destrezas de pensamiento al comienzo, durante la SA y diseñar una actividad de metacognición final.
  • En la secuencia didáctica se cotemplan actividades de distinta complejidad cognitiva (Bloom)
  • En al menos en una de las actividades de la secuencia didáctica se utilizarán estrategias de pensamiento computacional.

Además:

Entrega de la tarea

Descripción de la tarea 2. Módulo 1

  • Te pediremos dos entregables:

    • A. La programación de la Situación de Aprendizaje (SA) bien en la plantilla que te ofrecemos, o bien en el formato con el que te sientas más cómodo/a, asegurándote en este caso de que quedan contemplados los mismos apartados.
    • B. El marco visual digital que crearás para llevar la SA al aula y que presentarás a tu alumnado (con las actividades, recursos... etc) para que disfruten de esta experiencia de aprendizaje. Puedes elegir el formato con el que te sientas más cómodo: Genial.ly, Exelearning, Thinglink, Drive... etc

La tarea paso a paso

Entrega de la tarea:

Plantilla de programación. Situación de Aprendizaje

Hoja de Ruta para la realización de la tarea

A. Programación de la Situación de Aprendizaje

Explicación

Recursos

Identifica un centro de interés

Justifica tu propuesta.

Concrección curricular.

Reto, desafío, producto final.

Actividades y recursos

DUA. Diseño Universal para el Aprendizaje.

Evaluación.

Plantilla de programación. Situación de Aprendizaje


Es el punto de partida de la SA, e convertirá en el tema sobre el que va a girar la Situación de Aprendizaje por lo que son buenas fuentes de inspiración: los intereses de tu alumnado, los temas candentes de actualidad, las aficiones, inquietudes y pasiones de los estudiantes... etc. En muchas ocasiones encontrar un tema con el que conecten va a ser clave para el éxito de la SA.


Herramienta sugerida: Tormenta de ideas


Tormenta de ideas sobre acontecimientos, noticias, hechos de actualidad de los que todo el mundo hable o todo el mundo conozca (especialmente los alumnos) / Ideas virales en Internet / Chascarrillos, memes, anécdotas que estén en boca de todos (especialmente los alumnos):

(A continuación algunos ejemplos , no todos valdrían porque algunos ya no son de última actualidad pero que te pueden ayudar a entender la idea)

  • Coronavirus

  • Desastres naturales

  • Democracia

  • Duelo

  • Sostenibilidad

  • Contaminación y cambio climático

  • Keep calm and…

  • Frases míticas de spots publicitarios Títulos de series (de las que ven los alumnos), películas, programas de televisión, videojuegos (excluyendo los no adecuados) que les gusten.

o Tormenta de ideas sobre aficiones del/los docente/s no relacionadas con la docencia (pensar en ello te ayudará a diseñar actividades que conecten con aquello que a ti se te da bien)

o Tormenta de ideas sobre cosas que les apasionan a los alumnos…


Después de realizar la tormenta de ideas en modo divergente (sin juzgarlas ni filtrarlas) haz un ejercicio de convergencia seleccionando 2/3 ideas que pueden convertirse en el tema de tu SA

Una vez elegido el tema será imprescindible valorar la potencia educativa del mismo, apoyándonos en los objetivos de la etapa y en los principios generales y pedagógicos para buscar los argumentos que den fundamento a la propuesta y que describiremos en la justificación.

Se trata entre otras cosas de valorar las posibles conexiones curriculares de ese tema en mi área para asegurarme que se justifica su elección.

Es importante valorarlo ahora y si viésemos que es difícil conectarlo con nuestro currículo deberíamos optar por cambiar de tema

Algunos temas pueden ser interesantes por sus conexiones curriculares transversales.

Por ejemplo: el desarrollo afectivo, la gestión emocional, los hábitos de de vida saludable y de control corporal, las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, las pautas elementales de convivencia y relación social, el entorno en el que vivimos, los seres vivos que en él conviven, el consumo responsable, ...


