Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

VIOLA DAVIS

Horizontal infographics

LOGOS

Horizontal infographics

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

EUROPE PHYSICAL MAP

Horizontal infographics

Transcript

Watch

AFGANISTÁN Afganistán es uno de los países más inseguros del mundo, si no el que más. Por eso millones de sus habitantes deciden emprender un peligroso viaje hacia Europa, Estados Unidos u otros países. Son muchos los problemas que afectan a Afganistán: la crisis económica, el terrorismo, el analfabetismo, la persecución de las minorías, entre otros. APROXIMACIÓN HISTÓRICA:

  • Afganistán en el siglo XX:
La vida en Afganistán en la década de 1970 era totalmente distinta de la actual: en el siglo XX, durante el reinado del rey Amanullah, se produjo una evolución de la condición de la mujer en la que se promovió su libertad, se abolieron la educación femenina, el matrimonio forzado y el infantil y se impusieron restricciones a la poligamia. Sin embargo, la sociedad afgana no estaba preparada para estos cambios -había una división muy fuerte entre los seguidores del Islam y los procomunistas- y diversas protestas acabaron con la monarquía. La modernización se estaba llevando a cabo desde arriba, desde los niveles más altos de la sociedad del país, sin tener en cuenta al Afganistán conservador y rural. Como resultado, en 1973, la monarquía fue derrocada por Mohammed Daud Khan. En 1978 tuvo lugar la Revolución de Saur (una revuelta comunista liderada por el Partido Democrático Popular), que estableció la República Democrática de Afganistán. Fue entonces cuando intervino la Unión Soviética -invasión de 1979- para apoyar al gobierno comunista e inició la Guerra de Afganistán contra los muyahidines 1,que duró 10 años y fue ganada por el bando soviético. Las guerrillas locales resistieron durante años a esta invasión porque contaban con el apoyo de Estados Unidos, el mayor enemigo de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), que apoyó la yihad2 para derrotar al enemigo. El contexto de posguerra, junto con las luchas entre las distintas facciones y los muyahidines, dio lugar a la aparición del islamismo radical y del terrorismo islamista. De hecho, los soviéticos completaron su retirada en 1989 y, tres años después, los muyahidines consiguieron establecerse en el gobierno: en 1992 se creó el Estado Islámico de Afganistán.
  • Reinado del terror (1996-2001):
En 1996, los talibanes3,con la ayuda de Arabia Saudí, Pakistán y Osama Bin Laden -fundador del grupo terrorista Al Qaeda4-,llegaron al poder. De 1996 a 2001 fueron años conocidos como el Reinado del terror, durante los cuales se impuso la sharia5. Se violaron los derechos humanos de los ciudadanos afganos, pero especialmente los de las mujeres y las niñas. La Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (RAWA) enumeró algunas de las prohibiciones que llevaron a cabo los talibanes:
  1. Prohibición de trabajar fuera de casa, salvo algunas médicas y enfermeras.
  2. Prohibición de salir solas de casa, a menos que estuvieran acompañadas por un varón (padre, hermano o marido).
  3. Las mujeres no podían ser atendidas por médicos varones en los hospitales, por lo que su atención era más precaria.
  4. Acceso limitado a la educación.
  5. Obligatoriedad de cubrirse todo el cuerpo en público con un burka6.
  6. Prohibición de reír en público.
  7. Los deportes estaban prohibidos para ellas.
  8. Las mujeres no podían ser vistas por nadie, por lo que no podían asomarse al balcón, las ventanas de la casa tenían que ser opacas y, además, no podían lavar la ropa en los ríos ni en las plazas públicas.
  9. Segregación en el transporte público: hombres y mujeres en vehículos separados.
[...]
  • Invasión estadounidense:
El 11 de septiembre de 2001 Al-Qaeda, apoyada por los talibanes, atacó Nueva York y Washington. Por este motivo, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, decidió invadir y atacar Afganistán, iniciando así una guerra para desmantelar Al-Qaeda y los talibanes. Así se formó un nuevo gobierno, pero los talibanes no desaparecieron: se trasladaron a otras partes del país y siguieron controlando algunas zonas. Durante esta invasión, las mujeres recuperaron algunos derechos.
  • Retirada de las tropas estadounidenses:
El 11 de septiembre de 2021, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán, lo que facilitó que los talibanes retomaran el control del país e impusieran severas restricciones a los derechos de las mujeres y las niñas, y restringieran todo tipo de libertades. Desde entonces han incumplido múltiples promesas de respetar los derechos humanos, empeorando la situación del país. Con esta retirada, en la que se abandonó a los afganos, quedaron claros los verdaderos intereses geopolíticos y económicos de Estados Unidos y sus aliados; Afganistán desempeña un papel importante en la región asiática por ser la puerta de entrada a las principales reservas de gas del mundo; por el cultivo de opio y la producción de heroína; y por la cantidad de armas que circulan por el territorio, entre otras cosas. SITUACIÓN ACTUAL: Talibanes y terrorismo: Los talibanes recuperaron el control de la ciudad en 2021, tras la retirada estadounidense, y desde entonces han impuesto numerosas restricciones a los derechos de niñas y mujeres, eliminado los medios de comunicación y torturado a los críticos con el régimen, entre otras cosas. Sin embargo, durante la ocupación estadounidense tampoco fue posible debilitar el terrorismo transnacional ni establecer un Estado liberal y democrático que pudiera traer la paz al país. Desde la toma del poder por los talibanes, la situación de los derechos de las mujeres y las niñas se está deteriorando de nuevo, con el temor de volver al Reino del terror. Crisis económica: La economía se ha hundido porque han dejado de recibir la mayor parte de la ayuda exterior con la que contaban. Además, hay una importante falta de divisas y también sanciones, por lo que es muy difícil enviar dinero a Afganistán. La falta de recursos obliga a las familias a enviar a sus hijos a trabajar y, además, las tasas de matrimonio infantil han aumentado en los últimos años. Malnutrición: Más de un millón de niños menores de 5 años sufren desnutrición aguda y nueve de cada 10 afganos y afganas padecen escasez de alimentos. Más de la mitad de la población afgana (22,8 millones de personas) pasa hambre debido al desempleo y al elevado coste de los alimentos (UNICEF). Minorías étnicas: Afganistán es un país de minorías; las más numerosas son los pastunes, los tayikos y los hazaras. Estos últimos, que representan el 15% de la población, son los más discriminados y contra los que los talibanes y el Estado Islámico (EI)7 cometen más atentados por considerarlos apóstatas. Las escuelas, las mezquitas y los barrios donde viven los hazara son lugares de alto riesgo. Falta de empleo: Millones de afganos están desempleados y ha aumentado el trabajo infantil. En 2019, la participación laboral de las mujeres fue del 21,76% (The Global Economy), por encima de países como India, Egipto, Irán o Yemen. Con la llegada de los talibanes, estos niveles han descendido y las mujeres se limitan al ámbito privado, quedándose básicamente en casa. Acceso a la educación: Más de la mitad de la población adulta de Afganistán no sabe leer ni escribir. Las niñas representan el 60% de los 3,7 millones de niños no escolarizados del país. El acceso a la educación es difícil en el país por varias razones: la distancia entre municipios es muy grande; los desplazamientos a la escuela pueden ser peligrosos tanto para los alumnos y alumnas como para los profesores; y, como es normal, los padres tienen miedo de enviar a sus hijos a la escuela. Con los talibanes en el poder, el acceso a la educación es mucho más difícil y, de hecho, se ha prohibido que las niñas vayan a la escuela secundaria. PERSONAS DESPLAZADAS: Países vecinos: Pakistán acoge a la mayoría de los refugiados y refugiadas afganos, que viven allí desde hace ya muchos años. Desde que Estados Unidos abandonó el país, muchos afganos han intentado huir a Pakistán, pero parece que el país vecino ha impuesto restricciones más estrictas y sólo permite el paso a comerciantes. Irán acoge a unos 780.000 refugiados del mismo país, pero resulta que se ha ordenado a los trabajadores que rechacen a todos los afganos y afganas que lleguen. Por su parte, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, prometió construir un muro fronterizo con Irán, con ayuda de la Unión Europea, para impedir la entrada de afganos y afganas procedentes de Irán. Europa y Estados Unidos: En 2021, los países con más recursos económicos de la UE fueron los que más solicitantes de asilo recibieron: Alemania y Francia. En cuanto a Estados Unidos, hay que decir que se encargó de la evacuación de muchos afganos que trabajaban con los estadounidenses cuando estos estaban allí. SOLICITANTES DE ASILO: Con la toma del poder por los talibanes en Afganistán, las solicitudes de asilo han aumentado y también las respuestas positivas. De octubre de 2021 a marzo de 2022 se aceptaron más del 80% de las solicitudes. He aquí un gráfico que muestra en amarillo el número de solicitudes presentadas y en verde las aceptadas. PARA MÁS INFORMACIÓN: Libros:
  • Cometas en el cielo de Khaled Hosseini.
  • Mil soles espléndidos de Khaled Hosseini.
  • La discoteca de Kabul de Nicolas Wild.
  • El cielo sin luz de Gulwali Passarlay.
  • Buskashi: viaje a una guerra, de Gino Strada (no disponible en inglés).
Páginas web:
  • https://www.amnesty.org/en/location/asia-and-the-pacific/south asia/afghanistan/report-afghanistan/
Películas:
  • Flee (2021).
  • El pan de la guerra (2017).
Documentales:
  • Tres canciones para Benazir (2021).
  • Los chicos danzantes de Afganistán (2010).
Podcast:
  • https://podcasts.apple.com/gb/podcast/32-whats-happening-in-afghanistan-everything-you-need/id1468264562?i=1000532969101
  • https://desvelandooriente.com/2021/11/02/programas-y-podcasts-sobre-afganistan-2021/ (solo disponible en español)
Artículo:
  • Cartas contra la guerra de Tiziano Terzani.
GLOSARIO:
  1. Muyahidín: esta palabra significa lucha en árabe y, en el contexto de la invasión soviética de Afganistán, eran aquellos guerreros que defendieron el país, librando así una guerra que duró una década.
  2. Yihad: esfuerzo que debe hacer el musulmán para que la ley divina reine en la Tierra, y que en muchos casos implica la lucha violenta.
  3. Talibán: movimiento islamista suní nacionalista y pro pastún fundado a principios de la década de 1990 que gobernó la mayor parte de Afganistán desde 1996 hasta octubre de 2001. Inicialmente, el movimiento estaba compuesto por campesinos y hombres jóvenes que estudiaban el Islam en madrasas afganas y pakistaníes, o escuelas religiosas. Los talibanes establecieron y consolidaron sus fuerzas en el sur de Afganistán. Su primera acción fue instituir una interpretación estricta de las instrucciones del Corán. En la práctica, esto se ha traducido en políticas a menudo despiadadas contra las mujeres, los opositores políticos y las minorías religiosas.
  4. Al-Qaeda: es una organización islamista creada por Osama bin Laden en 1988 con el objetivo de crear un califato islámico en todo el mundo musulmán. Este grupo ha cometido atentados terroristas en muchas partes del mundo: el más conocido fue el del 11 de septiembre en Estados Unidos. Las raíces de esta red militante islámica se remontan a la década de 1970, con la invasión de Afganistán por parte de la Unión Soviética.
  5. Sharia: es el sistema legal del islam. Se basa en el Corán, el libro sagrado del Islam. La Sharia es un código de conducta ética destinado a ayudar a los musulmanes y musulmanas en sus decisiones cotidianas, que deben estar guiadas por Dios. También trata del culto y la caridad, así como de la delincuencia. Por ejemplo, presenta el robo como un delito grave que, según las interpretaciones más estrictas, puede castigarse con la amputación de la mano del delincuent.
  6. Burka: prenda que cubre todo el cuerpo de la mujer, dejando solo una pequeña abertura a la altura de los ojos.
  7. EI: el acrónimo significa Estado Islámico y es un grupo terrorista yihadista fundamentalista que sigue una doctrina radical del islam suní. Surgió en Irak como respuesta a la invasión de este país y las personas pertenecientes a este grupo tienen una interpretación extremista del Islam; además, creen que son los verdaderos creyentes. Para llevar a cabo la Sharia -ley islámica basada en las normas fundamentales del Corán- y cumplir su objetivo- establecer un califato global, gobierno en el que el líder es un califa, sucesor del profeta Mahoma- violan los derechos humanos, ejecutando a personas, llevando a cabo limpiezas étnicas y prohibiendo algunas vestimentas, entre otras cosas.

