Invierno en el Parque Nacional
Centro de Visitantes La Pedriza
Created on December 2, 2022
More creations to inspire you
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
INVIERNO EN EL PARQUE NACIONAL
EMPEZAR
La llegada del invierno
Las adaptaciones de los animales
Los animales homeotermos (es decir, de sangre caliente), como los mamíferos y las aves, deben conservar el calor corporal. Para ello, es frecuente que se protejan del frío recubriéndose de gruesas capas de pelo, plumas o grasa subcutánea, pudiendo hablarse de un pelaje/plumaje de verano y otro de invierno. Un ejemplo claro lo vemos en el zorro ártico, en la imagen (blanco en las épocas frías, marrón en las templadas):
Los animales ectotermos (es decir, de sangre fría), como reptiles, peces, anfibios e invertebrados, hacen coincidir sus ciclos vitales con los períodos más cálidos.
¿Cuestión de tamaño?
Las especies que tienen mayor capacidad de desplazarse, como las aves, optan por la migración a regiones más cálidas, normalmente en África. Ejemplos de ello son las cigüeñas, las golondrinas o los alimoches.
Migraciones
La dormancia es un período en el ciclo biológico de un ser vivo en el cual se produce una suspensión temporal de las actividades propias del organismo, como el crecimiento, el desarrollo y la actividad física, con el objeto de conservar la energía reduciendo la actividad metabólica.
Dormancia
La hibernación es, sin duda, la más conocida de las cuatro modalidades de dormancia. Consiste en que el animal reduce su temperatura corporal, así como sus constantes vitales (respiración, ritmo cardíaco, etc.). Puede ir desde una simple modorra pasajera hasta un sueño largo y profundo.
Hibernación
- 5
- 4
- oui
Arrastra las piezas para colocarlas en el orden correspondiente.
La hibernación no está exenta de peligros, ya que el animal puede morir o debilitarse en exceso si no tiene suficientes reservas en el organismo. De hecho, al salir de este letargo, los animales habrán perdido peso y estarán escasos de energía. En aquellos lugares donde el frío es demasiado intenso no se produce esta adaptación, ya que pueden llegar a morir congelados por la inactividad.
Los riesgos de la hibernación
Ya hemos visto qué es la hibernación y qué riesgos conlleva. Ahora ha llegado el momento de ver algunos ejemplos de animales que hibernan. Para eso tendrás que resolver el siguiente crucigrama... Ten en cuenta que debes escribir los nombres de los animales en minúsculas y sin tildes.
Algunos ejemplos
Otro tipo de dormancia es la que practican los reptiles. Es similar a la hibernación, pero sin regular la temperatura corporal. De hecho, en los días soleados del invierno, es posible ver a estos animales tomando el sol. Despiertan periódicamente de su letargo para ingerir agua y, rara vez, alimento.
Más tipos de dormancia
En la siguiente diapositiva tendrás que averiguar la denominación del tipo de dormancia de los reptiles. Para ello deberás resolver el juego del ahorcado, introduciendo las letras que creas correctas en el recuadro blanco, hasta dar con la palabra adecuada. Puedes reiniciar el juego en cualquier momento.
El juego del ahorcado
genially.villaMates.es
El tercer tipo de dormancia que vamos a ver se denomina "diapausa". Es un estado en el que se suprime o reduce profundamente el desarrollo y, por tanto, la actividad metabólica. Es algo que hacen muchos insectos, acompasando su ciclo vital con las épocas más favorables del año. Normalmente esta diapausa ocurre en la fase de pupa.
Diapausa
Sin embargo, algunos mamíferos también han desarrollado una variante de la diapausa, conocida como "diapausa embrionaria". Esto supone que el embrión detiene su crecimiento en el útero materno durante unos meses, naciendo así en primavera, y no en pleno invierno.