Enlace al documento aquí:



Será el elemento que conectará la situación de aprendizaje con los elementos del currículo.

Recogeremos aquí las competencias específicas, que serán el punto de partida o el eje de la concreción, los criterios de evaluación, los saberes básicos y los descriptores del Perfil competencial al término del curso correspondiente y del Perfil de salida al término de la Enseñanza Básica que se pretenden desarrollar.

Estos últimos (descriptores del perfil de salida) son los que deben servir como punto de partida y fundamentar el resto de decisiones curriculares, las estrategias y orientaciones metodológicas en la práctica y servir de referencia de cara a la evaluación interna y externa de los aprendizajes del alumnado, quedando así patente que las actividades a realizar conectan con el fin último de la tarea educativa, el desarrollo de las competencias y la movilización de saberes básicos necesarios para ello. En definitiva el “para qué”.


En la plantilla encontrarás:




Descripción del producto final, reto o tarea que se pretende desarrollar.


La descripción debe explicitar lo que se pretende realizar sin olvidar detalles tan importantes como el contexto en el que se debe conseguir, breve referencia al escenario, los medios o herramientas necesarios, etc.

Por ejemplo: excursión a..., la exposición sobre..., el montaje o collage centrado en ..., el libro de ..., la fiesta para celebrar ..., la decoración de.., etc.


Ejemplos de productos finales:


Productos escritos

Productos presentados

Productos Tecnológicos

Productos en otros

soportes

- Carta

- Narración

- Informe

- Poema

- Panfleto

- Biografía

- Autobiografía

- Ensayo…

- Guión para una película

- Crítica sobre un libro

- Resumen

- Esquema

- Díptico

- Encuesta/cuestionario

- Póster…

- Ponencia

- Debate

- Obra de teatro

- Canción/letra

- Pieza musical

- Informe oral

- Recreación dramática

- Discusión

- Baile

- Exposición de productos…

- Presentación de diapositivas.

- Sitio Web

- Webquest

- Blog

- Wiki

- Aplicaciones de la web

2.0 para hacer:

o Historia digital

o Cómics

o Pósters

o Frisos cronológicos

o Murales

o Vídeos

o Archivos de voz…

- Presentación de diapositivas

- Dibujo

- Cuadro

- Escultura

- Collage

- Mapa

- Álbum de fotos

- Historia oral

- …


Preguntas guía/orientadoras para plantear el reto/desafío.


Son las preguntas que nos llevarán desde el reto hasta el producto final a través de las distintas actividades.






SECUENCIA DIDÁCTICA


Explicación breve de “cómo”, “con qué”, “cuándo”, “dónde”, etc., se va a desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se trata de recoger de manera resumida las tareas y actividades a realizar para la motivación, el desarrollo, la consolidación y la aplicación de la práctica educativa, definiendo tanto los escenarios y los recursos necesarios para llevarlas a cabo como la forma de agrupamiento del alumnado. Es importante hacer referencia a los procesos cognitivos que se verán involucrados.


En la plantilla de diseño de la SA encontrarás los espacios para describir estas tareas.

¡Ojo! No olvides asociar las actividades a la metodología que se emplea, las herramientas de tecnología digital que se va a utilizar y las herramientas y/o estrategias de evaluación .

Las actividades de una secuencia didáctica se reparten en 3 fases: Inicio, desarrollo y cierre.

Antes de comenzar a diseñar las actividades de cada una de las fases la plantilla ofrece una serie de preguntas con el objetivo de pensar en el proceso que va a experimentar el alumnado en esa fase:








El Diseño Universal para el aprendizaje DUA ayuda a tener en cuenta la variabilidad de los estudiantes al sugerir flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación que permitan a los educadores satisfacer dichas necesidades variadas.