PAKISTÁN Según datos del ACNUR, 24.824 personas procedentes de Pakistán huyeron en 2021 y solicitaron asilo en otros países. Pakistán se enfrenta a numerosos retos que crean un clima de inseguridad, inestabilidad y violaciones de los derechos humanos. El conflicto con el gigante indio, el ascenso de los talibanes, la radicalización religiosa y el aumento de la violencia comunal están provocando numerosas violaciones de los derechos humanos. A esto hay que añadir la crisis medioambiental y una situación económica que no permite a todos acceder a un empleo que les permita vivir decentemente. Como consecuencia, muchos emigrantes intentan huir a otros países, no sólo para mejorar su nivel de vida, sino simplemente para sobrevivir. CONFLICTO CON INDIA: El conflicto comenzó en 1947, las dos potencias se disputaban la región de Cachemira. En 1949, la región se dividió en dos: el 37% del territorio fue para Pakistán, el 63% para India. Sin embargo, las reivindicaciones no han cesado desde entonces. Cachemira se ha convertido en un instrumento de la rivalidad entre India y Pakistán, y es que esta zona sigue siendo tensa. Así, Pakistán se ha construido en torno a esta rivalidad, que influye enormemente en su política y sus decisiones. De igual forma, este conflicto es en gran parte responsable de la postura de Pakistán respecto a los talibanes. En efecto, este país no quiere verse rodeado por dos países enemigos. Por ello, quiere asegurarse de que Afganistán no esté gobernado por un grupo político que favorezca a India. Desea mantener a su país vecino bajo su influencia. La solución que encontró es mantener un entorno inestable apoyando al grupo islamista de los talibanes, dándoles acceso a entrenamiento, proporcionándoles armas, ayudándoles directamente durante las intervenciones... Apoya en la sombra a los yihadistas activos en Afganistán y también a los activos en la Cachemira indio con el fin de aumentar su poder, su control sobre estas zonas. ¿Quiénes son los talibanes? Los talibanes son un movimiento islamista suní nacionalista y pro pastún fundado a principios de la década de 1990 que gobernó la mayor parte de Afganistán desde 1996 hasta octubre de 2001. Al principio, el movimiento estaba compuesto por campesinos y jóvenes que estudiaban el Islam en madrasas afganas y pakistaníes. Los talibanes se establecieron y consolidaron sus fuerzas en el sur de Afganistán. Su primera acción fue establecer una interpretación estricta de las instrucciones del Corán. En la práctica, esto se ha traducido en políticas a menudo despiadadas contra las mujeres, los opositores políticos y las minorías religiosas. PAKISTÁN Y LOS TALIBANES: El regreso de los talibanes al poder en 2021 es, por tanto, inicialmente una buena noticia para Pakistán. Le permite establecer su influencia y se convierte en el intermediario indispensable en las relaciones internacionales de Afganistán. Sin embargo, la situación se vuelve gradualmente en su contra: se encuentra a sí mismo como la principal víctima de la amenaza de los talibanes. De hecho, observamos una radicalización religiosa en Pakistán: convertirse en apoyo y refugio de los talibanes afganos ha contribuido a la banalización del terrorismo en Pakistán y a la radicalización religiosa. Y las autoridades, ocupadas en proteger a los talibanes afganos, han permitido el desarrollo de estos grupos militantes suníes. Muchos pakistaníes se están uniendo a la rama pakistaní de los talibanes: el Tehrik-e Taliban Pakistan (TTP). Este movimiento cuenta hoy en día con varios miles de miembros. El TTP es una alianza de militantes formada en 2007 que se opone al ejército pakistaní. Una de las reivindicaciones del TTP es devolver un estatus semiautónomo a las antiguas Áreas Tribales bajo Administración Federal (FATA), fronterizas con Afganistán. Islamabad fusionó la región de las FATA con su provincia noroccidental de Khyber Pakhtunkhwa en 2018 para mejorar la gobernanza allí. El TTP, con base en Afganistán y respaldado por los talibanes afganos, quiere revertir la fusión de las FATA con la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, la imposición de la Sharia1 en la región y la retirada de las fuerzas militares paquistaníes de la región fronteriza. Para ello, desde la llegada de los talibanes al poder, el grupo militante lleva a cabo cada vez con mayor frecuencia atentados terroristas transfronterizos desde Afganistán. Este movimiento cuenta con el apoyo de los talibanes afganos, por lo que los lazos con Kabul podrían tensarse en el futuro. Además, el TTP ha mantenido históricamente estrechas relaciones con los altos mandos de Al Qaeda. El éxito de los talibanes afganos podría, por fin, traer esperanza, lo que revitalizaría a los talibanes pakistaníes en su lucha por derrocar a su gobierno. Esto conduce a una fuerte inestabilidad en Pakistán, así como a una especie de esquizofrenia: TTP apoya a los talibanes afganos pero lucha contra la rama pakistaní. VIOLENCIA CONTRA LAS MINORÍAS: Pakistán existe desde 1947, creado tras la desaparición del imperio colonial británico. En un principio, la intención era hacer de Pakistán un refugio para las comunidades musulmanas. En Pakistán, el 75% de la población es suní*, el 18% chií2 ,y el último 7% está compuesto por varias otras religiones (cristiana e hindú, entre otras). Durante un tiempo, así fue; sin embargo, para algunos también era una oportunidad de establecer una teocracia3, de implantar la Sharia. Esta segunda postura progresó lentamente, antes de imponerse. Así, a principios de la década de 1970, se empezó a explotar la religión en la esfera política y aumentaron las manifestaciones públicas de hostilidad hacia las minorías religiosas. Esta hostilidad llegó al punto de convertirse en política de Estado, entrando en la legislación, la fiscalidad y la educación. Las autoridades, en general, no protegen a las minorías. Esto se debe a razones geoestratégicas y políticas: para obtener una mayoría de votos en las elecciones, lo importante es convencer a la mayoría, y jugar la carta de la religión es una forma eficaz de hacerlo. Por tanto, la política es ampliamente favorable a la mayoría étnica y no a las minorías. En este contexto se desarrolla el terrorismo: la idea de islamización, de imposición de la Sharia, incluso a través de la violencia, se extiende en un clima de impunidad. El TTP es responsable de incitar o dirigir algunos de los peores actos de violencia sectaria. Recientemente, podemos tomar como ejemplo los atentados del 4 de marzo de 2022 contra la mezquita chií de Peshawar, en los que murieron más de 60 personas. El TTP moviliza a sus partidarios, alimenta este odio hacia las minorías religiosas y justifica sus acciones terroristas con el argumento de la lucha contra la blasfemia (la blasfemia se castiga con la muerte en Pakistán). Ejemplo: linchamiento del director esrilanqués de una fábrica el 3 de diciembre de 2021, acusado injustamente de blasfemia. Nos encontramos en un contexto de violaciones de los derechos humanos abrumador según las ONG (Human Right Watch y Amnistía Internacional). Pakistán presenta un clima de violencia institucional y social permanente: violencia, discriminación, violaciones de los derechos humanos, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, persecución de las minorías en un entorno de impunidad... Las minorías religiosas no están protegidas por las autoridades, y la ley contra la blasfemia4 se utiliza cada vez más en contra de ellas. La blasfemia se castiga con la muerte. A finales de 2017, cientos de personas estaban a la espera de juicio, la mayoría pertenecientes a minorías religiosas. A esto se suma la amenaza del terrorismo, que se ha cobrado más de 50.000 vidas pakistaníes desde 2001, según Amnistía Internacional. PAKISTÁN Y LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: En Pakistán no existe un sistema público eficaz de protección de la infancia. Como consecuencia, los niños se enfrentan a numerosas violaciones de los derechos que les reconoce el derecho internacional. Maltrato infantil Según el informe SAHIL5, en 2021 se reportaron en los periódicos 3.852 casos de abusos a menores. Estos incluyen casos denunciados de abusos sexuales, secuestros, niños desaparecidos y matrimonios infantiles. Según este mismo informe, en 2021 se denunciaron un total de 2275 casos de abusos sexuales, lo que supone un aumento del 25% en comparación con 2020; el 62% de las víctimas pertenecían al grupo de edad de 6 a 15 años. Según UNICEF, en 2021, alrededor de una quinta parte de las mujeres de entre 20 y 24 años se casaron cuando aún eran niñas. Estos matrimonios forzados pueden suponer toda una vida de desventajas y privaciones para el cuerpo y la mente en desarrollo de la menor. Las principales víctimas de estos matrimonios forzados son las mujeres; de hecho, de los 80 casos de matrimonios infantiles registrados en 2021, según el informe SAHIL, 70 eran de niñas. Esto también demuestra que las niñas se casan con hombres mayores. También es alarmante que la mayoría de los casos de matrimonio infantil se sigan registrando en el grupo de edad de 6 a 15 años. El informe SAHIL también informa de un preocupante número de secuestros de niños en 2021, que ascendió a 1303 casos, de los cuales 233 (18%) implicaron, también, abusos sexuales. Por último, los niños pakistaníes también se enfrentan al riesgo de la explotación económica, que les priva de su infancia, salud y educación, condenándoles a una vida de pobreza. Por ejemplo, según UNICEF, en 2020, el 13,4% de los niños de entre 5 y 17 años de la región del Punjab trabajaban, y el 14,4% en la región de Khyber Pakhtunkhwa. La lucha contra el matrimonio infantil y el trabajo infantil es especialmente difícil en Pakistán porque la inmensa mayoría de los niños no son inscritos al nacer, por lo que no existe un registro exacto de su edad, que podría ayudar a prevenir el trabajo infantil y el matrimonio infantil. Las consecuencias de Covid: En 2021, más de 10 niños sufrieron abusos cada día, según datos de SAHIL, lo que supuso un aumento del 30% respecto a 2020. El Covid no mejoró la situación: al contrario, las restricciones de movimiento y la pérdida de ingresos aumentaron las probabilidades de que los niños y las niñas fueran víctimas de violencia y abusos. Además, como los ingresos han disminuido, es más probable que los niños trabajen o se casen antes de llegar a la edad adulta. PAKISTÁN Y EL MEDIO AMBIENTE: El medio ambiente, especialmente el calentamiento global, es un nuevo reto para Pakistán. Según el último informe de German watch, Pakistán será uno de los 10 países más afectados por el aumento de las temperaturas en las próximas décadas. Esto provocará una gran inseguridad alimentaria, fenómenos meteorológicos extremos, olas de calor e incendios cada vez más frecuentes. Estas olas de calor provocarán el deshielo de los glaciares y, por tanto, grandes inundaciones y falta de agua potable, ya que los glaciares proporcionan agua dulce a más de 220 millones de personas. El ejemplo del año 2022 ilustra perfectamente el riesgo al que se enfrenta Pakistán: Un periodo de ola de calor extremo: El ejemplo de Jacobabad ha sido recogido por muchos medios de comunicación, muchos estudios (In Jacobabad, One of the Hottest Cities on the Planet, a Heat Wave Is Pushing the Limits of Human Livability - Inside Climate News): es una de las ciudades más calurosas del mundo y una de las dos únicas que han alcanzado un nivel de calor y humedad que el cuerpo humano no puede soportar. Para protegerse de este calor sofocante, los habitantes probaron distintas soluciones, soluciones que no fueron satisfactorias ni duraderas:

  • Tumbarse con la ropa mojada para conseguir descansar.
  • Pausas por la tarde en los trabajos, cosa que conllevó a una disminución de los salarios, teniendo en cuenta que en Pakistán cada céntimo cuenta.
  • Tumbarse en la mediana que separa las carreteras de alta velocidad para aprovechar el flujo de aire producido por los vehículos.
  • Tirarse al agua sucia para refrescarse, aunque esto supusiera tener problemas de piel.
Como consecuencia, los desmayos por calor eran frecuentes, así como los problemas cutáneos... Y las mujeres estaban aún más expuestas: no pueden desnudarse en público, no se les está permitido bañarse en las aguas residuales para refrescarse, ni dormir al aire libre por el riesgo de violencia sexual. Un fuerte monzón: Una nueva catástrofe: ⅓ de Pakistán acabó bajo el agua tras un fuerte monzón. Más de 1600 personas murieron a causa de este. Muchas casas, tiendas, carreteras y puentes quedaron destruidos. Se desplazaron 7,5 millones de personas, muchas de las cuales vivían en campamentos improvisados, sin protección contra los mosquitos, que pueden transmitir varios virus y enfermedades graves (dengue y sarna), y donde faltan agua potable e instalaciones sanitarias. ACERCA DE LOS REFUGIADOS Y REFUGIADAS Según datos del ACNUR, 24.824 personas procedentes de Pakistán huyeron en 2021 y solicitaron asilo en otros países. Los países de destino más comunes han sido Italia, Grecia y Francia. En total, el 83 % de las solicitudes de asilo de pakistaníes han sido rechazadas en el mundo en 2021. NOTICIAS RECIENTES PARA EUROPA Según la Agencia Europea de Asilo, casi 11.600 paquistaníes solicitaron asilo en países de la UE entre junio y agosto de 2022, casi el doble que el año pasado por las mismas fechas, 1,7 veces más precisamente. En agosto, se tomaron unas 2.100 decisiones para solicitantes pakistaníes en Europa, pero a menos de 150 de esas se les concedió protección. La tasa de reconocimiento de refugiados del 7%, en línea con los últimos meses. En general, las solicitudes pendientes en primera instancia siguieron aumentando, superando las 19.800 a finales de agosto. Algo menos de la mitad de los casos pendientes llevan en este estado más de seis meses. PARA MÁS INFORMACIÓN DOCUMENTALES:
  • La vergüenza oculta de Pakistán: los niños de la calle olvidados: Una mirada a los abusos sexuales de los niños que viven en la ciudad de Peshawar, al noroeste de Pakistán. https://www.youtube.com/watch?v=6l7i0SSo6B
  • Girl Unbound: La guerra por ser ella (2016) : En Waziristán, "uno de los lugares más peligrosos del planeta", Maria Toorpakai desafía a los talibanes disfrazándose de chico para poder practicar deporte abiertamente. Pero cuando se convierte en una estrella emergente, su verdadera identidad es revelada, lo que provoca constantes amenazas de muerte contra ella y su familia, obligando a María a abandonar su hogar y su país. Sin inmutarse, María decide volver a casa, enfrentándose al peligro, para practicar el deporte que ama.
  • El acusado, ¿maldito o devoto?, dirigida por Mohammed Naqvi. En Pakistán, cualquier persona acusada de blasfemia se enfrenta a la pena de muerte. Mientras que los activistas de los derechos civiles llevan años pidiendo una revisión de la ley de 1986, Khadim Hussain Rizvi, fundador del partido islamista fundamentalista Tehreek-e-Labbaik, ha orquestado una violenta campaña para mostrar su apoyo. El documental sigue las historias de cuatro personas acusadas de blasfemia.
PELÍCULAS:
  • Dukhtar (2014): En las montañas de Pakistán, los aldeanos persiguen a una madre, un hijo y una hija de 10 años después de que esta última huyera el día antes de su boda ya que se negó a casarse con el jefe tribal.
  • Iqbal, la historia de un niño intrépido (2015): una campaña de sensibilización contra el trabajo infantil. Esta película de animación se inspira en la historia real de Iqbal Masih, un niño pakistaní que fue esclavizado desde los cuatro años para pagar la deuda de su familia. A los 9 años, huye de la fábrica de alfombras donde trabaja encadenado doce horas al día. Gracias a un abogado que le ayudó, Iqbal se convirtió a los 10 años en una de las figuras mundiales de la lucha contra la esclavitud moderna, interviniendo en conferencias internacionales para UNICEF y en las Naciones Unidas en Nueva York.
LIBROS:
  • Yo soy Malala: cómo una niña defendió la educación y cambió el mundo - Malala Yousafzai y Patricia McCormick. Es la conmovedora historia de una familia exiliada a causa del terrorismo; de un padre que, contra todo pronóstico, fundó escuelas; de unos padres valientes que, en una sociedad donde los niños son los reyes, demostraron un inmenso amor por su hija y la animaron a aprender, a escribir, a denunciar lo insoportable y a exigir el acceso al conocimiento para todos y todas.
  • Un país difícil - Anatol Lieven: este libro es un estudio de este país sumamente complejo y a menudo incomprendido: sus regiones, etnias, tradiciones religiosas enfrentadas, paisajes sociales variados, profundas tensiones políticas y pautas históricas de violencia, pero también su asombrosa estabilidad subyacente, arraigada en el parentesco, el clientelismo y el poder de las élites locales establecidas.
  • La novia pakistaní - Babsi Sidhwa: tras una de las masacres interétnicas que acompañaron la partición de India y Pakistán, una niña huérfana del Punjab es adoptada por Qasim, un montañés de Kohistan. Tras perder a su mujer y a sus hijos, decide marcharse a Lahore, donde cría a la niña. Años después de los hechos, profundamente nostálgico de sus montañas natales, Qasim entrega a la joven en matrimonio a un hombre de su tribu: padre e hija adoptiva emprenden el camino de regreso al alto valle del Indo. Pero todo separa a la nueva pareja y la boda se convierte en una tragedia...Desde las violentas escenas del comienzo de la novela, pasando por la vida popular en los barrios de Lahore, hasta los grandiosos paisajes del Himalaya, Bapsi Sidhwa se luce en la evocación de un territorio íntimo y auténtico donde, lejos de cualquier exotismo, cobran vida personajes entrañables, desgarrados por un sueño de imposible reconciliación cultural.
PÁGINAS WEB:
  • Crisis group:https://www.crisisgroup.org/327/asia/south-asia/pakistan/new-era-sectarian-violence-pakistan
  • Amnistía Internacional:https://www.amnesty.org/fr/location/asia-and-the-pacific/south-asia/pakistan/
GLOSARIO:
  1. Ley sharia: es el sistema jurídico del Islam. Se basa en el Corán, el libro sagrado del Islam. La sharia es un código de conducta ética que pretende ayudar a los musulmanes en sus decisiones cotidianas, que deben estar guiadas por Dios. También trata del culto y la caridad.Pero también trata el delito: por ejemplo, presenta el robo como un delito grave que, según las interpretaciones más estrictas, puede castigarse con la amputación de la mano del delincuente.
  2. Shiitas y sunnis: El sunismo y el chiismo son las dos ramas principales de la religión musulmana. El origen de la división en dos ramas se remonta a la muerte de Mahoma y al problema de su sucesión. Los suníes reconocen a los tres primeros sucesores, mientras que los chiíes sólo reconocen como legítimo al cuarto sucesor, un primo del profeta Mahoma que se casó con su hija, y a sus sucesores.Los suníes representan el 90% de los musulmanes actuales. Son mayoría en muchos países del llamado mundo musulmán. Los chiíes son mayoría en Irak e Irán, donde es la religión oficial. También hay una minoría chií en varios países de mayoría suní, como Siria y Líbano.Las diferencias teológicas entre las religiones suní y chií se utilizan como herramienta en muchos conflictos, aunque a menudo ocultan otros motivos de enfrentamiento.
  3. Teocracia: sociedad en la que el gobierno es ejercido por la autoridad religiosa.
  4. Blasfemia: discurso que ofende a la deidad, a la religión o a lo que se considera sagrado.
  5. Sahil: es una organización que trabaja desde 1996 en la protección de la infancia, especialmente contra los abusos sexuales a menores.