Diapausa embrionaria
Aunque no es una adaptación al frío, precisamente, al ser un tipo de dormancia vamos a explicarlo. La estivación supone un letargo y una disminución de la actividad metabólica ante situaciones de calor extremo. Es más frecuente en zonas tropicales, pero también puede darse en zonas de climas templados. Es frecuente que los animales se entierren en barro, tratando de mantener cierta humedad. Lo normal es que este proceso dure unos meses, aunque hay algunos anfibios que permanecen en este estado años.
Estivación
Llegados a este punto, podríamos plantearnos: ¿Qué pasa con los más pequeños? ¿Son capaces de soportar las heladas?
Otras adaptaciones
Si hemos visto que las hormigas son capaces de soportar los duros inviernos de la Sierra de Guadarrama, es lógico suponer que otros muchos insectos lo harán también, ¿no? Vamos a ver ahora cómo lo consiguen las abejas, a la vez que iremos descubriendo algunas cosas sobre este pequeño habitante de nuestros campos, tan curioso como importante...
Otras adaptaciones
Las abejas son imprescindibles para el correcto funcionamiento de los ecosistemas, ya que, mediante su polinización, se reproducen muchísimas especies vegetales. Aunque no son las únicas que realizan esta función polinizadora (otros insectos, aves, etc.), las abejas ocupan, con diferencia, el primer puesto. Si desaparecieran las abejas muchas plantas verían comprometida su supervivencia.
¡Enhorabuena! Has llegado a la colmena.
En ella viven varios miles de abejas, con diferentes funciones, pudiendo ser reina, obreras o zánganos.
Además de la importancia de las abejas en la naturaleza, fabrican una serie de productos que aprovecha el ser humano: miel, jalea real, propóleo, cera, etc.
¡Pasa a la siguiente diapositiva para descubrir cómo resisten las bajas temperaturas!
Las abejas están viendo drásticamente reducidas sus poblaciones a nivel mundial, con todo lo que ello supone. Esto se debe a envenenamientos con insecticidas (especialmente en los campos de cultivo), la contaminación, la pérdida del hábitat, las especies exóticas invasoras y las enfermedades que expanden, etc.
¡Cuidado, no es por aquí! Vuelve a buscar el camino correcto.
Las abejas están viendo drásticamente reducidas sus poblaciones a nivel mundial, con todo lo que ello supone. Esto se debe a envenenamientos con insecticidas (especialmente en los campos de cultivo), la contaminación, la pérdida del hábitat, las especies exóticas invasoras y las enfermedades que expanden, etc.
¡Cuidado, no es por aquí! Vuelve a buscar el camino correcto.
Las abejas están viendo drásticamente reducidas sus poblaciones a nivel mundial, con todo lo que ello supone. Esto se debe a envenenamientos con insecticidas (especialmente en los campos de cultivo), la contaminación, la pérdida del hábitat, las especies exóticas invasoras y las enfermedades que expanden, etc.
¡Cuidado, no es por aquí! Vuelve a buscar el camino correcto.
Las abejas están viendo drásticamente reducidas sus poblaciones a nivel mundial, con todo lo que ello supone. Esto se debe a envenenamientos con insecticidas (especialmente en los campos de cultivo), la contaminación, la pérdida del hábitat, las especies exóticas invasoras y las enfermedades que expanden, etc.
¡Cuidado, no es por aquí! Vuelve a buscar el camino correcto.
Las abejas están viendo drásticamente reducidas sus poblaciones a nivel mundial, con todo lo que ello supone. Esto se debe a envenenamientos con insecticidas (especialmente en los campos de cultivo), la contaminación, la pérdida del hábitat, las especies exóticas invasoras y las enfermedades que expanden, etc.
¡Cuidado, no es por aquí! Vuelve a buscar el camino correcto.
Para sobrevivir al frío las abejas se apelotonan en la parte central de las colmenas. Las abejas del interior, a la vez que se van alimentando de las reservas del panal, generan calor, mientras que las del exterior producen una capa aislante, que las mantiene por encima de 6 ºC, temperatura límite para ellas. Van rotando, pasando las del interior al exterior, y viceversa, aunque muchas de ellas, sobre todo las más viejas, morirán para mantener caliente al resto.
