Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Aprende la canción

Prueba a tocar la

melodía de oído antes
de continuar

CONTINUAR

Diverpiano by
Laura

Letra de Laura Prada

Creación de Laura Prada

LECTURA SIN CLAVE

Cuando un pentagrama no tiene clave ninguna línea o espacio tiene un nombre concreto así que puedes elegir la nota con la que comenzar a leer. Recuerda que siempre debes respetar el orden de las notas

DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI y al revés SI - LA - SOL - FA - MI - RE - DO


1.- Elige el nombre de la nota de comienzo y toca la melodía completa con la mano que quieras.


LA MELODÍA

Transporte

Percusión

Lectura

Acompañamiento

Popular castellana

OBSERVA

TOCA

RESPONDE

CANTA

Creación

2

1

Abre la mano
(estira el pulgar)

Forma

LECTURA SIN CLAVE

Cuando un pentagrama no tiene clave ninguna línea o espacio tiene un nombre concreto así que puedes elegir la nota con la que comenzar a leer. Recuerda que siempre debes respetar el orden de las notas

DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI y al revés SI - LA - SOL - FA - MI - RE - DO


1.- Elige el nombre de la nota de comienzo y toca la melodía completa con la mano que quieras.


TRANSPORTA la canción "David" de oído.


Haz pruebas hasta encontrar las notas que encajen con el sonido de la melodía original. Prueba primero empezando con la nota RE. Luego elige la nota de comienzo.



¡Toca siempre con la digitación de la canción original!


PERCUSIÓN CON MANOS JUNTAS

Percute sobre una mesa o en la tapa del piano cerrada el siguiente ritmo.

En esta percusión hay dos ritmos diferentes en cada mano.

El ritmo que está por encima de la línea es para la mano derecha.

El ritmo que está por debajo de la línea es para la mano izquierda.


Fíjate en que el ritmo de la mano izquierda siempre percute acento del compás.


¡Atento al comienzo en anacrusa de la mano derecha!


Intervalo de 4ª ascendente

Anacrusa

(compás incompleto al inicio de una melodía)



LECTURAS a 1ª VISTA

M. D.

M. I.

M. J.

Instrucciones

1

3

2

1

4

2

Señala los acordes y arpegios que aparecen
en las lecturas.
Di sus nombres.

EJERCICIOS MELÓDICO - RÍTMICOS

  • Antes de leer observa la partitura y fíjate en:
    • el compás
    • el tipo de acompañamiento (ostinatos, acordes, arpegios, movimiento paralelo o contrario, intervalos...
    • el contorno de la melodía...
    • compases repetidos
    • articulaciones y pedales
  • Observa la nota inicial y su digitación para colocar las manos en la posición adecuada.
  • Si las melodías tienen ligaduras de expresión deberán tocarse con la articulación LEGATO. Las notas que no lleven ligadura de expresión se tocarán NON LEGATO. Las notas que lleven un puntitlo debajo o encima de las cabezas se tocarán STACCATO.
  • Pon atención a la posición del cuerpo y de la mano, con los dedos ligeramente curvados y las puntas firmes.
  • Haz cada lectura 3 veces: 1º cantada, 2º tocada sin sonido, 3º tocada con sonido.

Acordes (I)

Un ACORDE está formado por 3 notas que suben por terceras y suenan a la vez. Sus notas se leen siempre de abajo a arriba.

Cuando las notas de un acorde se escriben

una seguida de la otra, se llama ARPEGIO. Hay arpegios ascendentes y descendentes.

El acorde de Tónica se construye sobre la 1ª nota de una pentaescala. Si ésta es mayor, el acorde será mayor y si es menor, el acorde será menor.

ARPEGIO

OBLÍCUO

=

ACORDE

VERTICAL

=

Nombre de los acordes:

Sol menor

Re menor

Re Mayor

En inglés:

G Gm D Dm

¡La nota más

grave da nombre
al acorde!