SIRIA ¿Sabías que más del 90% de la población siria vive en la pobreza? Y más de 11 millones de ellos dependen de la ayuda humanitaria. Siria se enfrenta a las consecuencias de una guerra de 11 años: pobreza, falta de educación, crisis económica, sequía, violencia, falta de infraestructuras y millones de desplazados y desplazadas. APROXIMACIÓN HISTÓRICA:

  • La primavera árabe:
En 2011, en todo el mundo árabe, la gente decidió salir a protestar y exigir reformas a los gobiernos opresores. Comenzó en Túnez y se extendió a Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria, aunque también afectó, en menor medida, a otros países. He aquí un mapa, extraído de The economist: informes de prensa, de toda la zona que vivió estos levantamientos: En Siria, el contexto previo a la Primavera Árabe era: desempleo, falta de libertad política y represión por parte del presidente Bashar al-Assad. Sin embargo, el país contaba con más de dos millones de habitantes que convivían en paz a pesar de las diferentes religiones y etnias como: kurdos, árabes, armenios, cristianos, musulmanes... El nivel de escolarización era de casi el 100% de los niños y niñas en primaria y las cifras de mortalidad infantil eran similares a las de otros países de renta media. El matrimonio infantil existía, pero en cifras muy inferiores a las actuales. Antes de la guerra, Siria era un país próspero, con una situación estable y una rica cultura milenaria.
  • La guerra civil:
En marzo de 2011, un grupo de adolescentes pintó algunos lemas revolucionarios en la pared de una escuela. Por este motivo, fueron detenidos y torturados por las fuerzas de seguridad, lo que desencadenó una serie de manifestaciones de la población a favor de la democracia. La represión del gobierno fue muy dura: asesinatos y represión violenta. Para hacer frente a esta represión, nacieron grupos armados para enfrentarse al gobierno, lo que acabaría con una guerra civil en el país. El grupo que se conocía como la oposición (los que querían la destitución del presidente Asad), estaba formado por grupos rebeldes que incluían combatientes moderados y laicos, y grupos islamistas1 y yihadistas2.El gobierno acusó a la oposición de ser todos terroristas y miembros del Estado Islámico (EI)3 .Aprovechando la inestabilidad en Siria, el EI se hizo con el control de enormes franjas de territorio, además de crear una guerra dentro de otra guerra, enfrentando tanto a la oposición como al gobierno. En esta guerra participaron Arabia Saudí, Turquía y Estados Unidos, apoyando a los grupos opositores, y Rusia e Irán, del lado de Assad. En 2014, la presencia del EI en Irak y Siria era mayor y fue entonces cuando intervino Estados Unidos: apoyó a las fuerzas kurdas4.En teoría los dos estaban contra el EI pero se acusaron mutuamente de matar civiles durante sus operaciones militares. En 2016 Turquía entró en la guerra civil para luchar contra las fuerzas kurdas (con las que mantiene un antiguo conflicto). En esta guerra se enfrentaron diferentes grupos: el régimen sirio, las fuerzas kurdas, la oposición al régimen (algunos yihadistas) y el IS. Una de las catástrofes más conocidas de esta guerra fue en 2017, cuando el gobierno sirio utilizó sarín en la ciudad de Jan Shijún, un arma química que mató a miles de niños. Esta guerra duró tanto porque intervinieron potencias regionales y mundiales y las consecuencias fueron letales: murieron casi medio millón de personas y 12.000 de ellas niños y niñas (UNICEF). SITUACIÓN ACTUAL: Pobreza: La situación actual es que el 90% de la población vive en la pobreza extrema y un total de 13,4 millones de personas necesitan ayuda humanitaria (ONU)5.Muchos niños y niñas sufren malnutrición, lo que afecta a su crecimiento (UNICEF)6. Falta de educación: El número de niños y niñas y adolescentes sin escolarizar es muy elevado: 2,45 millones de niños y adolescentes no van a la escuela. Antes de la guerra, la tasa de alfabetización en Siria era alta: el 79,6% de la población sabía leer y escribir (UNICEF). Crisis económica: Los precios han subido mucho y hay mucha corrupción en el país. La producción de petróleo y el turismo se han hundido. La gente ha tenido que optar por otras formas de sobrevivir: el mercado negro y el contrabando, entre otras. Además, el PIB (Producto Interior Bruto)7 del país se ha reducido en los últimos años. El cambio climático: Según la ONU, el noroeste de Siria sufre la peor sequía de los últimos 70 años: hay una importante escasez de agua potable. Esta crisis tiene dos causas principales: por un lado, Oriente Medio es una de las zonas del mundo más afectadas por el cambio climático; por otro, no llega suficiente agua del Éufrates desde Turquía y se cree que el país vecino puede estar reteniendo agua por problemas políticos con el partido kurdo sirio (PYD). Violencia: Ninguna parte de Siria es segura para regresar tras la guerra: la tortura, las desapariciones forzadas y las detenciones arbitrarias están a la orden del día en el país, así como la violación de todo tipo de derechos humanos por parte del gobierno a las personas que han regresado a casa. Falta de infraestructuras: Hay muchas infraestructuras dañadas, incluidas las redes de agua, más de la mitad de los hospitales públicos están inutilizados debido a su destrucción y una de cada tres escuelas ha quedado inutilizada. Personas desplazadas: Ha habido muchos desplazados y desplazadas: 6,7 millones de desplazados internos y 5,6 millones desplazados a otros países. Los países vecinos (Líbano, Jordania y Turquía) son los que más refugiados han acogido (93%). Un 10% de los sirios ha pedido asilo en Europa. DESPLAZADOS Y DESPLAZADAS: Desplazados internos: Según la ONU, "Siria es el país con mayor número de desplazados internos" (6,9 millones). Los desplazados y desplazadas viven en campos cuyas condiciones son pésimas, la gente vive en la miseria: hay una importante escasez de alimentos y no hay suficiente atención médica; además, en invierno las temperaturas son bajas y, en algunos lugares, la lluvia es frecuente, lo que significa que las familias necesitan calefacción, pero, por desgracia, no pueden permitirse combustible. A todo esto se suma la inseguridad en todo el país. Países vecinos y Europa: Más de la mitad de los refugiados y refugiadas sirios se quedaron en Oriente Medio. Principalmente, en Turquía, donde viven casi 4 millones de personas. El gobierno turco redujo el número de refugiados en los centros urbanos y trasladó a muchos de ellos a otras provincias, ya que la mayoría se encontraban en Estambul. Líbano, por su parte, acoge a la segunda mayor población de refugiados y refugiadas sirios siendo el país con mayor densidad de refugiados del mundo. Jordania, Irak y Egipto también acogen a muchas personas que huyen de la guerra, aproximadamente un millón. La otra parte de personas refugiadas se encuentran en Europa, especialmente en: Alemania, Grecia, Suecia y Austria. Aquí puedes ver un mapa sobre la distribución y destinos de las personas sirias: SOLICITUDES DE ASILO: En 2020, las solicitudes de asilo descendieron un 32% respecto al año anterior, no porque hubiera menos personas necesitadas de protección internacional, sino porque, debido a la pandemia, se hizo más difícil llegar a Europa. Aunque se recibieron menos solicitudes, 6 de cada 10 fueron denegadas. En 2021, el 87% de los sirios que presentaron solicitudes de asilo en Europa recibieron una respuesta afirmativa. Un total de 109.790 personas procedentes de Siria huyeron y solicitaron asilo en otros países en 2021, según el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados).8 Esto corresponde aproximadamente al 0,601% de todos los habitantes. Los países de acogida más frecuentes fueron Alemania, Austria y los Países Bajos. En total, se rechazaron alrededor del 7% de las solicitudes de asilo. PARA MÁS INFORMACIÓN: Libros:
  • El apicultor de Alepo de Christi Lefteri
  • El mapa de la sal y las estrellas de Jennifer Zeynab Joukhadar.
Páginas web:
  • https://www.amnesty.org/en/location/middle-east-and-north-africa/syria/report-syria/
Películas:
  • El otro lado de la esperanza (2017)
Documentales:
  • Para Sama (2019)
  • Nacido en Siria (2016)
  • La cueva (2019)
Podcast:
  • https://www.wvi.org/syria-crisis-response/Syria10/podcast-syrias-lost-generation
  • https://player.fm/series/what-happened-to-syria
GLOSARIO:
  1. Islamista: persona que profesa el integrismo musulmán o es miembro de él. El fundamentalismo musulmán es un movimiento político que pretende implantar el Islam en todos los países musulmanes de forma rígida y utilizando la fuerza y la violencia, si es necesario.
  2. Grupos yihadistas: grupo de fundamentalistas musulmanes que defienden la lucha armada con fines religiosos y entienden la yihad como una guerra santa.
  3. IS: son las siglas de Estado Islámico y es un grupo terrorista de carácter fundamentalista yihadista que sigue una doctrina radical del islam suní. Surgió en Irak como respuesta a la invasión de este país y las personas pertenecientes a este grupo tienen una interpretación extremista del Islam; además, creen que ellos son los verdaderos creyentes. Para llevar a cabo la sharia (ley islámica basada en las normas fundamentales del Corán) violan los derechos humanos, ejecutando a personas, realizando limpiezas étnicas y prohibiendo la vestimenta, entre otros.
  4. Kurdistán: es una extensa región perteneciente a países de Oriente Medio -principalmente Turquía, Irán, Irak y Siria, y también, aunque con menor representación, Armenia- sin Estado. Hablan kurdo, aunque con distintas variantes según el país de origen, y en algunos de los países, como en Turquía, han sufrido una dura represión en algunos momentos de la historia. Reivindican una región autónoma e independiente de los países en los que residen
  5. ONU: las Naciones Unidas son la mayor organización internacional existente cuyo propósito es mantener la paz y la seguridad y aunar esfuerzos mediante la integración de los gobiernos de todo el mundo para alcanzar los objetivos en materia de derechos humanos.
  6. UNICEF: el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia es una agencia de la ONU que trabaja en favor de los niños y adolescentes más desfavorecidos del mundo, proporcionándoles vacunas, alimentos, agua potable y educación, entre otras cosas.
  7. PIB: El Producto Interior Bruto es el total de bienes -alimentos, productos, maquinaria, entre otros- y servicios -salud y educación, por ejemplo- producidos en un país durante un periodo de tiempo, generalmente un año.
  8. ACNUR: el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es una agencia de otra organización, la ONU, cuyo objetivo es garantizar el respeto y la protección internacional de los refugiados y solicitantes de asilo.