Invierno en la colmena
Las abejas no son las únicas que se apelotonan buscando el calor corporal de sus congéneres. Aunque nos queda un poco lejos de la Sierra de Guadarrama, es interesante mencionar al pingüino emperador, habitante de la Antártida, que también hace grandes corros para protegerse del frío, dentro de los cuales hay una serie de dinámicas y movimientos, muy elaborados, para rotar por las distintas zonas.
La fuerza del grupo
Terminamos con otros de los residentes de nuestros ecosistemas: los anfibios. ¿Cómo pasan el invierno?
Otras adaptaciones
¡Correcto! El piorno serrano (Cytisus oromediterraneus) es otro componente habitual del matorral de altura en la Sierra de Guadarrama. Su flor, de un intenso color amarillo, da una alegre tonalidad a las cumbres a finales de primavera.
¡Correcto! El enebro común (Juniperus communis) es uno de los componentes habituales del matorral de altura. De porte habitualmente rastrero, en condiciones benignas puede convertirse en un pequeño arbolillo.
Sus frutos se utilizan para aromatizar la ginebra, bebida a la que da nombre.
¡Error! La jara pringosa (Cistus ladanifer) no es un matorral de altura. Es un arbusto típico del clima mediterráneo, adaptado a condiciones extremas, soportando los veranos secos y calurosos y los inviernos fríos. Es una planta adaptada a los incendios forestales, habituales en el clima mediterráneo, ya que germina con gran velocidad en un terreno calcinado.
¿Qué efectos pueden causar las heladas en las plantas? Provocan la formación de cristales de hielo en las células, impidiendo que los tejidos de la planta puedan disponer del agua presente en los mismos, e interrumpiendo el movimiento de los fluidos. La planta muere por desecación, como en situaciones de calor extremo o sequía.
Las heladas
Para evitar esto, hay muchas plantas que entran en algo similar a la hibernación, un estado de letargo denominado "parada vegetativa". Durante este periodo detienen su crecimiento. Ello hace que el ciclo vital se alargue, necesitando más años para completar ciclos que, en otras condiciones, durarían menos tiempo. Eso también supone que muchas plantas de las regiones frías sean más longevas.
Parada vegetativa
Quizás el fenómeno de adaptación de las plantas al frío más conocido sea la caída de las hojas en otoño. Las plantas que pierden la hoja se denominan de hoja caduca. Ahora bien... ¿Sabemos por qué ocurre esto?
La caída de las hojas
Hay otras plantas que mantienen la hoja verde todo el año. Son las plantas de hoja perenne. La mayoría de las coníferas, habituales de zonas de taiga y de alta montaña, lo son. Las acículas están protegidas del frío con sustancias céreas. La resina también actúa como aislante, impidiendo la congelación del agua del tronco. Al ser perennes pueden aprovechar al máximo los escasos momentos favorables que haya.
Hoja perenne
Además de hojas caducas y perennes, hay un tercer tipo, menos conocido. Al llegar el otoño las hojas se tornarán marrones, como las de cualquier árbol de hoja caduca. Sin embargo, la mayoría de ellas no caerán hasta la primavera siguiente, cuando los nuevos brotes empujen a las hojas del año anterior. ¿Sabes cómo se denomina este fenómeno?
¿Perenne o caduca?
Ya hemos visto los tipos de árboles según cómo se comporte la hoja en invierno: caducos, perennes o marcescentes. Ahora... ¿Serás capaz de clasificarlos por especies? ¡Vamos a verlo!
Clasifica los árboles
Cada mochuelo a su olivo
Hemos terminado nuestro recorrido por el invierno, y hemos visto cómo animales y plantas están adaptados a las condiciones del medio en el que habitan. Sin embargo, el equilibrio de la naturaleza es muy delicado, y mantenerlo es tarea de todos.
Conclusiones