La intención de este marco es modificar o crear una propuesta educativa en la que se proporcionen múltiples formas de:

  1. Implicación o compromiso (engagement), que se correspondería con el «por qué» del aprendizaje. Esto trataría de conseguir un alumnado motivado, con objetivos y metas, suscitando su interés, manteniendo su esfuerzo y su persistencia y promoviendo la autorregulación.
  2. Representación, que se correspondería con el «qué» del aprendizaje. La meta de esta parte sería conseguir alumnado experto y con recursos. Esto se haría proporcionando distintas formas de acceder a la información, alternativas para comprender el lenguaje y los símbolos y estrategias para la comprensión.
  3. Actuación y expresión, que se correspondería con el «cómo» del aprendizaje. Aquí se pretende conseguir alumnado estratégico y orientado a metas proporcionando distintas opciones para la acción física, la expresión y comunicación y las funciones ejecutivas.

..


  • En la plantilla de diseño encontrarás el espacio correspondiente para describir la incorporación del DUA en tu Situación de Aprendizaje:



  • En este enlace puedes descargarte la herramienta de autoevaluación sobre la forma en que se tiene en cuenta el DUA en tu situación de aprendizaje--> Descarga aquí







Una vez elegido el tema será imprescindible valorar la potencia educativa del mismo, apoyándonos en los objetivos de la etapa y en los principios generales y pedagógicos para buscar los argumentos que den fundamento a la propuesta y que describiremos en la justificación.

Se trata entre otras cosas de valorar las posibles conexiones curriculares de ese tema en mi área para asegurarme que se justifica su elección.

Es importante valorarlo ahora y si viésemos que es difícil conectarlo con nuestro currículo deberíamos optar por cambiar de tema

Algunos temas pueden ser interesantes por sus conexiones curriculares transversales.

Por ejemplo: el desarrollo afectivo, la gestión emocional, los hábitos de de vida saludable y de control corporal, las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, las pautas elementales de convivencia y relación social, el entorno en el que vivimos, los seres vivos que en él conviven, el consumo responsable, ...


En la plantilla de diseño encontrarás un espacio para evaluar tu Situación de Aprendizaje.







Logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave.

La enseñanza directa tradicional se caracteriza por que el profesor presenta unos contenidos, los alumnos practican con ellos y finalmente se presentan a una prueba en la que normalmente o bien reproducen los contenidos o replican alguna actividad.

Frente a ésto, otra manera de enseñar consiste en que el docente plantea a sus estudiantes una pregunta, un problema o un reto que deben superar. Para acometer esta tarea, los estudiantes deben encontrar información, procesarla, elaborarla y compartirla. Además, los estudiantes deben aplicar esta información a la resolución de un problema o reto real.


COMPETENCIAS CLAVE


Desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales.

Son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área.

Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación.

Formuladas en QUÉ + CÓMO + PARA QUÉ

LOMLOE

Elementos del currículo

Es la piedra angular del edificio curricular. La matriz que cohesiona y hacia donde convergen las distintas etapas y modalidades que constituyen la formación básica del sistema educativo.

Es el elemento que debe fundamentar las decisiones curriculares, las estrategias y orientaciones metodológicas en la práctica lectiva y el elemento de referencia para la evaluación interna y externa de los aprendizajes del alumnado.

Concreta los principios y fines del sistema educativo referidos a la educación básica.

Identifica y define, en conexión con los retos del siglo XXI, las competencias clave que todo el alumnado, sin excepción, debe haber adquirido y desarrollado al término de la educación básica.

PERFIL DE SALIDA

El perfil de salida pretende aportar continuidad, coherencia y cohesión a la progresión del alumnado en el desempeño competencial entre las etapas que integran la enseñanza básica del sistema educativo.

PERFIL DE SALIDA

Único para todo el territorio nacional.

En cuanto a su dimensión aplicada, el Perfil de Salida se concreta en la formulación de un conjunto de descriptores operativos de las competencias clave.

