Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Discapacidad Auditiva

3. PORTADA4. DEFINICIÓN 5. CLASIFICACIÓN6. CLASIFICACIÓN7. CLASIFICACIÓN8. CARACTERÍSTICAS9. CARACTERÍSTICAS10. DETECCIÓN11. DETECCIÓN Y TRATAMIENTO12. DETECCIÓN 13. DETECCIÓN 14. METODOLOGÍA15. METODOLOGÍA16.METODOLOGÍA17. PARTICIPACIÓN18. PREPARACIÓN19. BIBLIOGRAFÍA

Indice

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Es la incapacidad parcial o total para oír. También conocida como deficiencia auditiva, esta condición incluye problemas de audición permanentes o fluctuantes. El deterioro auditivo puede variar desde leve hasta severo y profundo.

¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD AUDITIVA?

Según parte del oído afectada

Clasificación

Hipoacusia conductiva: la zona alterada es la encargada de la transmisión de la onda sonora. La causa se sitúa en el oído externo medio, también las producidas por lesión de la trompa de Eustaquio, que es un conducto que une el oído medio con la rinofaringe. Hay una deficiencia de la transformación de energía en forma de ondas sonoras a ondas hidráulicas en el oído interno por lesiones localizadas en el oído externo y/en el oído medio.Neurosensorial: en el oído interno y/en la vía auditiva. Se llama también Hipoacusia de percepción y la causa radica en el oído interno estructuras centrales (nervio auditivo, etc.). Los sonidos graves los oyen relativamente bien y en algunas ocasiones y bajo determinadas circunstancias pueden mantener una conversación. Cualquier sordera superior a 60 dB indica una pérdida neurosensorial pura mixta.Mixta: Es una combinación de ambas, hipoacusia conductiva e hipoacusia neurosensorial.

  • Prenatales: enfermedades de la madre durante el embarazo pueden ser causa de Hipoacusia en el niño, sobre todo si se dan entre la 7 y la 10ª semana. Entre las más graves nos encontramos con la rubeola, sarampión, varicela, alcoholismo, etc.
  • Neonatales: Traumatismo durante el parto, anoxia neonatal (falta de oxígeno), prematuridad, ictericia (aumento de a bilirrubina en la sangre por incompatibilidad Rh)
  • Postnatales: otitis y sus secuelas, fracturas del oído, afecciones del oído interno y nervio auditivo, intoxicaciones por antibiótico, meningitis y encefalitis, tumores, etc.

Adquiridas

Hereditarias genéticas

Según la causa

  • Recesivas: los padres son portadores de la enfermedad, pero no son hipoacúsicos.
  • Dominantes: constituye el 10% de las hipoacusias; uno de los padres es portador del gen afectado y es hipoacúsico.
  • Leves: pérdida inferior a 40 decibelios.
  • Moderadas: de 40 a 70 decibelios.
  • Severas: superior a 70 decibelios. Conforme a la Seguridad Social se considera una persona sorda a partir de 75 decibelios.
  • Sordera Cofosis: no se oye.

Según intensidad

Según el momento de aparición

  • Prelocutivas: se adquieren antes que el lenguaje.
  • Postlocutivas: se adquieren después del lenguaje y son de mejor pronóstico.
  • Con base en las posibilidades de desarrollo del lenguaje oral, también se hace una clasificación de la pérdida auditiva. Incluso una pérdida leve de audición llega a interferir de manera significativa con la recepción del lenguaje hablado y el desempeño educativo. Niños con una pérdida auditiva ligera reportan retrasos en sus resultados académicos similares a niños con pérdidas auditivas mayores.
  • Los niños con pérdida de audición leve pierden de 25 a 50% del discurso en el salón de clases.
  • Debido a la frustración al no poder comunicarse y que los demás no los entiendan, algunos de ellos pueden presentar problemas de comportamiento manifestados en berrinches, enojos y, en algunas ocasiones, agresión.
  • Es importante mencionar que los estudiantes con limitación auditiva que se encuentran integrados en aulas regulares frecuentemente pierden instrucciones generales debido al ruido ambiental.
  • Esto trae como consecuencia que su rendimiento académico se vea afectado, así como la secuencia de las actividades en el aula, lo que desfasa el trabajo del niño.

Características de los alumnos con pérdida auditiva

  • La lengua de señas posee una estructura gramatical propia y se basa en gestos que refieren a imágenes de las cosas, objetos o conceptos a expresar.
  • No es un conjunto de gestos desordenados, incompletos, escasamente estructurado y/o limitado a expresiones concretas.
  • No es universal, cada país tiene su propia lengua de señas e, incluso, ésta varía entre provincias o regiones.
  • Sí, en cambio, es una lengua viva que se modifica con el uso de cada hablante y está en permanente crecimiento ante el surgimiento de nuevos conceptos a través del tiempo.
  • Además de las manos, la lengua de señas pone en juego toda la expresión corporal (gestos, movimientos, etc.)
  • Posee igual complejidad y velocidad que la lengua oral.
  • Contiene giros idiomáticos propios (señas propias de la comunidad sorda, de compleja traducción a la lengua oral y que se caracterizan por no tener necesariamente algún tipo de modulación, como sí lo tienen las demás señas).
  • Sus etapas de adquisición son muy semejantes a las que atraviesan los niños oyentes en el aprendizaje del lenguaje oral.