SOMALIA Según datos de ACNUR1 ,31.227 personas procedentes de Somalia huyeron en 2021 y solicitaron asilo en otros países. Somalia se enfrenta a una situación especialmente compleja: el entorno de seguridad se está deteriorando debido a los conflictos armados, las violaciones de los derechos humanos y los ataques contra civiles. Además, la población sufre una sequía muy grave, que conlleva un alto riesgo de hambruna generalizada. Este año, la persistencia del conflicto armado y las crisis humanitarias crónicas se han visto agravadas por la pandemia de COVID-19. CONTEXTO POLÍTICO HISTÓRICAMENTE INESTABLE Durante mucho tiempo, Somalia estuvo dividida en dos: el sur bajo dominio italiano y el norte bajo el británico. En 1960, los dos países obtuvieron la independencia y se reunificaron, pero siguieron existiendo dos administraciones presidenciales. En 1969, el general de división Mohamed Siad Barre lideró un golpe de Estado, tomó el poder e instauró un régimen político comunista. Sin embargo, la oposición al régimen de Siad Barre creció a medida que este se deterioraba gradualmente, los ciudadanos perdían la confianza en las instituciones, especialmente en las de resolución de conflictos, y aumentaban la corrupción y la violencia en el país. Además, las tensiones entre clanes iban en aumento. Somalia cuenta con seis grandes grupos clánicos: los Darod, los Hawiyees, los Issacks, los Dir, los Rahanwein y los Digils. En 1991 cayó el régimen de Siad Barre, derrocado por rebeldes del sur de Somalia. Diversos movimientos armados de oposición vencieron a las fuerzas gubernamentales y Mogadiscio cayó en manos del general Mohammed Farah Aidid, perteneciente al clan Hawiye. El país estaba a punto de sumirse en una situación catastrófica. En efecto, fue el principio de una ruptura fratricida del clan Hawiye: el general Mohamed Farah Aidid no acabó siendo nombrado presidente, sino que lo fue el Sr. Ali Mahdi Mohamed, también Hawiye. Este nombramiento dio lugar a una guerra extremadamente destructiva entre los Hawiye y sus partidarios, especialmente en la capital. El panorama político de Somalia está dividido entre: los grandes clanes; una quincena de movimientos armados más o menos poderosos; varios señores de la guerra; y el movimiento islamista radical. A las rivalidades internas de los Hawiwes y entre señores de la guerra, y a las alianzas que se hacen y se deshacen, se suman, en menor medida, las reivindicaciones secesionistas de Somalilandia. A falta de una solución política, surge el reino de los señores de la guerra. A principios de la década de 1990, la ONU intentó calmar los conflictos internos del país. Sin embargo, esta misión fue un fracaso. La ONU no sólo no resolvió la crisis, debido a su escaso conocimiento del funcionamiento de la sociedad somalí, sino que también exacerbó las rivalidades subyacentes y creó nuevas tensiones. Poco a poco, se fue imponiendo la idea de reconstruir Somalia en un marco federal. El 20 de agosto de 2012 se formó el Gobierno Federal de Somalia, con Hassan Sheik Mohamud como presidente. No obstante, el país sigue siendo frágil. La inseguridad y la inestabilidad que se desarrollaron durante la guerra civil afectan a la capacidad del Gobierno para ejercer el poder en el territorio. A falta de una autoridad política capaz de garantizar la seguridad colectiva, los ciudadanos trataron de protegerse por sus propios medios. Esto condujo al armamento de la sociedad y a un fuerte desarrollo de las milicias, que ahora son difíciles de desmantelar. Además, persisten las rivalidades entre el gobierno federal y los estados federados por el control del territorio y las fuerzas armadas, el reparto de recursos y la delegación de poderes. A la vez, están aumentando las tensiones por el control de la región de Sool entre Puntlandia y Somalilandia: a finales de diciembre de 2022 estallaron enfrentamientos mortales entre las fuerzas de seguridad de Somalilandia y manifestantes en una zona reclamada por Puntlandia, en los que murieron 20 personas. SITUACIÓN DE SEGURIDAD Al shabaab: La situación de seguridad en Somalia sigue siendo preocupante, con frecuentes ataques mortales contra civiles, especialmente por parte de Al Shabab y otros grupos armados, a pesar de la presencia de fuerzas de seguridad somalíes e internacionales. Del 1 de febrero al 6 de mayo de 2022, se registraron 236 incidentes de seguridad en el país, la mayoría atribuibles a este grupo. Al Shabaab es un grupo militante islamista somalí formado en 2006. Su objetivo es la imposición de un Estado islámico suní y de la Saharia en Somalia mediante la yihad 2. El grupo lleva más de 10 años en conflicto con Somalia. Según Annette Weber, Alta Representante de la Unión Europea para Somalia, Al Shabab se ha convertido en la franquicia global más rica y poderosa de Al Qaeda. El entorno somalí es favorable al avance del movimiento: Somalia es un país en el que el gobierno lucha por establecerse fuera de las grandes ciudades. Así pues, aunque el gobierno consiguió recuperar el control de la capital en 2010, no ha logrado avances reales en su lucha contra Al Shabaab, que, en ausencia de una verdadera oposición estatal, puede avanzar con mayor facilidad. Este movimiento es una de las principales causas de inseguridad del país y el origen de numerosos conflictos armados y ataques contra civiles. También bloquea el acceso y la salida de algunos pueblos, impidiendo el acceso de la ayuda humanitaria. Al Shabab oprime económicamente a las familias con impuestos y recluta por la fuerza a adultos y niños para que se unan a sus filas. Tienen una interpretación muy estricta de la ley islámica, que imponen en las zonas que controlan: ejecuciones públicas, lapidaciones, amputaciones, matrimonios forzados, códigos de conducta restrictivos para hombres y mujeres (prohibición de música, películas, ciertas ropas, etc.). PUNTO DE INFORMACIÓN RECIENTE: Agosto: Atentado de Al shabaab en la capital, Mogadiscio, con 20 muertos. Septiembre: Alianzas de las milicias del clan y del gobierno para dirigir un ataque contra Al Shabaab. Riesgo de aumento de la violencia contra la población. Octubre: La ofensiva militar contra Al Shabaab continuó; en respuesta, el grupo lanzó varios ataques:

  • En Mogadiscio: el ataque más mortífero en cinco años, dejando al menos 120 muertos.
  • En la región de Hiran: la ciudad de Beledweyne y las localidades de Buulobarde y Jalalaqsi, matando a más de 40 personas.
  • En Kismayo : Al-Shabaab asedió un hotel, matando a 9 civiles.
Mientras tanto, cerca de la frontera etíope, los combates entre militantes de Al-Shabaab y fuerzas policiales etíopes Liyu causaron más de 100 muertos en ambos bandos. Diciembre: Las fuerzas gubernamentales somalíes, ayudadas por ataques aéreos estadounidenses y tropas de la Unión Africana, llevan a cabo importantes ofensivas contra Al Shabaab, recuperando el control de amplias zonas del sur. ➪ Así, cientos de civiles han muerto en ataques llevados a cabo sin discernimiento por las partes en conflicto.
  • Según Naciones Unidas, el conflicto ha causado 536 víctimas civiles (241 muertos) entre febrero y julio de 2022, el 68% por Al Shabaab, el resto por el gobierno, las fuerzas militares de los clanes y las fuerzas internacionales y regionales.
  • Además, los ataques de Al Shabaab también han causado numerosas víctimas civiles. La mayoría de los ataques iban dirigidos contra la AMISOM (Misión de la Unión Africana en Somalia) y las fuerzas de seguridad somalíes, personalidades políticas, medios de comunicación y civiles.
Piratería: Inicialmente, la piratería se desarrolló como un acto defensivo contra la pesca ilegal: los pescadores se habían quedado sin medios de subsistencia tras el aumento del contrabando internacional y la pesca ilegal por parte de buques de arrastre extranjeros en sus aguas territoriales. Los piratas somalíes se presentaban como la guardia costera no oficial de la nación, que luchaba contra la pesca ilegal y el vertido de residuos por parte de empresas extranjeras. Sin embargo, el motivo de la actividad y su proliferación han evolucionado. De hecho, la actividad es extremadamente lucrativa, especialmente la toma de rehenes y la petición de rescates, ya que los piratas pueden exigir cientos de miles de dólares como rescate. Por tanto, la piratería se ha transformado, no en una actividad de defensa, sino en un negocio verdaderamente lucrativo. Se ha convertido en un problema mundial. Si el desarrollo de la piratería puede explicarse desde este punto de vista, también hay que decir que pudo desarrollarse porque el entorno político se lo permitió. La inestabilidad política del país y su guerra civil no permitieron el establecimiento de una administración centralizada, lo que dificultó, si no imposibilitó, la lucha contra la piratería. En los últimos años, sin embargo, la piratería ha disminuido considerablemente. Esto se debe a la presencia de muchas fuerzas navales extranjeras en aguas somalíes, que patrullan y luchan contra esta. La ONU ha autorizado a los buques de guerra a entrar en aguas somalíes y a utilizar todos los medios para defenderse. En la actualidad, los ataques piratas casi han cesado. SITUACIÓN HUMANITARIA La situación humanitaria en Somalia sigue siendo dramática y muy compleja, debido a los efectos devastadores del conflicto, la inseguridad, las inundaciones, la sequía, la invasión de grillos y la pandemia. Tras cuatro malas temporadas de lluvias consecutivas, alrededor de 7,8 millones de personas, es decir, casi la mitad de la población, se ven gravemente afectadas por la inseguridad alimentaria. La agencia de la ONU para la infancia informó a mediados de septiembre de que más de 500.000 niños y niñas somalíes menores de cinco años corren peligro de morir de hambre debido a la sequía. La ayuda internacional es la única forma de evitarlo, pero es imposible llegar a algunas ciudades que necesitan ayuda por culpa de Al shabaab. Debido a la sequía, los agricultores no pueden cultivar sus tierras ni cuidar de sus animales por los daños sufridos en las tierras de cultivo y los pastizales. Los recursos hídricos superficiales se han deteriorado considerablemente y los pozos de sondeo se han secado, lo que ha provocado que millones de personas huyan de sus hogares en busca de alimentos, cobijo y agua en campos de refugiados, especialmente en las zonas controladas por Al Shabaab, donde el acceso de la ayuda humanitaria está obstruido. Según un estudio de Oxfam y Save the Children, el cambio climático está agravando el hambre entre las poblaciones vulnerables. Las dos ONG estiman que una persona muere de hambre cada 48 segundos en Somalia, Kenia y Etiopía. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Breve resumen de la situación actual: Somalia se enfrenta a un contexto de numerosas violaciones de los derechos humanos, entre ellas: numerosos ataques a trabajadores humanitarios; uso excesivo de la fuerza por parte de la policía con resultado de muertes de civiles; violaciones del derecho a la libertad de expresión y opinión; aumento de la violencia sexual y de género; y aumento de los desalojos forzosos durante la pandemia. Acerca de la libertad de expresión, asociación y reunión: Aunque varias leyes protegen estas libertades, en la práctica, tanto las fuerzas de seguridad somalíes como los ancianos de los clanes y las figuras políticas, no protegen estos derechos. Según el Sindicato de Periodistas Somalíes y la Asociación de Medios de Comunicación Somalíes, entre enero y abril de 2022, 37 periodistas fueron detenidos y encarcelados en todo el país y en Somalilandia. En su informe anual de 2021, el Sindicato Nacional de Periodistas Somalíes denunció dos asesinatos de periodistas y 63 casos de agresión física, acoso, arresto ilegal, detención, tortura, ciberacoso y amenazas contra periodistas y cuatro organizaciones de medios de comunicación. Acerca del sistema de justicia: Existe un alto nivel de impunidad en Somalia. El sistema legal no permite una aplicación estricta de la ley y una protección efectiva de los ciudadanos. El sistema jurídico somalí es dual:
  • El sistema estatal se enfrenta a muchas dificultades: falta de personal, infraestructuras, equipamiento y fondos... y no está establecido en las regiones controladas por Al Shabab. En estas zonas, Al Shabab aplica estrictamente la sharia, que incluye la pena de muerte para ciertos delitos, la lapidación de mujeres casadas por adulterio y la amputación de las manos de los ladrones.
  • La justicia extrajudicial, desarrollada para superar las debilidades del sistema formal. Se basa en un conjunto de normas jurídicas no escritas, incluida la sharia. El problema es que en estos tribunales extrajudiciales no se respetan las normas internacionales de derechos humanos. Además, la justicia se imparte en un sistema en el que los clanes tienen una gran influencia, por lo que no se imparte necesariamente a favor de los grupos marginados, sino que beneficia a las mayorías.
EN RESUMEN: La combinación de sequía, inundaciones, conflicto armado y pérdida de medios de subsistencia ha agravado la crisis humanitaria: a los 2,6 millones de desplazados ya existentes en años anteriores, se suman 573.000 nuevos desplazados entre enero y agosto de 2022, según la ONU. Entre las personas en peligro se encuentran civiles, líderes de clanes, delegados electorales, funcionarios y representantes del gobierno policías, soldados fuera de servicio y trabajadores humanitarios. Como consecuencia, Somalia se enfrenta a un deterioro de su situación de seguridad, así como a una sequía y al riesgo de hambruna generalizada. ACNUR está proporcionando a los Estados nuevas orientaciones jurídicas sobre la protección de los refugiados somalíes: los Estados deben permitir que las personas que huyen de Somalia lleguen a un lugar seguro; se debe considerar que las personas que huyen de la violencia, los abusos contra los derechos humanos y la persecución cumplen los criterios para recibir el estatuto de refugiado y refugiada. ACERCA DE LOS REFUGIADOS Y REFUGIADAS Según datos de ACNUR, 31.227 personas procedentes de Somalia huyeron en 2021 y solicitaron asilo en otros países. Los países de destino más comunes han sido Uganda, Alemania y Francia. Los que más éxito han tenido han sido los refugiados que se han establecido en Uganda y Kenia. Un 75,3% de las solicitudes de asilo de somalíes fueron aceptadas en el mundo en 2021. Además, según la agencia de la ONU para los refugiados y refugiadas, el 80% de los refugiados somalíes viven en países vecinos: a finales de 2021, había más de 800.000 refugiados y solicitantes de asilo somalíes en todo el mundo, la gran mayoría de los cuales viven en países vecinos como Kenia (279.200), Etiopía (250.719), Yemen (69.940) y Uganda (61.853). NOTICIAS RECIENTES PARA EUROPA Según la Agencia Europea de Asilo, más de 1.500 personas procedentes de Somalia solicitaron asilo en países de la UE en agosto de 2022, más o menos lo mismo que el año pasado por las mismas fechas. En agosto, se tomaron alrededor de 1.300 decisiones para solicitantes de este país, y algo más de 800 de estas decisiones concedieron el estatuto de refugiado o de protección subsidiaria. Esto supone una tasa de reconocimiento del estatuto de refugiado del 61% en Europa, lo que implica un aumento significativo respecto al mismo periodo del año pasado, cuando la tasa era del 54%. El número de solicitudes pendientes en primera instancia siguió aumentando, superando las 13.300 a finales de agosto. Algo menos de la mitad de los casos pendientes llevan más de seis meses esperando la resolución. PARA MÁS INFORMACIÓN Libros:
  • No me digas que tienes miedo de Giuseppe Catozella: Basada en una extraordinaria historia real, una inolvidable niña somalí arriesga su vida en el viaje migratorio a Europa para correr en los Juegos Olímpicos.
  • El huerto de las almas perdidas, de Nadifa Mohamed: Es 1987, en Hargeisa, la segunda ciudad más grande de Somalia. Los vientos secos traen rumores de revolución, pero la dictadura sigue firme sobre sus cimientos. Pronto, a través de los ojos de tres mujeres, seremos testigos de la caída de Somalia.
  • Ayer mañana Voces de la diáspora somalí, de Farah Nuruddin: La autora, somalí, relata las historias de refugiados somalíes y otras personas cuyas vidas se vieron desarraigadas o terriblemente transformadas por la anarquía en Somalia a principios de la década de 1990.
Páginas web:
  • https://www.crisisgroup.org/africa/horn-africa/somalia
  • https://www.amnesty.org/en/location/africa/east-africa-the-horn-and-great-lakes/somalia/report-somalia/
  • https://www.ohchr.org/fr/countries/somalia
Películas:
  • Fishing Without Nets (2014) : Mientras asalta un petrolero francés con sus colegas, Abdi, un pirata, se hace amigo de uno de los rehenes, pero tendrá que tomar decisiones dramáticas para decidir su futuro.
  • Asad - Filin Gaaban : https://www.youtube.com/watch?v=O2TOczOBr7g
GLOSARIO 1. ACNUR: El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es una agencia de otra organización, la ONU, cuyo objetivo es garantizar el respeto y la protección internacional de los refugiados y refugiadas y solicitantes de asilo.

