Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Primera ola del feminismo

Segunda ola del feminismo

Cuarta ola del feminismo

Tercera ola del feminismo

Otros feminismos

El feminismo a lo largo de la historia

Definición del concepto de feminismo

Referencias: Acuña, M. E. (Coord.). (2022). Introducción a las Teorías Feministas (6° ed.). Recuperado de https://bit.ly/UVEG-3Sv8HC6 Beauvoir, S. (2018). El Segundo Sexo. Penguin Random HouseE. Bernabé (eds.), Mujeres de letras pioneras: En el arte, el ensayismo y la educación. Consejería de Educación y Cultura. Recuperado de https://bit.ly/UVEG-3Jz44mb

"Hablemos sobre feminismo"

Se detonaron importantes cambios sociales.

Este periodo se caracterizó también por el cuestionamiento al orden social establecido que marcaba una notable desigualdad entre la nobleza y la clase trabajadora.

La Revolución Francesa en 1789 fue uno de los cambios más icónicos.

En 1791 escribe como reacción la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.

La Vindicación de los derechos de la mujer en 1792, de Mary Wollstoncraft.

Surge la corriente conocida como el feminismo de la igualdad.

Durante esta segunda ola que la búsqueda por conseguir el voto para las mujeres cobra mayor relevancia.

Manifiesto en contra de la negación de los derechos políticos y ciudadanos de las mujeres, aunque fue hasta 1920 que se reconoció el voto femenino en este país. Este logro fue gracias a la lucha y trabajo de muchas mujeres, quienes además aportaron otros temas a la discusión, entre las que destacan (Palomo Cermeño, citada por Moreno Balaguer, 2019)

En 1848, en la Convención de Seneca Falls se aprueba la Declaración de sentimientos, que se considera “el texto fundacional del sufragismo” (Varela, 2005, p. 46).

Lucy Stone: además de denunciar el esclavismo y ser activista en el sufragismo, señaló la opresión de las mujeres dentro del matrimonio.

Amelia Bloomer: fue creadora junto con otras de la Asociación Americana por el Sufragio de la Mujer y la revista Women’s Journal. Se oponía también a la vestimenta incómoda y sexista de las mujeres.

Los años sesenta marcan la pauta de esta tercera ola, se retoma el tema de la libertad, pero el debate se amplía al análisis del espacio más íntimo y cotidiano, sobre todo a la idea de feminidad.

Feminismo radical y otros feminismos

Betty Friedman, con La mística de la feminidad, publicada en 1963, pone el dedo en la llaga evidenciando lo que muchas mujeres, aparentemente privilegiadas, sentían: una opresión sutil que resultaba en una deshumanización de las mujeres, relegadas a cumplir un cúmulo de estereotipos y exigencias asociadas a la feminidad, así como roles muy limitados y específicos.

El cine, la publicidad, las revistas y las escuelas promovían estos estereotipos, sobre un ideal de lo que debía ser una mujer, esto es a lo que Friedman llamó el problema que no se puede nombrar (Valcárcel, 2001).

Existe un debate que aún no llega a un consenso sobre si estamos ante una cuarta ola del feminismo.

Feminismo de la diferencia. Diferencia no significa desigualdad. Revalorización de lo que hacen las mujeres y los hombres. Énfasis en las acciones simbólicas. Feminismo negro Las mujeres negras tienen una agenda propia. El racismo se suma a la opresión de género. Crítica al sistema capitalista como marco de opresión. Defiende la autodefinición y autoafirmación de la identidad negra. Feminismo lesbiano Cuestiona la heterosexualidad como imposición. La forma de transformar el sistema es fortalecer las relaciones entre mujeres. La heterosexualidad limita la expresión plena de la identidad de la mujer. Feminismo institucional Se centra en el trabajo de lobby político. Busca garantizar la participación de la mujer en la toma de decisiones y el espacio público. Ecofeminismo Critica la explotación de los recursos naturales como parte del sistema capitalista y patriarcal. Resalta la conexión espiritual con el planeta Tierra y los ecosistemas. En contra del colonialismo y la explotación de países del primer mundo a países en vías de desarrollo. Aboga por el trabajo comunitario, protección y restauración de los ecosistemas, y equidad en el uso de recursos entre hombres y mujeres. Feminismo latinoamericano Reivindicación de la autonomía de las mujeres. Promueve el feminismo comunitario y retoma las exigencias de las poblaciones indígenas. Resalta la diversidad de identidades y la necesidad de reconocerlas y respetarlas. Información de Valcárcel (2001); Varela (2005) y Moreno Balaguer (2019).