Implica una formación integral en las 3 esferas de realización competencial de la persona:


Un perfil de salida marcadamente competencial

COMPETENCIAS CLAVE

Desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales.

  • Mismas para todas las etapas.
  • Mismo nivel de importancia, todas son imprescindibles.
  • Estas competencias se contextualizan como combinaciones complejas y dinámicas de conocimientos, destrezas y actitudes, en las que:

  1. Los conocimientos se componen de hechos y cifras, conceptos, ideas y teorías que ya están establecidos y apoyan la comprensión de un área o tema concretos.
  2. Las destrezas se definen como la habilidad para realizar procesos y utilizar los conocimientos existentes para obtener resultados.
  3. Las actitudes describen la mentalidad y la disposición para actuar o reaccionar ante las ideas, las personas o las situaciones.

COMPETENCIAS CLAVE

Se establecen un total de 8 competencias clave:

  1. Competencia en comunicación lingüística. CCL
  2. Competencia plurilingüe. CP
  3. Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. STEM
  4. Competencia digital. CD
  5. Competencia personal, social y de aprender a aprender. CPSAA
  6. Competencia ciudadana. CC
  7. Competencia emprendedora. CE
  8. Competencia en conciencia y expresión culturales. CCEC

DESCRIPTORES

La adquisición de cada competencia tiene un carácter necesariamente secuencial y progresivo. Para reforzar y explicitar la fluidez y uniformidad de ese continuidad formativa a lo largo de todo el período de educación obligatoria hasta alcanzar el perfil de salida previsto, se incluyen también los descriptores operativos que concretan el progreso esperado en la adquisición de cada competencia.


Por tanto, cada competencia clave se concreta con unos descriptores operativos que definen el perfil de salida en cada etapa educativa.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Son los desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada materia, área o ámbito.

Representan el aterrizaje de las competencias clave y sus descriptores operativos para cada materia, área o ámbito. De hecho, la descripción de cada competencia específica relaciona estas competencias específicas con las competencias clave y sus descriptores.

Constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, el perfil de salida del alumnado, y por otra, los saberes básicos de las materias, áreas o ámbitos y los criterios de evaluación.

Se definen una serie de competencias específicas por materia, área o ámbito que a su vez se concretan en criterios de evaluación y saberes básicos distribuidos por ciclos . Todas las Competencias específicas se relacionan directamente con los descriptores operativos del Perfil de Salida

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Son los referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.

  • Grado de consecución de las competencias específicas.
  • Miden procesos y resultados.
  • Flexible e interconectada.
  • Se ha eliminado su concreción en estándares de aprendizaje

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Redacción para que sean competenciales:

  • Expresar un proceso.
  • Capacidad a adquirir (en infinitivo). Es el referente, la intencionalidad.
  • Contenido en sustantivo. Aprender para capacidad.
  • Contexto y uso del contenido (gerundio, adverbios de modo o expresiones “a través de”). Situación de uso del contenido.

SABERES BÁSICOS

Son los conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área o ámbito cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.


Estos saberes básicos son los que todo el alumnado, independientemente de sus excepcionalidades, debe de adquirir. Se trata de saberes imprescindibles.

TODOS los centros educativos deben asegurar TODOS los saberes básicos a TODO su alumnado.

SABERES BÁSICOS

  • Son los contenidos anteriores. Han sido destilados para no plantearlos como un listado excesivamente voluminoso.
  • No deben considerarse como temario a desarrollar, sino que es un elemento que el docente utiliza para conseguir los criterios de evaluación.
  • En cada área se proponen clasificaciones diferentes. Los saberes básicos se agrupan en diferentes bloques.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Son situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.


La situación de aprendizaje debe integrar los elementos curriculares de las distintas áreas mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad.

Requieren el uso de metodologías didácticas que reconozcan al alumnado como agente de su propio aprendizaje.