PalestinA Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA1), a 21 de noviembre de 2022, 6.157 palestinos han muerto y 143.165 han resultado heridos desde 2008 en el contexto de la ocupación y el conflicto. Teniendo en cuenta que las cifras correspondientes a 2022 son parciales y que la OCHA las actualizará en breve, a continuación se presentan dos gráficos que muestran respectivamente el número de palestinos muertos y el número de palestinos heridos por año desde 2008. Los palestinos y palestinas se enfrentan a un conflicto que no perdona a los civiles. Se enfrentan a la negación de su derecho a la libertad de expresión y a la integridad corporal, viven en un clima de violencia generalizada y temen la destrucción de sus hogares. RESUMEN HISTÓRICO He aquí un resumen de la evolución del territorio palestino a lo largo de los años: ENFOQUE SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: GAZA : Bloqueo:2 Israel impone un bloqueo marítimo y aéreo a Gaza desde 2007, por lo que dura ya quince años, asfixiando a la población y la economía del territorio. En efecto, se reducen drásticamente las importaciones y exportaciones, especialmente las de productos de primera necesidad (agua potable, electricidad y medicamentos), y también se restringe la circulación de la población: cada solicitud de salida -incluida la médica- está sujeta a la aprobación de Israel, que puede bloquearla sin dar explicaciones. Esto se traduce en un acceso limitado a la atención sanitaria, la educación y los medios de subsistencia adecuados, incluidas las tierras agrícolas y los caladeros. El acceso al trabajo también es muy difícil: la tasa de desempleo alcanzó el 44% el 30 de septiembre de 2022, según el Centro Palestino de Derechos Humanos3 (PCHR). Además, según el PCHR, más de la mitad de la población vive en la pobreza, más del 68,5% de la población de Gaza sufre inseguridad alimentaria, el 80% de la población de Gaza depende de la ayuda internacional. Fuerzas israelíes: El territorio también se enfrenta a ofensivas militares israelíes regulares y devastadoras. Así, en los últimos años podemos mencionar las operaciones Lluvias de Verano (2006), Plomo Fundido (2008-2009), Pilar de Defensa (2012), Borde Protector (2014). La de 2014 fue la más mortífera: casi 2.200 muertos del lado palestino, el 70% de ellos civiles, y más de 10.000 heridos. Israel también es violento en su represión de las manifestaciones. Por ejemplo, durante las protestas de la Gran Marcha del Retorno en 2019: más de 207 palestinos murieron y 33 800 resultaron heridos, según Naciones Unidas. Violaciones de los derechos humanos por parte de Hamás4 en Gaza: Gaza también se enfrenta a numerosas violaciones de los derechos de los palestinos y palestinas perpetradas por Hamás. Hamás viola los derechos humanos reprimiendo las manifestaciones con violencia. Por ejemplo, en marzo de 2019, durante las protestas que cuestionaban las deplorables condiciones de vida en Gaza, el grupo detuvo a cientos de manifestantes que fueron tratados brutalmente, detenidos arbitrariamente, torturados y maltratados. Esto constituye una violación flagrante de los derechos a la libertad de expresión y asociación; y una negación del derecho a no ser detenido arbitrariamente, así como un atentado a la integridad física. Sistema sanitario: Todas estas dificultades se ven agravadas por un sistema sanitario al borde del colapso: es extremadamente difícil para el sector sanitario de Gaza hacer frente al enorme número de heridos. El sistema sanitario de la región se enfrenta periódicamente a la afluencia masiva y repentina de nuevos heridos que tratar, a lo que se suman las restricciones a la circulación de personas y materiales; a la escasez de electricidad y de algunos bienes y equipos que ya faltaban. Cisjordania y Jerusalén Este En Cisjordania y Jerusalén Este, la colonización5 continúa a ritmo acelerado: actualmente hay cerca de 650.000 colonos en estos territorios. Los palestinos y palestinas que ocupan estos territorios están sometidos a controles permanentes por parte del ejército israelí, en un clima de violencia generalizada y acoso diario. Así, la vida cotidiana de los palestinos se desarrolla en un contexto de violencia y de aumento de la tasa de demoliciones de viviendas y de incautación de estructuras pertenecientes a palestinos y palestinas (por ejemplo, julio de 2019: 362 estructuras destruidas por las autoridades israelíes). También se enfrentan a un aumento de las redadas en organizaciones de la sociedad civil y residencias palestinas con el objetivo de llevar a cabo detenciones y arrestos arbitrarios, para así silenciar a las organizaciones de la sociedad civil y a los defensores y defensoras de los derechos humanos. Como consecuencia, muchos residentes palestinos y palestinas se ven obligados a abandonar las zonas afectadas por la violencia, mientras continúa la expansión de los asentamientos israelíes, que rodean a la población palestina y reducen el espacio del que disponen para vivir. Además, el gobierno israelí trata de establecer su dominio sobre la parte oriental de Jerusalén. Han aumentado el número de órdenes de expulsión de palestinos y palestinas, detenciones y demoliciones. El gobierno israelí sigue una política de denegación de permisos de construcción para recuperar Jerusalén: así, los palestinos construyen casas ilegalmente, y el gobierno israelí tiene derecho a destruirlas. Muchos afectados y afectadas viven con el temor de ver su casa demolida y tener que empezar de nuevo desde cero; es habitual que tengan que reconstruir su hogar tres, cuatro o más veces. DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS El conflicto repercute negativamente en la salud física y moral de los niños y niñas: Acceso a la atención sanitaria en Gaza: El sistema sanitario de Gaza no permite a los niños y a las niñas acceder a una atención adecuada. Además, si no pueden recibir tratamiento en Gaza, también les resulta difícil recibirlo entrando en Israel. De hecho, muchas solicitudes de entrada en Israel para recibir tratamiento médico son rechazadas o no se tramitan con la suficiente rapidez. La tasa de aprobación de dichas solicitudes es incluso menor para los niños y niñas palestinos heridos en las protestas de Gaza que para los heridos en otras circunstancias. Acceso a la educación: El conflicto también afecta al sistema educativo: las fuerzas israelíes disparan con balas reales, lanzan gases lacrimógenos y granadas aturdidoras en las escuelas y sus alrededores. Ansiedad: Los niños también están sometidos a una gran ansiedad debido a la constante exposición a la violencia y a la amenaza de demolición de sus hogares. La demolición de casas palestinas por las fuerzas israelíes muy a menudo provoca el desplazamiento de familias enteras. El desplazamiento forzoso es un acontecimiento traumático, sobre todo cuando afecta a los más vulnerables, especialmente a los niños y las niñas. El trauma de la violencia repetida también repercute en la salud mental de los más pequeños y pequeñas: según la Organización Mundial de la Salud, en 2021, se estimaba que el 82% de los adolescentes de Gaza tenían un bienestar mental bajo o muy bajo. PUNTO 2021 Según Al-Haq6 ,en su Informe sobre Violaciones de Derechos Humanos de 2021: En mayo: Se produjeron manifestaciones palestinas contra la actividad de los asentamientos israelíes en el barrio Sheikh Jarrah de Jerusalén. Después, las manifestaciones se extendieron a todos los territorios ocupados por los palestinos y palestinas, lo que provocó un clima de tensiones. Las autoridades israelíes también llevaron a cabo una ofensiva contra Gaza en mayo. Esta se tradujo en 11 días de intensos bombardeos dirigidos contra infraestructuras civiles y militares, que causaron considerables daños y pérdidas de vidas humanas. Según Al-Haq, murieron más de 240 personas, entre ellas 60 niños y niñas, y más de 630 criaturas resultaron heridas. Algunos sufrieron lesiones que les provocaron discapacidades de larga duración, como la pérdida de miembros. La ofensiva también desplazó a más de 38.000 residentes, cuyas viviendas resultaron dañadas. Testimonio: Testimonio de Ahmed*, 41 años, recogido por MSF (Médicos Sin Fronteras). (*el nombre fue cambiado para mantener el anonimato) Me hirieron el primer día del bombardeo. Estaba en casa cuando la bombardearon. No sabíamos si era una bomba o si había explotado algo. Oímos un ruido enorme y la casa tembló; fue entonces cuando vi mi mano casi arrancada, colgando del brazo. Toda la familia estaba reunida, era Ramadán. Parte de la casa quedó destruida, dos de mis primos murieron y otro pariente se quedó inválido. La explosión fue tan fuerte que los vecinos también resultaron heridos. El hijo del vecino caminaba por la calle cuando todo ocurrió y perdió los dos ojos. Solo tenía 9 años y nunca podrá volver a ver. Estaba jugando fuera. La gente intentaba subir a las víctimas a los coches. Las ambulancias no podían llegar porque las bombas caían de todas partes. Yo estaba en un coche con otras cuatro víctimas. Una de ellas era la hija de un vecino. Murió en el regazo de su padre, justo a mi lado, de camino al hospital. No sabíamos si llegaríamos vivos al hospital: todo a nuestro alrededor había sido bombardeado. Finalmente llegué al hospital Al-Shifa y una semana después me trasladaron al hospital MSF Al-Awda. En ambos hospitales temían que nos alcanzaran las bombas. Me operaron ocho veces y me amputaron la mano. Mientras estuve en el hospital, temí por mi familia. Su salud mental estaba muy afectada y los ruidos fuertes todavía hacen llorar a mis dos hijos más pequeños. Mi madre fue la que más sufrió. Tuvo una crisis nerviosa y ahora está bajo el cuidado de profesionales de la salud mental. Todavía no puede hablar de ello sin sufrir un ataque de pánico. Lo que más me duele es no poder mantener a mi familia: yo era conductor y no puedo conducir sin una mano. No solo era el responsable de mi mujer y mis hijos, sino también de mis padres ancianos. Se suponía que me iban a poner una prótesis en la mano, pero debido al bloqueo, no tengo ni idea de cuándo me la pondrán. A veces me pregunto por qué sobreviví. Ojalá hubiera muerto con los demás, para poder salir por fin de Gaza. La muerte es la única salida. Junio: Numerosas manifestaciones tuvieron lugar en Cisjordania tras el asesinato de Nizar Banat, activista político, a manos de los servicios de seguridad palestinos durante un intento de detención. En respuesta, Hamás y las autoridades palestinas llevaron a cabo una política de fuerte represión: violencia física contra los manifestantes, detenciones arbitrarias, confiscación de teléfonos, intimidación, tortura... Así, la libertad de expresión, el derecho a la integridad física... fueron denegados. Conclusión de 2021: 2021 fue otro año en el que se negaron muchos de los derechos de los palestinos: el derecho a la libertad de expresión, a la seguridad, a la libertad de movimiento, a la educación, a la salud, al trabajo, a la integridad física... y también el más esencial: el derecho a la vida. Según Naciones Unidas, en 2021 murieron 324 palestinos a manos de las autoridades israelíes, 240 de ellos durante la ofensiva contra Gaza. 2021 también se saldó, según Al-Haq, con la demolición, por parte de las autoridades israelíes, de más de 230 casas en Cisjordania. Otras más de 1.300 unidades residenciales quedaron completamente destruidas en Gaza como consecuencia de los bombardeos de mayo, mientras que otras 6.000 sufrieron daños parciales. PUNTO 2022 Mayo: Israel ha llevado a cabo una nueva ofensiva contra Gaza, en la que los ataques han matado a decenas de civiles y destruido edificios llenos de viviendas y comercios, sin que hubiera objetivos militares evidentes en las inmediaciones. Israel ataca deliberadamente estructuras civiles, incumpliendo las leyes de la guerra, que prohíben los ataques que no tengan un objetivo militar claro. Agosto: El 5 de agosto de 2022, las autoridades israelíes llevaron a cabo un ataque en la Franja de Gaza, dirigido contra la casa de Tayseer al-Jabari, dirigente de la Yihad Islámica, alegando una amenaza inminente. El Ministerio de Sanidad palestino en Gaza informó de la muerte de 49 personas, entre ellas 17 niños y niás, a causa de los ataques. ACERCA DE LOS REFUGIADOS Y REFUGIADAS: Refugiados y refugiadas de Palestina = personas cuya residencia habitual entre el 1 de junio de 1946 y el 15 de mayo de 1948 era Palestina, y que perdieron sus hogares y medios de subsistencia como consecuencia del conflicto de 1948, y sus descendientes, según el OOPS7 .En la actualidad, unos 5 millones de personas se ajustan a esta definición, según el OOPS. La mayoría de los refugiados palestinos siguen residiendo en el territorio palestino ocupado o en países vecinos. Según el OOPS, más del 40% (unos dos millones) viven en Jordania, más de un millón (23%) en Gaza, casi 760.000 (16%) en Cisjordania, 462.000 en Siria y unos 420.000 en Líbano. La mayoría de los refugiados palestinos que no residen en los territorios palestinos ocupados se encuentran en Jordania, Arabia Saudí, Egipto, los Estados del Golfo, Chile y Estados Unidos. Según la Agencia de Asilo de la Unión Europea, en Europa, en 2021, se registraron 3.885 solicitudes de asilo de palestinos y palestinas y la tasa de reconocimiento fue del 64%, lo que supone una tasa de reconocimiento notablemente alta. PARA MÁS INFORMACIÓN: Películas:

  • Omar (2013) : Un joven palestino que lucha por la libertad acepta trabajar como informante tras ser engañado para que admita su culpabilidad por asociación tras el asesinato de un soldado israelí.
  • Una botella en el mar de Gaza (2010) : Tal es una joven francesa que vive en Jerusalén con su familia. A los 17 años, está en la edad de las primeras veces: primer amor, primer cigarrillo, primer piercing. También el primer atentado. Tras la explosión de un terrorista suicida en un café de su barrio, escribe una carta a un palestino imaginario en la que expresa sus preguntas. Mete la carta en una botella y se la da a su hermano para que la tire al mar, cerca de Gaza.
  • Alata (Out in the Dark) : Un drama centrado en la relación amorosa entre dos hombres en lados opuestos del conflicto de Oriente Próximo: el estudiante palestino Nimer, y Roy, un abogado israelí.
  • Ya Tayr El Tayer (Arab Idol): biopic del cantante palestino Mohammad Assaf, cuyo triunfo en la versión panárabe del concurso televisivo Pop Idol en 2013 supuso un momento de orgullo y unidad nacional en Palestina. Muestra las duras circunstancias en las que Assaf, primero de pequeño en Gaza y más tarde a los veinte años, crece hasta convertirse en cantante.
  • Pequeña Palestina (Diario de un asedio) (2021) : El barrio de Yarmouk (Damasco, Siria) albergó entre 1957 y 2018 el mayor campo de refugiados palestinos del mundo. Cuando estalló la revolución siria, el régimen de Bashar Al-Assad vio en Yarmuk un refugio para los rebeldes y un núcleo de resistencia, así que cercó el barrio y estableció un asedio en 2013. Progresivamente los privó de alimentos, medicinas y electricidad, por lo que los habitantes de este barrio se encuentran aislados del resto del mundo.
  • Jenin, Jenin (2002): documental sobre los enfrentamientos mortales de 2002 entre soldados israelíes armados y palestinos en la ciudad ocupada de Yenín, Cisjordania.
  • Budrus: se necesita una aldea para unir a los pueblos más divididos de la Tierra (2010”): es un premiado largometraje documental sobre un organizador comunitario palestino, Ayed Morrar, que une a miembros locales de Al Fatah y Hamás junto con simpatizantes israelíes en un movimiento desarmado para salvar a su pueblo (Budrus) de la destrucción a consecuencia del muro que separa Israel y Palestina.
  • Paradise Now (2008): es una película de drama político y psicológico dirigida por Hany Abu-Assad sobre dos hombres palestinos que preparan un atentado suicida en Israel.
Libros:
  • Una botella en el mar de gaza - Valérie Zenatti : Tal es una joven francesa que vive en Jerusalén con su familia. A sus 17 años, está en la edad de las primeras veces: primer amor, primer cigarrillo, primer piercing. También el primer atentado. Tras la explosión de un terrorista suicida en un café de su barrio, escribe una carta a un palestino imaginario en la que expresa sus preguntas. Mete la carta en una botella y se la da a su hermano para que la tire al mar, cerca de Gaza.
  • Apeirogon de Colum McCann ; Bassam Aramin es palestino. Rami Elhanan es israelí. Viven en un mundo de conflicto que afecta a todos los aspectos de su vida cotidiana, desde las carreteras por las que pueden circular hasta las escuelas a las que asisten sus hijas, Abir y Smadar, pasando por los puestos de control, tanto físicos como emocionales, que deben atravesar. Sus mundos cambian irreparablemente cuando una bala de goma mata a Abir, de diez años, y Smadar, de trece, es víctima de terroristas suicidas. Cuando Bassam y Rami conocen las historias de los demás, reconocen la pérdida que los une e intentan utilizar su dolor como arma para la paz.
  • Mañanas en Yenín de Susan Abulhawa : Como su padre, y como el padre de su padre, Hassan vive del cultivo de la aceituna en el pequeño pueblo palestino de Ein Hod. Pero en 1948, durante el conflicto que siguió a la creación del Estado de Israel, Ein Hod fue destruido y sus habitantes expulsados a un campo de refugiados. Para Hassan, este exilio va acompañado del dolor de ver roto para siempre el ciclo familiar ancestral. Su hijo pequeño, Ismaïl, es secuestrado por israelíes que le ocultaron sus orígenes. El hijo mayor, Youssef, crecerá odiando a los judíos, dispuesto a cualquier cosa. En cuanto a Amal, su hija, probará suerte en Estados Unidos aunque insatisfecha por haber huido de su familia. La guerra los separó. Sólo ella podrá reunirlos.
Páginas web: Más testimonios, por MSF, (en francés):
  • https://www.msf.fr/actualites/gaza-un-an-apres-retour-sur-les-effets-devastateurs-des-bombardements-israeliens
Sobre la historia:
  • https://www.un.org/unispal/history/
  • https://www.bbc.com/news/newsbeat-44124396
Últimas noticias:
  • Grupo de crisis:https://www.crisisgroup.org/middle-east-north-africa/east-mediterranean-mena/israelpalestine
  • Amnistía Internacional: https://www.amnesty.org/en/news/?qlocation=2045
  • OACDH: https://www.ohchr.org/en/search?query=palestine&f%5B0%5D=country_taxonomy_term_name%3APalestine
GLOSARIO
  1. OCHA: la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU es la parte de la Secretaría de las Naciones Unidas responsable de reunir a los actores humanitarios para garantizar una respuesta coherente a las emergencias.
  2. Bloqueo: aislamiento, cierre o cerco de un lugar, como un puerto o una ciudad, por barcos o tropas hostiles para impedir la entrada o la salida.
  3. PCHR: el Centro Palestino de Derechos Humanos (PCHR) es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro con sede en la ciudad de Gaza que trabaja para proteger los derechos humanos, promover el Estado de derecho y defender los principios democráticos en el Territorio Palestino Ocupado.
  4. Hamas: es un movimiento militante palestino nacionalista e islamista de Cisjordania y la Franja de Gaza que se dedica al establecimiento de un Estado islámico independiente en la Palestina histórica. Fundado en 1987, Hamás se opone al enfoque laico de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en el conflicto palestino-israelí y rechaza los intentos de ceder cualquier parte de Palestina.
  5. Colonización: acto de tomar el control de una zona o de un país que no es el propio, especialmente utilizando la fuerza, y de enviar a personas del propio país a vivir allí.
  6. AL-HAQ: es una organización no gubernamental palestina independiente de derechos humanos con sede en Ramala, Cisjordania. Se creó en 1979 para proteger y promover los derechos humanos y el Estado de derecho en el Territorio Palestino Ocupado (TPO).
  7. OOPS: El Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente, es un organismo subsidiario creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1949 para proporcionar servicios de socorro, salud y educación a los refugiados y refugiadas palestinos.

YEMEN Yemen es uno de los países más pobres del mundo y, según Naciones Unidas1, es la peor catástrofe humanitaria provocada por el hombre y un claro enfrentamiento entre Arabia Saudí e Irán. APROXIMACIÓN HISTÓRICA: El conflicto comenzó con la Primavera Árabe de 2011 2, el levantamiento de algunas partes de la sociedad obligó al presidente (autoritario), Ali Abdullah Saleh, a abandonar el poder dejando así al presidente Abdrabbuh Mansour Hadi al frente del país. Durante el mandato de Saleh se produjeron varias situaciones de conflicto con los Houthis 3 , así como acusaciones de corrupción contra el presidente. Con el nuevo presidente, se organizó una Conferencia de Diálogo Nacional para "resolver" de algún modo los conflictos latentes: se decidió dividir el país en diferentes regiones. Esto provocó el descontento de algunas partes de la población, cosa que aprovecharon los Houthis para controlar algunas zonas del país, incluida la capital. Así fue como Hadi abandonó el país, pero no sus intereses en Yemen, ya que una coalición de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos intervino en el país a petición suya. En 2015 fue cuando el conflicto vivió su peor momento ya que Arabia Saudí junto con otros países árabes y algunos occidentales- como Estados Unidos, Reino Unido y Francia- atacaron a los Houthis, defendiendo así al gobierno. Por otro lado, Arabia Saudí ha acusado a Irán de apoyar a los Houthis con armas aunque este último lo niega. De hecho, tanto Irán como los Houthis profesan el chiismo4, una rama del Islam. Al Qaeda5 y el Estado Islámico (EI)6 también han aprovechado el caos para cometer atentados mortales y apoderarse de algunas zonas del sur del país. La situación de Yemen es estratégica porque está situado en el estrecho de Bab al Mandab, que une el Mar Rojo con el Golfo de Adén, por donde pasan la mayoría de los petroleros del mundo. Así que muchos países tienen intereses económicos en esta región. La guerra de Yemen es un conflicto civil además de un enfrentamiento entre Arabia Saudí e Irán que ha dejado 150.000 muertos desde 2015, según ACLED (Armed Conflict Location and Event Data Project). También ha sido etiquetada como la guerra olvidada porque ha recibido muy poca cobertura mediática y muy poca atención por parte del resto del mundo. SITUACIÓN ACTUAL: Detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas: Todas las partes en conflicto han reprimido la libertad de expresión y asociación mediante detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, hostigamiento, tortura y otros malos tratos bajo custodia, y juicios injustos. El gobierno yemení, junto con Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, ha detenido arbitrariamente a activistas y ha llevado a cabo desapariciones forzadas. Por otro lado, las fuerzas huzíes también han detenido arbitrariamente a opositores, periodistas y activistas, perpetrando violaciones de derechos humanos como tortura y malos tratos. Como puede imaginarse, las condiciones de reclusión son pésimas: celdas superpobladas, acceso limitado a atención médica, falta de alimentos y agua potable, entre otras cosas. Esta situación hizo que el COVID-19 se propagara más rápidamente y también puso en riesgo la salud de muchas personas. Pobreza: En la actualidad, 24,1 millones de yemeníes necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir (Amnistía Internacional)7. Las tasas de pobreza son más altas entre la población rural y entre las mujeres más que entre los hombres. Las tasas de desempleo son elevadas y, según UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)8, al menos 500.000 personas que trabajan en el sector público llevan tiempo sin cobrar. Muchos yemeníes no pueden permitirse comprar alimentos debido a los altos precios y a las tasas de desempleo. Restricciones: Todas las partes en conflicto han contribuido a la crisis humanitaria en Yemen. El gobierno, junto con Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, ha impuesto restricciones a la entrada de ayuda para medicamentos, alimentos y combustible; los Houthis han dificultado la ayuda humanitaria dentro de Yemen. Todo ello ha afectado directamente a la población civil que ha dejado de tener acceso a los servicios básicos. Desnutrición: 85.000 niños menores de 5 años han muerto en tres años por desnutrición aguda (Save the Children). Según Amnistía Internacional, desde 2021, 16,2 millones de yemeníes sufren inseguridad alimentaria y el país se enfrenta a una hambruna a gran escala. Enfermedades: En 2017, el país sufrió una epidemia de cólera. Alrededor de un millón de personas contrajeron la enfermedad y unas 3.000 murieron. De hecho, según ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados)9 el 60% de las víctimas del conflicto en Yemen no han muerto por los bombardeos, sino por el hambre y las enfermedades. Los niños y las niñas no tienen acceso a las vacunas porque los hospitales no funcionan con normalidad y, si el hospital dispone de electricidad para mantener frías las vacunas, los padres temen por su vida y la de sus hijos y no los llevan al centro sanitario. Este hecho hace vulnerables a los a los niños y los expone a enfermedades como el sarampión y la neumonía. Desplazados internos: Según la ONU, hay 4 millones de desplazados internos que viven en campos de desplazados sin apenas comida y en malas condiciones higiénicas, así como con acceso limitado a la sanidad y al agua. El 76% de estos desplazados internos son mujeres y niños (ACNUR, 2021). La mayoría de los niños que viven en estos campos no van a la escuela y son también uno de los grupos que se enfrentan a mayores riesgos de protección. La situación del COVID agravó la situación de este grupo, obligándoles a desplazarse por segunda, tercera y cuarta vez. Colapso económico: Tantos años de conflicto han devastado la economía del país, de modo que el valor del riyal yemení es mínimo, lo que provocó la subida de los precios de los alimentos y sumió a la población en la pobreza extrema. El 47% de la población yemení sobrevive con menos de dos dólares al día (Banco Mundial, 2022). Cambio climático: En los últimos años, las temperaturas en Yemen están aumentando, lo que ha provocado: sequías, inundaciones y precipitaciones impredecibles. Esta variación del clima ha destruido terrenos de cultivo, ha obligado a muchas personas a desplazarse y también ha destruido algunas infraestructuras: sin canales para almacenar el agua, los niveles descienden rápidamente y la población no dispone de agua potable suficiente para su supervivencia. PERSONAS DESPLAZADAS: En 2021, según ACNUR, 3.856 yemeníes huyeron y solicitaron asilo en otros países. Los países que recibieron más solicitudes fueron: Países Bajos, Alemania y Reino Unido. Solo el 2% de los desplazados emigra a otros países: el 98% (ACNUR) son desplazados internos. Yemen no es sólo un país de salida, sino también de llegada para muchas personas procedentes de Somalia y Etiopía: es el segundo país de acogida del mundo para los refugiados somalíes, según ACNUR. SOLICITANTES DE ASILO He aquí un gráfico extraído de World Data sobre la evolución de las solicitudes de asilo entre 2000 y 2021. Se puede observar que el número de solicitantes de asilo comenzó a aumentar en 2015, cuando se agravó el conflicto, y a partir de ese momento el número ha ido variando, alcanzando en 2018 los picos más altos del gráfico. No todos estos solicitantes de asilo han sido reconocidos como refugiados y refugiadas y un pequeño porcentaje de solicitudes han sido rechazadas durante estos años. PARA MÁS INFORMACIÓN:Libros:

  • Vendidas, de Zana Muhsen
  • Yemen: Bailando sobre cabezas de serpiente, de Victoria Clark (solo disponible en inglés)
  • El monje de Mokha, de Dave Eggers
Páginas web:
  • https://www.amnesty.org/es/latest/news/2015/09/yemen-the-forgotten-war/
Películas:
  • Me llamo Nojoom, tengo 10 años y quiero el divorcio (2014).
  • 10 días antes de la boda (2018)
Documentales:
  • Hunger Ward (2020)
  • Yemen: Una historia de conflicto (2020)
  • Yemen: los niños y la guerra (2018) (solo disponible en inglés)
Podcast:
  • https://podcasts.apple.com/gb/podcast/23-napier-barracks-life-inside-britains-first-refugee-camp/id1468264562?i=1000508831648
  • https://podcasts.apple.com/ie/podcast/yemen/id1443491069?i=1000432451819
GLOSARIO
  1. ONU: las Naciones Unidas son la mayor organización internacional existente cuyo propósito es mantener la paz y la seguridad y aunar esfuerzos mediante la integración de los gobiernos de todo el mundo para alcanzar los objetivos en materia de derechos humanos.
  2. Primavera Árabe: fueron una serie de protestas y demandas de reforma en Oriente Medio y el Norte de África en las que fueron derrocados líderes autoritarios de larga data. He aquí un mapa, extraído de The economist: informes de prensa, de toda la zona que experimentó estos levantamientos.
  3. Houthis: es un grupo militar revolucionario, mayoritariamente chií, que nació como respuesta a la influencia religiosa de Arabia Saudí en Yemen. Su lema es "Dios es grande, muerte a América, muerte a Israel, maldición a los judíos y victoria del Islam".
4.Chiíes y suníes: son las dos ramas principales de la religión musulmana. El origen de la división en dos ramas se remonta a la muerte de Mahoma y al problema de su sucesión. Los suníes reconocen a los tres primeros sucesores, mientras que los chiíes solo reconocen como legítimo al cuarto sucesor, un primo del profeta Mahoma que se casó con su hija, y a sus sucesores. Los suníes representan el 90% de los musulmanes actuales. Son mayoría en muchos países del llamado mundo musulmán. Los chiíes son mayoría en Irak e Irán, donde es la religión oficial. También hay una minoría chií en varios países de mayoría suní, como Siria y Líbano. Las diferencias teológicas entre las religiones suní y chií se utilizan como herramienta en muchos conflictos, aunque a menudo ocultan otros motivos de enfrentamiento. 5. AL-QAEDA: es una organización islamista creada por Osama bin Laden en 1988 con el objetivo de crear un califato islámico en todo el mundo musulmán. Este grupo ha cometido atentados terroristas en muchas partes del mundo: el más conocido fue el del 11 de septiembre en Estados Unidos. Las raíces de esta red militante islámica se remontan a la década de 1970, con la invasión de Afganistán por la Unión Soviética. 6. EI: Las siglas significan Estado Islámico y es un grupo terrorista yihadista fundamentalista que sigue una doctrina radical del islam suní. Surgió en Irak como respuesta a la invasión de ese país y las personas pertenecientes a este grupo tienen una interpretación extremista del Islam y creen que son los verdaderos creyentes. Para llevar a cabo la sharia -ley islámica basada en las normas fundamentales del Corán- y cumplir su objetivo: establecer un califato global -gobierno en el que el líder es un califa, sucesor del profeta Mahoma- violan los derechos humanos, ejecutando personas, realizando limpiezas étnicas y prohibiendo la vestimenta, entre otros. 7. Amnistía Internacional: es una organización global e independiente que actúa en situaciones de injusticia, defendiendo los derechos humanos en todo el mundo. 8. UNICEF: el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia es una agencia de la ONU que trabaja por los niños y las niñas y adolescentes más desfavorecidos del mundo, proporcionándoles vacunas, alimentos, agua potable y educación, entre otras cosas. 9. ACNUR: el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es una agencia de otra organización, la ONU, cuyo objetivo es garantizar el respeto y la protección internacional de los refugiados y refugiadas y solicitantes de asilo.