Características generales del Lenguaje de señas

Los primeros años de vida son de suma importancia para que un niño pueda lograr un óptimo desarrollo del lenguaje, de su capacidad de aprender, de su sistema motor; más aún cuando presenta alguno de los factores de riesgo mencionados. La identificación de una pérdida auditiva en los primeros años de vida, junto con una orientación a los padres, puede ayudar a que el niño reciba la estimulación necesaria que le permita desarrollarse adecuadamente.

Detección de la discapacidad auditiva

Si la detección de la sordera infantil es tardía, la hipoacusia se manifestará en el aula en la edad escolar del niño y acabará afectando a tres puntos básicos: Aprendizaje. El niño experimentará retrasos en su educación y tenderá a aislarse de los demás por no poder seguir el ritmo de sus compañeros. Además, mostrará desinterés por materias como la música o la poesía y temas de memorización. Lenguaje. El desarrollo del habla en los niños que tienen problemas de audición es mucho más lento, lo que acrecienta el retraso en acciones como leer y escribir. Las relaciones sociales también se ven afectadas por la presencia de un déficit auditivo. La distracción, el cansancio o la apatía para jugar en grupo hacen acto de presencia

Consecuencias de una detección tardía: hipoacusia en edad escolar

El tratamiento más efectivo para tratar la hipoacusia infantil comprende, generalmente, tres campos: estimulación temprana, tratamiento logopédico y tratamiento audio protésico.La figura del logopeda es vital, sobre todo, en los primeros años del niño. Las sesiones del logopeda son la mejor ayuda para tratar la hipoacusia infantil, ya que aplicará terapias del lenguaje que ayudarán a disminuir las disfunciones auditivas.En cuanto al tratamiento audio protésico, los audífonos favorecerán la rehabilitación del lenguaje al amplificar y estimular la sonoridad en los casos más leves de sordera. En cambio, los implantes cocleares se convertirán en el mejor tratamiento para los casos más graves de sordera. La implantación de estos dispositivos electrónicos ayuda a la estimulación del nervio auditivo haciendo que el niño haga una vida normal sin que tenga que leer los labios de los demás ni aprender el lenguaje de signos.

Tratamiento para la hipoacusia en niños

  • Un niño pequeño que después de los dos meses no muestra sobresalto ante cualquier ruidodel ambiente.
  • Suele hacer mucho ruido cuando juega.
  • Un niño que al año de edad no balbucea o no voltea ante sonidos familiares.
  • Un niño que a los dos años da la impresión de que sólo entiende órdenes sencillas si no está mirando.
  • Un niño que a los tres años no es capaz de repetir frases de más de dos palabras.
  • Un niño que, cumplidos los cuatro años, no sabe platicar espontáneamente lo que pasa.
  • Cualquier niño que hable mal y que no se le entienda lo que dice a partir de los cuatro años.
  • Cualquier niño que tenga frecuentes infecciones en el oído.
  • Dice mucho “¿Qué?”.

Algunas conductas los padres pueden observar para sabersi el niño pudiera tener un problema auditivo:

  • Al llamarle no responde siempre.
  • Le cuesta seguir las explicaciones en clase.
  • Está distraído.
  • Está pendiente de lo que hacen sus compañeros e imita lo que hacen los demás.
  • Habla poco y mal y con frases sencillas.
  • Confunde palabras similares.
  • Se resfría a menudo.
  • Se queja de dolores de oídos.
  • Respira con la boca abierta.
  • Oye pitidos y ruidos.
  • No hace caso a sonidos ambientales (lluvia, el trinar de los pájaros).
  • Se pone tenso cuando habla.
  • No controla la intensidad de la voz.
  • Cuando trabaja en silencio, hace ruidos con su propio cuerpo.

Refuerzo visual. Para ello, la pizarra será nuestro gran aliado. Todo lo que le expliquemos a un alumno con discapacidad auditiva quedará mucho más claro si, a modo de conclusión, lo apuntamos en un esquema sencillo que además puedan grabar en su mente como referencia.Lectura labiofacial. Muchos niños sordos captan la información visualmente, es decir, leyendo nuestros labios. Por ello, es importante tener en cuenta que sus tiempos de aprendizaje son algo más largos que el del resto de alumnos. El profesor debe tener paciencia en articular cada una de las palabras que forman cada lección de forma sencilla y clara y a una velocidad moderada para que el alumno pueda leer los labios. Este tipo de lectura no es algo tan sencillo (en el mejor de los casos la comprensión sólo alcanza al 30% del mensaje).