Partiendo de los centros de interés de los alumnos y alumnas, les permitan construir el conocimiento con autonomía y creatividad desde sus propios aprendizajes y experiencias.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Las situaciones de aprendizaje deben:

  • Estar bien contextualizadas se busca ofrecer al alumnado la oportunidad de conectar sus aprendizajes y aplicarlos en contextos cercanos a su vida cotidiana, favoreciendo su compromiso con el aprendizaje propio.
  • Estas situaciones concretan y evalúan las experiencias de aprendizaje del alumnado.
  • Compuestas por tareas de creciente complejidad, en función de su nivel psicoevolutivo, cuya resolución conlleve la construcción de nuevos aprendizajes.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Alineadas con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), permite aprender a aprender y sentar las bases para el aprendizaje durante toda la vida fomentando procesos pedagógicos flexibles y accesibles que se ajusten a las necesidades, las características y los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

Diseño Universal para el Aprendizaje

DUA

Gantiza el acceso, permanecia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes

Pone especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo.

Mediante la puesta en práctica, de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación.

EDUCACIÓN INCLUSIVA

  • Alumnado con necesidades educativas especiales
  • Problemas de aprendizaje.
  • Problemas de lenguaje
  • Problemas de conducta
  • Propuesta Curricular Adaptada
  • Adecuaciones curriculares

NO

Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)

El concepto de BAP cambia el enfoque de identificar a los estudiantes "con necesidades educativas especialse" a la idea de que las dificultades educativas surgen de la iteracción con las personas, los recursos educativos, el currículo, las condiciones físicas del espacio, entre otros, por lo tanto los alumnos no tienen barreras.

  • El alumno que tiene necesidades educativas especiales.
  • Mi alumno tiene BAP.
  • Los estudiantes tienen BAP.

  • El alumnado que enfrenta BAP.
  • Esta niña experimenta barreras que obstaculizan su aprendizaje y participación en la escuela.

Términos incorrectos

Términos correctos

Según el Centro para la Tecnología Especial Aplicada (CAST), el diseño universal para el aprendizaje es:


“un conjunto de principios para el desarrollo de currículos que ofrece a todas las personas igualdad de oportunidades en el aprendizaje”.

Además,

“el DUA proporciona un modelo para la creación de metas de enseñanza, métodos, materiales y evaluaciones que funcionan para todas las personas; no una solución única, sino enfoques flexibles que pueden personalizarse y ajustarse a las necesidades individuales”.

  • El DUA se ajusta a la visión de una educación basada en los derechos humanos de la ONU, al vincular el acceso al aprendizaje con el derecho de los niños y niñas a participar en sus sistemas nacionales de educación.
  • El DUA puede generar un sistema de educación de mejor calidad al:
    • Desarrollar formas flexibles para que todos los estudiantes aprendan.
    • Crear un entorno de aula atractivo.
    • Mantener altas expectativas sobre las capacidades y posibilidades de todos los niños y niñas y permitir satisfacer dichas expectativas de múltiples maneras.
    • Empoderar a los docentes para que reflexionen sobre sus propios métodos de enseñanza.
    • Centrarse en los resultados educativos de todos los niños y niñas, incluyendo aquellos con discapacidad.

Descargas

PLANTILLA SA

CANVAS SA

DISEÑO Y EJEMPLOS DE PREGUNTAS GUÍA

MATRIZ DE VALORACIÓN DE PREGUNTAS GUÍA

GUÍA ORIENTATIVA DE VERIFICACIÓN DUA

VALORACIÓN DE LA POTENCIA EDUCATIVA DEL TEMA

TAXONOMÍA DE BLOOM

Para saber más:

  • Juan Manuel López Esparrell. El loco de la Mochila. Kit para el diseño de situaciones de aprendizaje.

  • Unicef. Diseño Universal para el aprendizaje y libros de texto digitales accesibles.

  • Educagob. Situaciones de aprendizaje.

Imágenes con licencia libre obtenidas de Freepik.es