VENEZUELA Venezuela se enfrenta a una crisis política y económica que ha provocado que más de 7 millones de venezolanos y venezolanas hayan abandonado su país desde 2015, según la ONU. CONTEXTO Venezuela ha sido durante mucho tiempo uno de los países más pobres del mundo. Sin embargo, a principios del siglo XX, se descubrió que disponía de recursos petrolíferos muy importantes. Esto le permitiría salir de la miseria, pero también provocaría su pérdida. Cuando Hugo Chávez llegó al poder en 1999, a través de las elecciones, el país estaba en la cima de su riqueza. Chávez ganó popularidad mostrando su oposición al gobierno anterior, que se estaba volviendo autoritario y no redistribuía los ingresos. Inició entonces la fase de la revolución bolivariana. Chávez quería establecer un régimen socialista innovador, redistribuir la riqueza e invertir masivamente en educación, sanidad y servicios públicos. Sacó a miles de venezolanos de la pobreza. Por eso, algunos y algunas lo consideran un héroe. Sin embargo, decidió apostarlo todo a la renta petrolera, lo que supuso que el país viviera del petróleo e importara casi todo. Nicolás Maduro le sucedió cuando murió en 2013 y no cambió las decisiones políticas tomadas por este. Cuando el precio de la gasolina se desplomó en 2015, también lo hizo la economía del país. Miles de venezolanos y venezolanas quedaron en una situación que los situaba por debajo del umbral de la pobreza y los servicios públicos disminuyeron por falta de recursos. La popularidad de Maduro, ya de por sí baja, cayó aún más. Y esto fue solo el principio de la crisis económica de Venezuela. Los precios subieron exponencialmente, el poder adquisitivo se desplomo. Así, en 2021, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida en Venezuela, el 94,5% de la población vivía en la pobreza y el 76,6% en la pobreza extrema. Además, se da la circunstancia de que Venezuela es uno de los países más violentos del mundo y de que el Gobierno de Maduro, cuya popularidad se ha desplomado, parece estar dando un giro autoritario: represión de manifestaciones mediante la violencia, detención arbitraria de opositores al régimen, limitación de las competencias del Parlamento... La situación del país es, por tanto, especialmente alarmante, lo que ha llevado a muchos ciudadanos y ciudadanas a huir de su país:

  • Se anima activamente a los opositores al régimen a abandonar el país para evitar la persecución y la violencia. De hecho, en los últimos años se han denunciado numerosas violaciones de derechos humanos: ejecuciones extrajudiciales, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, tortura y otros malos tratos. Entre las personas perseguidas se encuentran muchos defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas y activistas.
  • Los migrantes también huyen: aumento de los índices de delincuencia, falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales.
INSEGURIDAD Y AUMENTO DE LA CRIMINALIDAD La situación es especialmente alarmante en la región del Arco minero del Orinoco y otras zonas del estado de Bolívar. Bolívar, situado al sur del río Orinoco, es el mayor estado de la República Bolivariana de Venezuela. El estado incluye vastas zonas protegidas y también territorios tradicionales de pueblos indígenas. También es rico en minerales estratégicos. Este es un mapa de Venezuela, con el estado de Bolívar en rojo: Este estado comparte fronteras con Brasil, Colombia y Guyana. Por lo tanto, es una de las principales rutas para los venezolanos que desean cruzar la frontera. También es un lugar estratégico para el comercio ilícito de minerales estratégicos, armas y drogas. Alto nivel de violencia Se observa un alto nivel de violencia en el estado nombrado con anterioridad. Esta violencia se debe a la fuerte presencia de grupos criminales, pero no solo por esto: tanto las fuerzas de seguridad del Estado como los grupos criminales armados perpetran asesinatos, secuestros, torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes, así como violencia sexual y de género, especialmente contra los residentes y trabajadores y trabajadoras de las zonas mineras. También se producen muchos actos de violencia durante conflictos violentos entre grupos armados o con las fuerzas de seguridad del Estado. Además, los grupos criminales ejercen el control de grandes zonas mineras mediante incursiones violentas en las minas, el establecimiento de puestos de control y la imposición de un estricto régimen disciplinario a las poblaciones locales bajo su control, que incluye castigos severos y violentos contra la población civil que trabaja en las zonas mineras bajo su influencia: rapado de cabezas de mujeres, amputaciones, palizas y otras formas violentas de ejecución. A menudo, estos castigos se imponen por el impago de las cuotas que los sindicatos1 exigen a las personas que trabajan en las minas. Los casos de decapitación ejemplar son también frecuentes en los enfrentamientos entre bandas armadas, como castigo o advertencia de los sindicatos. Zoom a la violencia de género: La violencia sexual y de género es común en el estado de Bolívar, especialmente contra mujeres y niñas, y es perpetrada por actores estatales y grupos criminales armados. Los grupos criminales a menudo coaccionan a mujeres y niñas para mantener relaciones sexuales, mediante abuso de poder, amenazas de violencia y, a veces, reclutamiento bajo falsos pretextos. Por ejemplo, si un miembro de un sindicato quiere mantener relaciones sexuales con alguien, esa persona no puede negarse ni denunciar la violación, o corre el riesgo de ser golpeada o asesinada. Los castigos de las mujeres también son diferentes de los de los hombres: las mujeres que no obedecen las exigencias de los miembros del sindicato pueden ser sometidas a castigos específicos como la violación u otras formas de violencia sexual, el corte de pelo contra su voluntad o la desfiguración de su rostro. Pero los agentes estatales también ejercen violencia sexual contra las mujeres en el contexto de los puestos de control y los controles fronterizos. Los agentes pueden, por ejemplo, negarse a devolver la identificación a las mujeres y niñas, impidiéndoles avanzar, hasta que acepten mantener relaciones sexuales con ellos. LA RELACIÓN COLOMBO-VENEZOLANA La violencia siempre ha sido habitual en la frontera entre Colombia y Venezuela, pero recientemente se ha producido una enorme escalada, en la que participan más fuerzas rebeldes y militares, así como traficantes y delincuentes. El cierre de la frontera debido a la pandemia no condujo al cese del tráfico; por el contrario, se ha observado un aumento del contrabando de bienes y personas a través de pasos ilegales controlados por grupos armados como el ELN2 y las FARC3. Estas organizaciones gestionan actividades ilícitas similares y, por lo tanto, los conflictos entre ellas son frecuentes. También, cometen actos violentos contra la pobación civil a menudo. FALTA DE ALIMENTOS Y OTROS SERVICIOS ESENCIALES La emergencia humanitaria siguió empeorando en 2022. Según el ACNUDH, el acceso a bienes y servicios esenciales se ha vuelto cada vez más difícil, en particular el acceso a asistencia médica, agua, gas, alimentos y combustible. Como resultado, según el ACNUDH, 1/3 de la población venezolana sufre inseguridad alimentaria. El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores calculó que la cesta básica mensual costaba 260,77 dólares en octubre, mientras que el salario mínimo mensual era de 1,66 dólares. La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida reveló que el 94,5% de la población vivía en la pobreza y el 76,6% en la pobreza extrema. Se considera que una persona está en extrema pobreza cuando vive con menos de 1,90 dólares (1,40 libras) al día. La situación es especialmente alarmante para las comunidades indígenas: están aisladas del mundo exterior y las ONG o las agencias de ayuda que intentan llegar a estas zonas ven restringidos sus movimientos por las autoridades militares y los grupos armados. Como consecuencia, la desnutrición y enfermedades, que serían curables en otros lugares, ponen en peligro la vida de algunas de estas personas. He aquí un gráfico que muestra la evolución del porcentaje de hogares en situación de pobreza (azul claro) y pobreza extrema (azul oscuro) en Venezuela desde 2002 hasta 2021 (OACNUDH)4. VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS Numerosos testimonios e informes destacan el papel de dos servicios de inteligencia militar y civil del Estado en numerosas violaciones de derechos humanos: la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM)5 y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN)6.
  • DGCIM: Es un órgano que tiene la potestad de realizar actividades de contrainteligencia, dirigidas contra enemigos reales o supuestos del gobierno.
  • SEBIN: Fue creado en junio de 2010 con el objetivo de planificar, formular, dirigir, controlar y ejecutar políticas y acciones de inteligencia y contrainteligencia civil. Según su reglamento, el SEBIN lleva a cabo actividades dirigidas a neutralizar amenazas potenciales o reales para el Estado.
Muchas víctimas que han sido detenidas por la DGCIM y el SEBIN han sido sometidas a tortura, violencia sexual y/u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Su objetivo es perseguir a los opositores reales del gobierno. Todo esto ocurre en un clima de impunidad. Detenciones arbitrarias Según la organización de derechos humanos, Foro Pénal, a finales de 2021 había 244 personas detenidas arbitrariamente por motivos políticos. Entre ellas había activistas políticos, estudiantes, militares, defensores y defensoras de los derechos humanos y otras personas consideradas opositoras al gobierno de Nicolás Maduro. Una elevada proporción fueron detenidas sobre la base de pruebas falsas, creadas o manipuladas por las autoridades. Entre las tácticas empleadas por las autoridades figura también el uso de la tortura para presionar a los detenidos a fin de que formulen acusaciones falsas. Desapariciones forzadas, tortura y otros malos tratos Tortura: La práctica de la tortura es habitual en el SEBIN y el DGCIM. Esta tortura puede ser tanto física como moral: violencia sexual y de género, fuertes golpes con objetos, descargas eléctricas, asfixia con bolsas de plástico y posturas de tensión, violación, amenazas de violación a los detenidos y/o a sus familiares, desnudez forzada, tocamientos de órganos sexuales, descargas eléctricas o golpes en los órganos reproductores y amenazas de mutilación de genitales... Desapariciones forzadas: Es habitual que las personas detenidas sean recluidas en secreto, en lugares remotos. Las autoridades mienten a los familiares que los buscan, afirmando que no saben dónde está la persona, sin revelar que la tienen retenida. Esto puede durar varios meses. Las autoridades también utilizan una estrategia llamada Sippenhaft, que consiste en secuestrar a los familiares de la persona perseguida, para obligarles a entregarse. Impunidad: Las autoridades evitan normalmente investigar las denuncias de tortura, a pesar de que los detenidos comparecen en el juicio con lesiones visibles y signos de malos tratos. Condiciones de detención inhumanas: La falta de atención médica, de agua potable y de alimentos, las condiciones insalubres, el hacinamiento y la violencia son hechos cotidianos en las prisiones y otros centros de detención. La desnutrición y la tuberculosis fueron las dos principales causas de muerte en las prisiones en 2021, según el Observatorio Venezolano de Prisiones. Las celdas están privadas de luz natural, mientras que el tiempo al aire libre y el acceso a las instalaciones sanitarias están muy restringidos. Los presos tienen que defecar en bolsas o botellas de plástico y se ven obligados a comer alimentos del suelo. Represión de la oposición Los opositores políticos reales o percibidos como tal por el gobierno de Maduro sufren ataques y hostigamiento constantes. Corren peligro de sufrir detención arbitraria, tortura y otras violaciones de derechos humanos como parte de la política represiva. Represión de los defensores y defensoras de derechos humanos La represión y criminalización de la sociedad civil y los defensores y defensoras de los herechos humanos se intensificó en 2021. Las detenciones arbitrarias son habituales, y los defensores de los derechos humanos son acusados de varios tipos de delitos, como: terrorismo, incitación al odio, traición... Según el Centro para los Defensores de los Derechos Humanos y la Justicia, en 2021 se produjeron 743 agresiones contra defensores y defensoras de los derechos humanos. ACERCA DE LOS REFUGIADOS Más de 7 millones de venezolanos y venezolanas han abandonado su país desde 2015 debido a la crisis económica y política, según la ONU. Cerca del 80% de ellos se encuentran en América Latina y el Caribe (ALC). Esta es considerada una de las mayores crisis de desplazamiento de refugiados y migrantes en el mundo y la mayor para las Américas en la historia reciente. Según R4R7,muchos venezolanos y venezolanas, en busca de un futuro seguro y sostenible, han emprendido viajes que ponen en peligro sus vidas, tomando rutas extremadamente peligrosas. Por ejemplo, una de las rutas más peligrosas es a través de la selva del Darién, entre Colombia y Panamá. Más de 68.000 personas cruzaron el Darién entre enero y agosto de 2022. A su llegada a Panamá, todos denunciaron haber visto, oído o sufrido agresiones sexuales mientras caminaban por la selva. ZOOM EN EUROPA : Según la agencia de asilo de la Unión Europea, entre enero y septiembre de 2022, más de 37.800 venezolanos y venezolanas pidieron asilo en países de la UE, cuatro veces más que en el mismo periodo de 2021. En septiembre, según la agencia de asilo de la UE, los solicitantes venezolanos y venezolanas recibieron unas 3.400 decisiones en primera instancia. Solo unas 110 decisiones en septiembre concedieron el estatuto de refugiado o protección subsidiaria, con un índice de reconocimiento de la UE de alrededor del 3%. Sin embargo, a los venezolanos se les concede con frecuencia una forma de protección nacional, que no forma parte del Sistema Europeo Común de Asilo y no se contabiliza aquí como decisión positiva. PARA MÁS INFORMACIÓN Libro:
  • La historia de Raquel, Venezuela:https://openoregon.pressbooks.pub/pccimmigration/chapter/rachel/
Película:
  • https://ontheotherside360.org/ : una película interactiva 360 sobre el desplazamiento venezolano en Ecuador : ON THE OTHER SIDE es un proyecto colaborativo que fue creado conjuntamente con refugiados y migrantes venezolanos en Ecuador, quienes tomaron un taller para aprender más sobre la narración inmersiva y compartieron sus historias para crear el guión.
  • Érase una vez en Venezuela: Los habitantes de la comunidad venezolana del Lago de Maracaibo luchan contra la contaminación, la corrupción y el abandono para conservar sus hogares y su modo de vida.
Documental:
  • The Crossing - 2020: este documental examina la crisis de los refugiados venezolanos y venezolanas desde el punto de vista de una ciudad fronteriza de su país hermano, Cúcuta (Colombia).
  • El país roto: Este documental se sumerge de lleno en el epicentro de la actual crisis en Venezuela a través de las voces de sus verdaderos protagonistas. Narra cinco historias entrelazadas que muestran cómo los ciudadanos y ciudadanas se abren paso entre los restos de un gobierno en ruinas.
Páginas web:
  • Crisis group : https://www.crisisgroup.org/latin-america-caribbean/andes/venezuela
  • Amnistía : https://www.amnesty.org/en/news/?qlocation=1804
  • Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas:https://www.ohchr.org/en/countries/venezuela
GLOSARIO
  1. Sindicato: grupo armado de las minas.
  2. ELN: grupo guerrillero colombiano denominado Ejército de Liberación Nacional. Es un grupo guerrillero comunista implicado en el conflicto colombiano.
  3. FARC: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia son el mayor grupo rebelde de Colombia. Se formó en 1964, como el ala militar del Partido Comunista Colombiano.
  4. OACNUDH: La misión de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) es trabajar por la protección de todos los derechos humanos para todas las personas; ayudar a empoderar a las personas para que hagan realidad sus derechos; y ayudar a los responsables de defender tales derechos a garantizar su aplicación.
  5. DGCIM: Es un órgano facultado para llevar a cabo actividades de contrainteligencia, dirigidas contra enemigos reales o supuestos del gobierno.
  6. SEBIN: Fue creado en junio de 2010 con el objetivo de planificar, formular, dirigir, controlar y ejecutar las políticas y acciones de inteligencia y contrainteligencia civil. Según su reglamento, el SEBIN lleva a cabo actividades destinadas a neutralizar amenazas potenciales o reales para el Estado.
  7. R4V: Esta es una página web de operaciones interagenciales, gestionada y apoyada por la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, liderada conjuntamente por la OIM8 y ACNUR9. Esta página busca ser un punto de entrada común, facilitando la comunicación, mejorando la coordinación de las operaciones en la región y la incidencia basada en evidencias, para satisfacer las necesidades de los refugiados y refugiadas y migrantes en Venezuela.
  8. OIM: Organización Internacional para las Migraciones. Forma parte del Sistema de las Naciones Unidas como principal organización intergubernamental que promueve desde 1951 una migración humana y ordenada en beneficio de todos y todas.
  9. ACNUR: El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es una agencia de otra organización, la ONU, cuyo propósito es garantizar el respeto y la protección internacional de los refugiados y refugiadas y solicitantes de asilo.