Son solo una serie de sencillas pautas, pero servirán de gran ayuda a la hora de trabajar con niños sordos. Entre ellas, destacamos las siguientes:

Metodología para enseñar a niños sordos

Metodología para enseñar a niños sordos

El profesor debe procurar no poner obstáculos en la boca que dificulten la comunicación, como por ejemplo: un bolígrafo o la propia mano. El profesor debe procurar no poner obstáculos en la boca que dificulten la comunicación, como por ejemplo: un bolígrafo o la propia mano.

Evitar ciertos tics.

Todos los niños requieren de una atención personalizada en el aula, pero parece justo que aquellos que tienen más dificultad para escuchar dispongan de un sitio privilegiado, a poder ser cerca del profesor y con una buena visibilidad del resto de la clase. Los niños se beneficiarán de la lectura bio-facial.

Un lugar estratégico.

Precisamente por esa necesidad de tener que concentrarse en cómo se mueven nuestros labios, a la hora de hacer trabajos grupales es conveniente no formar grupos de más de tres o cuatro niños. De esta forma facilitaremos las cosas para todos.

Trabajar en grupo.

Metodología para enseñar a niños sordos

Materiales visuales que ayudan a facilitar la comunicación entre profesor y alumno con dificultades auditivas. Estos recursos visuales pueden ser:

  • Mapas
  • Fotografías
  • Recursos tipográficos
  • El uso del ordenador
La vía visual es importante para el desarrollo en el aula de los niños con problemas auditivos. Fomentar esta parte junto con los distintos avances tecnológicos y apps para enseñar a los niños sordos ayudarán en su rendimiento escolar. Los juegos y la adaptación curricular en las clases también beneficia a que el alumno se sienta parte de la clase sin quedar excluido en ningún momento.
  • Los sordos profundos no oyen muchos de los sonidos que percibe una persona que oye bien y, además, otros les llegan distorsionados. Lo que dificulta su problema del habla. El profesor debe corregirle, pero nunca desanimarles si no consiguen una buena pronunciación. Aquí la figura del logopeda es de vital importancia
  • Preguntar si el alumnado se ha enterado y ha comprendido bien la lección y los mensajes. Repetir la información con frases más sencillas puede ser la solución para que no aparezca el desánimo.
  • Buscar aulas poco ruidosas que faciliten el proceso de la labiolectura, ya que los ruidos pueden distorsionar los pocos sonidos que un alumno sordo recibe a través de sus audífonos, produciendo interferencias en ellos a veces muy molestas (como por ejemplo, dolor de oído, de cabeza…).
  • Planificar las actividades que se van a realizar previamente. en el aula, ya que algunas pueden ser dificultosas para los niños con pérdidas auditivas (debates, visionado de una película…).
  • Ser conscientes de que algunas de los alumnos con problemas de audición llevan un audífono. Por lo que oyen mejor, pero no los convierte en oyentes.
  • Intentar comunicar de la forma más expresiva posible. El profesor o ayudante de aula debe apoyarse en el movimiento corporal, gestos naturales, mímica… y otros recursos
  • Evitar reflejos en la zona de la pizarra y el espacio donde explica el maestro.
  • Apoyo de la psicología para dar ánimos y transmitir seguridad a los chicos y chicas sordos explicando que no pasa nada por equivocarse

Una de las preocupaciones más habituales en los profesores es motivar al alumno para que active su participación en clase y con el resto de compañeros. Estas herramientas van a ser de gran ayuda para que los alumnos levanten la mano y quieran participar de las actividades que se desarrollen en el aula:

participación del alumno con discapacidad auditiva en clase

Aunque el profesorado prepara sus clases con antelación sabiendo las características y curso de casa alumno, no está de más que tenga en mente estas pautas si en el curso hay una persona con algún tipo de sordera:

  • No utilizar frases demasiado largas.
  • Facilitar resúmenes escritos para que los niños sordos tengan que tomar apuntes lo menos posible y les ayudará a ordenar y comprender la información. Usar un vocabulario cotidiano y menos técnico.
  • Dividir los temas en partes si son demasiado densos.
  • Usar oraciones causales y condicionales claras.
  • Asegurarse de que el alumno sordo ha comprendido los términos o lecciones importantes.
  • Es importante saber que un alumno oyente necesita entre 30 y 60 exposiciones para aprender una palabra nueva.

Preparación del material para el profesor

BIBLIOGRAFÍA

  • Cecarini, S. (29 de 05 de 2021). Saludiario El medio para médicos. Obtenido de https://www.saludiario.com/discapacidad-auditiva-tipos-y-causas/
  • Forner, J. (17 de 05 de 2021). Aural centros auditivos. Obtenido de https://www.auralcentrosauditivos.es/blog/que-es-y-en-que-consiste-la-discapacidad-auditiva
  • UNIR. (18 de 02 de 2021). Obtenido de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/discapacidad-auditiva-aula/