Full screen

Share

plano acolman
Acolman
friso decorado con grutescos culhuacan
capilla posa san mateo
capilla abierta tlamanalco
Galería con columnas que rodea un jardín o patio interior.
arco tallado con círculos y lazo
portada con alfiz
portada al estilo tequitqui
pinturas murales
claustro
Esapadañas
boveda de nervaduras
boveda de cañon
características del estilo plateresco son: la columna candelabro, los casetones, la forma de redondear en la escultura, los medallones con figuras humanas, los escudos, tableros con diseños de hojarasca, grutescos, quimeras, frutos de todo ello trabajado en relieve.
Del románico y gótico se hereda. la gran altura de las iglesias, la masividad de la construcción que predomina sobre los vanos (espacios abiertos); los cerramientos de nervaduras; los arcos ojival y el conopial; las ventanas ajimezadas o con parte luz; los arbotantes que salen del muro superior del edificio para descansar sobre un contrafuerte; el rosetón con terracería. 
 atrio rodeado de un muro, cruz atrial, capilla abierta, capillas posas, iglesias, sacristía, convento y huerta. Las ordenanzas de construcción (provenientes de España) prohibían la edificación de torres que, sin embargo se llegaron a hacer. 
Para finales del siglo XVI apareció en la Nueva España el estilo herreriano, con portadas sencillas, el uso de pilastras estriadas de estilo clásico y arcos de medio punto. El estilo herreriano se plasmó en las catedrales de la Ciudad de México y Puebla.
 identificados por sus columnas abalaustradas de tipo candelabro, el uso de medallones, escudos y rejas .
Decoración abundante de estética ya renacentista: conchas, motivos heráldicos, sillares almohadillados, elementos arquitectónicos clásicos como frontones y entablamentos...
Continuidad y permanencia de las estructuras góticas.
al201997@alumnos.uacj.mx
Dra.Elian Sanchez
201997
cesar leonardo pando razcon
INFOGRAFIA
arquitectura mexicana del siglo Xvi
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

INFOGRAFIAarquitectura mexicana del siglo Xvi

201997cesar leonardo pando razcon

Dra.Elian Sanchez

al201997@alumnos.uacj.mx

Continuidad y permanencia de las estructuras góticas.

Decoración abundante de estética ya renacentista: conchas, motivos heráldicos, sillares almohadillados, elementos arquitectónicos clásicos como frontones y entablamentos...

identificados por sus columnas abalaustradas de tipo candelabro, el uso de medallones, escudos y rejas .

Para finales del siglo XVI apareció en la Nueva España el estilo herreriano, con portadas sencillas, el uso de pilastras estriadas de estilo clásico y arcos de medio punto. El estilo herreriano se plasmó en las catedrales de la Ciudad de México y Puebla.

atrio rodeado de un muro, cruz atrial, capilla abierta, capillas posas, iglesias, sacristía, convento y huerta. Las ordenanzas de construcción (provenientes de España) prohibían la edificación de torres que, sin embargo se llegaron a hacer.

Del románico y gótico se hereda. la gran altura de las iglesias, la masividad de la construcción que predomina sobre los vanos (espacios abiertos); los cerramientos de nervaduras; los arcos ojival y el conopial; las ventanas ajimezadas o con parte luz; los arbotantes que salen del muro superior del edificio para descansar sobre un contrafuerte; el rosetón con terracería.

características del estilo plateresco son: la columna candelabro, los casetones, la forma de redondear en la escultura, los medallones con figuras humanas, los escudos, tableros con diseños de hojarasca, grutescos, quimeras, frutos de todo ello trabajado en relieve.

boveda de cañon

boveda de nervaduras

Esapadañas

claustro

pinturas murales

portada al estilo tequitqui

portada con alfiz

arco tallado con círculos y lazo

Galería con columnas que rodea un jardín o patio interior.

capilla abierta tlamanalco

capilla posa san mateo

friso decorado con grutescos culhuacan

Acolman

plano acolman