IRÁN Irán, la antigua Persia, una de las civilizaciones más antiguas del mundo que aún existen, vive una época de rebeliones en la que el gobierno actúa de forma violenta y cruel: condenando a muerte a los manifestantes y restringiendo muchas libertades fundamentales. APROXIMACIÓN HISTÓRICA:

  • Antes de la Revolución Islámica de 1979:
Antes de la Revolución Islámica iraní de 1979, que derrocaría a la monarquía y cambiaría el rumbo del país, Irán estaba gobernado por el sha Mohamed Reza Pahlavi, cuyas reformas para occidentalizar el país, corrupción y supresión de las libertades individuales enfurecerían a los sectores comunistas y religiosos de la nación. Durante el periodo del Sha, la economía y las oportunidades educativas se ampliaron, incluso para las mujeres: se las animó y motivó a estudiar, consiguiendo así que muchas familias conservadoras y rurales permitieran a sus hijas estudiar fuera de la ciudad. Además, las escuelas no estaban segregadas por sexos: chicos y chicas estudiaban juntos. Las mujeres también podían asistir a eventos deportivos y reunirse con amigos y familiares independientemente de su sexo. La vestimenta femenina era libre: algunas mujeres llevaban hiyab y otras preferían optar por el estilo occidental; no existía un código de vestimenta que las obligara a llevar velo y ropa modesta. Antes de 1979, había discotecas y locales de ocio y todo el mundo podía relacionarse con quien quisiera. Durante la conocida Revolución Blanca1,en 1963, las mujeres obtuvieron el derecho al voto y los mismos derechos políticos que los hombres. Aun así, no tuvieron tanta representación política como sus homólogos masculinos, ni dejaron de desempeñar los roles tradicionales. La ley de "protección de la familia" cambió la edad mínima para contraer matrimonio de las niñas: de 13 a 18 años, además de dar a las mujeres más capacidad para pedir el divorcio. También prohibió la poligamia, por la que los hombres sólo podían tener una esposa. El crecimiento económico del país permitió, a su vez, el crecimiento de la actividad artística ya que disponía de mucho petróleo del que obtenía muchos beneficios. Sin embargo, no toda la población se beneficiaba de tal riqueza, sino que ésta se repartía sólo entre algunos sectores de la sociedad. El Sha, siendo un líder autocrático, también era progresista y apostaba por la secularización. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce, porque durante su reinado se restringieron las libertades políticas con medidas autoritarias: se marginó o ilegalizó a los partidos de la oposición, se censuraron a menudo las protestas sociales, se llevaron a cabo detenciones ilegales y se torturó a los opositores al régimen. Todo esto fue un gran problema que llevó a distintos sectores -comunistas, liberales y religiosos- a hacer una revolución para conseguir una verdadera democracia.
  • Después de la Revolución Islámica de 1979:
El sucesor del Sha fue el ayatolá2 Ruhollah Jomeini, que sustituyó un régimen autoritario por un régimen autoritario religioso. Él y sus sucesores implantaron una serie de cambios en el país: decretaron que todas las mujeres debían llevar velo y sólo podían vestir lo que quisieran a puerta cerrada; prohibieron que las mujeres asistieran a estadios deportivos donde los jugadores fueran hombres; se escribió en la Constitución que la máxima autoridad es Dios y éste estará representado por el líder religioso supremo; prometieron justicia, libertad y democracia, e independencia de la tutela de las grandes potencias (Estados Unidos, por ejemplo), entre otras cosas. Durante los años posteriores a la revolución, se observó un descenso significativo de la pobreza: la revolución pretendía eliminar las diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Sin embargo, la incapacidad del gobierno para crear puestos de trabajo se hizo notoria, teniendo en cuenta que el mercado laboral iraní no puede absorber tantos licenciados y licenciadas como hay en el país. Además, muchos iraníes han sufrido y siguen sufriendo la precariedad socioeconómica. Por otra parte, hay que señalar que las políticas favorecen a los leales al régimen, con corrupción, mala gestión y amiguismo. Un cambio que nunca se produjo fue el del carácter de clase de la sociedad iraní: una revolución sin cambios en la que la corona del Sha fue sustituida por el turbante de los mulás3. SITUACIÓN ACTUAL: Como hemos visto en el punto anterior, la sociedad iraní lleva muchos años sintiéndose frustrada y enfadada, especialmente los jóvenes, que desean un futuro seguro y un trabajo digno, así como el deseo de vivir su juventud sin las presiones religiosas y morales de la sociedad. A continuación se nombran y desarrollan algunos puntos que preocupan a la sociedad iraní y que, a su vez, vulneran los derechos humanos o reprimen las libertades individuales. Policía de la moral: Es un sistema de vigilancia encargado de aplicar interpretaciones estrictas de la moral islámica. Gasht-e Ershad es actualmente el principal organismo encargado de esta tarea. Los agentes detienen a las mujeres que llevan el hiyab de forma incorrecta o no lo llevan, a las que muestran demasiado pelo y a las que llevan ropa ajustada o maquillaje excesivo. Cuando las detienen por infringir algunas de las normas, pueden multarlas, encarcelarlas o maltratarlas físicamente. "Cuando era adolescente en Irán, la policía moral me detuvo por estar en una pizzería con un grupo de amigos" (BBC, 2022). Libertad de expresión, asociación y reunión: Irán ocupa el puesto 178 de 180 países en lo que respecta a la libertad de expresión, convirtiéndose así en uno de los países más represivos con la prensa, encarcelando a periodistas y prohibiendo publicaciones (Reporteros sin Fronteras). Según Amnistía Internacional, en 2021 las autoridades prohibieron numerosos partidos políticos y censuraron medios de comunicación. Además, también añadieron una señal a algunas redes sociales para vigilar las publicaciones de las ciudadanos y ciudadanas, y detener a los responsables si lo consideran necesario. En las protestas pacíficas se utilizan perdigones para dispersarlas, y se cierra Internet para ocultar las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad. Tortura y malos tratos: Las autoridades y los fiscales torturan con frecuencia a los presos durante los interrogatorios, además de mantenerlos en condiciones de hacinamiento e inhumanas. En 2021, muchos reclusos murieron a causa de palizas que incluían flagelación, ceguera, amputación y lapidación. Discriminación de mujeres y niñas: Es evidente la desprotección legal de este colectivo, que sufre exclusión en la legislación, en asuntos relacionados con el matrimonio, el divorcio, el empleo, la herencia y el desempeño de cargos políticos. Asimismo, el matrimonio infantil está a la orden del día: entre marzo de 2020 y marzo de 2021 se registraron 31.379 matrimonios de niñas de entre 10 y 14 años (Amnistía Internacional). Discriminación de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI): La homosexualidad se considera una perversión, con métodos violentos de terapias de conversión, que consisten en procedimientos para modificar la orientación sexual de una persona, así como asesinatos de personas que forman parte del colectivo. Discriminación de las minorías étnicas: Algunas comunidades, como la árabe ahwazi, la turca azerbaiyana, la baluchi, la kurda y la turcomana, sufren restricciones en el acceso a la educación, el empleo y los cargos políticos. En la misma línea, se sabe que las condenas a muerte y las detenciones arbitrarias, por cargos como enemistad con Dios, se producen en mayor medida entre las minorías étnicas, especialmente hacia los kurdos4. Discriminación de las minorías religiosas: Las minorías religiosas sufren exclusión en la ley y en la práctica -en la educación, el empleo y la adopción, entre otros-, así como tortura y malos tratos por practicar su fe. En los últimos años, el Gobierno ha coartado la libertad de religión al introducir en el Código Penal una pena de hasta cinco años de prisión o multa por insultar a las personas de etnia iraní, a las religiones de revelación divina o a las creencias islámicas o por participar en actividades [...] que contradigan el Islam (Aministia Internacional, 2021). Pena de muerte: En los últimos años, muchas personas que no han cometido delitos graves reconocidos internacionalmente, como tráfico de drogas y corrupción, han sido condenadas a muerte, e incluso manifestantes han sido castigados con esta medida.
  • Asesinato de Mahsa Amini (2022):
El 16 de septiembre, Mahsa Amini, una joven kurda de 22 años, murió en el hospital a causa de los golpes propinados por la policía moral tras ser detenida por no llevar el pelo debidamente cubierto con el velo. Por su parte, las autoridades niegan que los hechos ocurrieran así y afirman que la joven murió de un fallo cardíaco. Los padres niegan que Mahsa tuviera ninguna enfermedad. Esta situación ha desatado una oleada de manifestaciones en todo el país en las que muchos manifestantes han sido detenidos e incluso varios han sido condenados a muerte. Ya se sabe que el gobierno iraní ha llevado a cabo algunas de estas ejecuciones públicamente para sembrar el miedo, justificando que los condenados a muerte mataron a miembros de las autoridades. Además de estas drásticas medidas que se han tomado, también se ha restringido el acceso a Internet para impedir que los ciudadanos y ciudadanas compartan con el resto del mundo lo que está ocurriendo. Las manifestaciones son una muestra de la necesidad de cambio en el país, un país que no respeta los derechos de las mujeres y las minorías étnicas. El lema que más se escucha estos días es: Mujer. Vida. Libertad. DESPLAZADOS Y DESPLAZADAS Según ACNUR, en 2021, 20.575 iraníes huyeron y buscaron asilo en otros países. -el 0,23% de la población total-. Los países de destino más frecuentes fueron Reino Unido, Alemania y Canadá y, los que tuvieron más éxito fueron los solicitantes de asilo en Irak y Azerbaiyán (World Data).
  • Afganos en Irán:
Un gran número de refugiados y refugiadas afganos vive en Irán. Para llegar al país vecino, intentan cruzar fronteras en las que se abre fuego contra ellos y, si consiguen entrar, a menudo son detenidos y sometidos a torturas y malos tratos. Los que consiguen establecerse, viven indocumentados o en condiciones precarias; muchos niños se ven obligados a trabajar y el acceso a la educación es limitado. Desde 2021, aproximadamente el 65% de los solicitantes de asilo afganos fueron deportados a Afganistán. PARA MÁS INFORMACIÓN:Libros:
  • Salam, maman de Hamid Ziarati (solo disponible en francés y al italiano).
  • La casa de la mezquita de Kader Abdolah
  • El ciprés de Kamin Mohammadi (no disponible en español)
  • La tierra de las montañas turquesas, de Cyrus Massoudi (no disponible en español9
Páginas web:
  • https://www.amnesty.org/en/location/middle-east-and-north-africa/iran/report-iran/
Películas:
  • Persépolis (2007)
  • Bashu, el pequeño extraño (1986)
Documentales:
  • La Ola Verde (2010) (no disponbile en español).
  • No Land's Song (2014) (no disponible en español).
Podcast:
  • https://podcasts.apple.com/ca/podcast/the-iran-podcast/id1515542917
GLOSARIO
  1. Revolución Blanca: consistió en una serie de reformas del Sha para modernizar el país cuyo nombre se debe a la intención del líder de evitar una revolución roja, con sangre. Algunas de las medidas fueron: control estricto de las instituciones religiosas y reforma agraria. Esta última no tuvo mucho éxito porque hizo que el régimen perdiera el apoyo de los grandes terratenientes.
  2. Ayatolá: significa literalmente señal de Dios y es un título de una de las máximas autoridades religiosas entre los chiíes islámicos -una rama del islam-.
  3. Mulá: es el título que designa a los sacerdotes islámicos chiíes.
  4. Kurdistán: es una extensa región perteneciente a países de Oriente Medio -principalmente Turquía, Irán, Irak y Siria, y también, pero con menor representación, Armenia- sin Estado. Hablan kurdo, aunque con distintas variantes según el país de origen, y en algunos de los países, como en Turquía, han sufrido una dura represión en algunos momentos de la historia. Reivindican una región autónoma e independiente de los países en los que residen.