Sol mayor

¡Un truco!

Pentaescala de Sol Mayor

Pentaescala de Sol menor

Pentaescala de Re menor

Pentaescala de Re Mayor

ACOMPAÑAMIENTO

1. - Eliga una zona del piano (grave, central o aguda) para acompañar la canción David. Puedes usar la mano derecha, la izquierda o ambas a la vez.

.

La canción David puede acompañarse

con el acorde de tónica.

Acorde de Do Mayor
marcando el ritmo
de la canción

Arpegio de
Fa Mayor
marcando el
pulso
de la canción

Acorde de
Mi Mayor
marcando el compás
de la canción

Acorde de
Re Mayor
marcando la división
de la canción

ETC...


CREACIÓN

2

4

Arrastra los ritmos al bigrama y crea tu propio ejercicio rítmico:

Sigue la
serie...

Mano derecha

Mano izquierda

David el futbolista

1.- Escucha el audio 1. Sib M
2.- Canta la canción con el audio 2. El acompañamiento hace una introducción de 2 compases. Sib M
3.- Canta la canción con la sílaba Nu junto con el audio 2. Luego prueba con otras sílabas: Lu, Sim, Tun y Ma. Sib M
4.- Canta la canción, un poco más grave, con el audio 3. Hay una introducción de 2 compases. La M

David juega mucho al fútbol,
David chuta con el pie,
David mete muchos goles,
David juega super bien.

Popular castellana
Letra: Laura Prada

Audio 1

Audio 2

Audio 3

Diverpiano by
Laura

Escucha el audio de los MODOS RÍTMICOS.
1º- Marca el ritmo. 2º - Marca el pulso. 3º - Marca el acento. 4º - Marca la división.

MODOS RÍTMICOS

David el futbolista

Teoría

Escritura

David futbolista

Audición

1.- AUDICIÓN. Escucha el audio de la canción mientras observas la partitura. Si pinchas en ella podrás ver la melodía sin las casillas de repetición.
2.- RITMO. Pincha en los iconos para ver las actividades rítmicas: VASOS y PERCUSIÓN CORPORAL.
3.- ENTONACIÓN. Canta con notas junto con el audio como acompañamiento.
Ahora imagina que la clave de sol ha desaparecido y la nota de comienzo no se llama "sol". Prueba a cantar comenzando por las notas propuestas abajo. Recuerda que debes respetar los intervalos y las direcciones de la melodía original.

Creación

DESDE
DO

DESDE
SI

DESDE
LA


PERCUSIÓN CORPORAL
Canta la canción realizando la siguiente percusión corporal:


Signos de repetición

La repetición se indica en música con una doble barra y 2 puntos entre la 3ª línea del pentagrama. Con ello indicamos que se debe volver a interpretar desde el principio de la pieza.


Si estos signos de repetición se encuentran
en medio de la pieza, deberemos repetir el
fragmento que se encuentra entre ellos.

A veces el final de un fragmento con signo de repetición
puede variar. Para ello tenemos las "CASILLAS". En este
caso, la primera vez interpretaremos el fragmento con
la 1ª casilla y en la repetición haremos la 2ª casilla
(saltamos la 1ª casilla y directamente hacemos solo la 2ª).


A escribir...

Escribe el siguiente fragmento sin signos de repetición.

Pincha en el lápiz para escribir.

Desactiva el lápiz para
que funcione el botón.

SOLUCIÓN

A escuchar...

En los siguientes audios escucharás dos veces seguidas el inicio de varias melodías del repertorio clásico.

Escucha con atención y arrastra los balones a la portería correcta.

Melodías iguales

SOLUCIÓN

Melodías diferentes

4

2

1

3

A crear...

Elige una de las tres opciones y cántala.

Todos cantamos la pregunta y responde un alumno solo.
Fíjate que la pregunta acaba en el aire y las respuestas en reposo.

Pregunta

¿Podrías inventar otras respuestas?

Respuesta