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque et blandit magna. Donec vel consequat mauris. Aliquam vitae lectus lacus. Donec in eros ornare, fermentum dolor quis, congue ligula.

Movimiento social cuya acción política busca el cambio en las condiciones de opresión entre los sexos (Instituto Nacional de las Mujeres, 2007). Se comenzó a utilizar en el siglo XIX para referirse a las luchas de las mujeres por la igualdad de los derechos y justicia social.

Para explicar el proceso histórico del feminismo se habla de olas. Los acontecimientos históricos clave dejan una huella y sobre ellos surgen otros, incluso pueden empalmarse, como las olas.

  • Primera ola del feminismo inicio en el Siglo de las Luces, también conocido como la Ilustración, se detonaron importantes cambios sociales.
  • Segunda ola: el derecho al voto y la mujer no nace, se hace.
  • La tercera ola: segunda mitad del siglo XX en adelante
  • Feminismo en la actualidad: ¿la cuarta ola? Existe un debate que aún no llega a un consenso sobre si estamos ante una cuarta ola del feminismo. Lo que es cierto es que, por un lado, las demandas de las primeras tres olas del feminismo siguen vigentes, pues persiste la desigualdad de acceso a derechos básicos como educación, participación política, libertad sexual o maternidad elegida.

Derecho a la educación

Derecho al trabajo en igualdad de condiciones

Derechos en el matrimonio

Protección de los intereses de las mujeres

Alice Paul: activista poco ortodoxa, formó junto con Lucy Burns y más mujeres el Partido Nacional de las Mujeres.

A partir de la segunda ola se distinguen con más claridad diferentes posturas dentro del movimiento. Sobresalen, por ejemplo, la de las constitucionalistas de la Unión Nacional de Sociedades por el Sufragio Femenino, con especial interés en el trabajo legal dentro de la política; y la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU por sus siglas en inglés), con una visión más radical centrada en el activismo.

La conquista del voto en Latinoamérica. En México, el sufragio universal, es decir, para todas las personas ciudadanas, se garantizó en 1955. El acceso a la participación electoral fue una victoria fundamental.

Pensadoras y luchadoras como Flora Tristán, Alejandra Kollontai y Emma Goldman se involucraron en la lucha en contra de la explotación de la clase trabajadora, particularmente de las mujeres. Abogaron por la igualdad, la libertad y por transformar la relación entre los sexos desde la familia, además de que cuestionaron la estructura patriarcal (Muñoz, 2019).

El segundo sexo, obra de Simone de Beauvoir, publicada en 1949, sigue siendo un referente para el feminismo. el libro ofrece explicaciones a la dinámica entre los sexos y la influencia del contexto histórico y social, por ello se le considera una obra fundamental para el feminismo (Valcárcel, 2001).

La autonomía y la libertad de las mujeres para desarrollarse sin las limitantes de los estereotipos y roles asociados a su sexo, sobre todo para intervenir en el ámbito público

Lo personal es político. Este fue el lema del feminismo radical entre 1967 y 1975, que profundizó el análisis de las estructuras de dominación al incorporar conceptos como patriarcado, género y casta sexual (Varela, 2005).

La sexualidad fue otro tema importante, así como la idea romántica del amor.

Abogaron por el autoconocimiento y apropiación del cuerpo, el derecho al aborto y la liberación de los estereotipos.

Kate Millet (1934-2017) Autora de Política Sexual, obra clave del feminismo radical. "El concepto del amor romántico es un instrumento de manipulación emocional que el macho puede explorar libremente, ya que el amor es la única condición bajo la que se autoriza —ideológicamente— la actividad sexual de la hembra".

Favoreció el despertar de conciencia en distintos sectores, clases y lugares. Se evidenció que las prioridades de las feministas radicales en Estados Unidos no eran las mismas que en Europa o América Latina. Las mujeres negras señalaron que incluso el feminismo radical no las estaba considerando. Hubo también reacción de las feministas lesbianas, chicanas, latinas, etc., quienes continúan trabajando para poner sobre la agenda política sus demandas particulares.

El contexto de violencia que se vive en todo el mundo, y particularmente en México, donde ocurren 11 feminicidios diarios, ha generado que el feminismo recobre fuerza y ponga como centro de la agenda la lucha por una vida libre de violencia.

Las demandas de las primeras tres olas del feminismo siguen vigentes.

En México los estados donde es legal la interrupción del embarazo son: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero y Baja California Sur.

Persiste la desigualdad de acceso a derechos básicos como educación, participación política, libertad sexual o maternidad elegida.