Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Boletín de

Unidad de DocumentaciónInstituto de Estudios Políticos

Nuevas adquisiciones

Nuevas adquisiciones

noviembre 2022

noviembre 2022

Conflictos políticos y sociales

EL BOOM DE LA MARIHUANA. Auge y caída del primer paraíso de las drogas en Colombia (2022) Autora: Lina Britto Resumen: Antes que Colombia se convirtiera en uno de los principales productores de cocaína del mundo en los años ochenta, una generación temprana de traficantes inundó de marihuana el mercado de la contracultura hippie de los Estados Unidos durante las décadas del sesenta y el setenta.Conocidos popularmente como marimberos, estos pioneros del tráfico de drogas se convirtieron en los principales proveedores de la droga de moda del momento y luego se volvieron el primer objetivo de la «guerra contra las drogas» en Suramérica.Sin embargo, la llamada bonanza marimbera a la que le dieron vida es un capítulo ignorado de aquellos tiempos inocentes, por así llamarlos, anteriores a que la industria de la cocaína explotara al país como carro bomba.¿Cómo fue posible que un país que nunca había jugado un papel protagónico en el negocio del tráfico ilícito de drogas en el continente se tomara el mercado más grande de la historia en cuestión de años? ¿Y por qué este primer boom no sólo declinó, sino que también se desvaneció en el olvido?Lina Britto reconstruye el auge y la caída de la primera economía colombiana de exportación de drogas ilícitas usando una variedad de evidencias tomadas de entrevistas con protagonistas y testigos, y fuentes documentales preservadas en archivos públicos y privados en Colombia y los Estados Unidos. El rompecabezas final revela que el primer paraíso de las drogas en Colombia no fue una simple anécdota regional producto de la ausencia del estado en una área pobre y periférica, sino el resultado imprevisto e indeseado de una serie de reformas estatales que varios gobiernos de Colombia y los Estados Unidos lanzaron en la región en búsqueda del desarrollo agrario, una respuesta creativa a la modernización del país en sus propios términos. Visualización OPAC (Clic aquí)

TRATAMIENTO JUDICIAL DE LOS HOMBRES VIOLENTOS DE GÉNERO. Análisis Lege Data y propuestas de mejora Lege Ferenda (2022) Autor: Ixusko Ordeñana Gezuraga Resumen: Obra producida en la línea de investigación “la mujer como víctima del delito en el marco del proceso penal: lectura crítica y propuestas de mejora”, que alimenta el autor desde hace más de dos décadas. En su seno, el solicitante, hasta ahora, en relación a la violencia de género, se ha centrado exclusivamente en la protección de la mujer mediante el proceso penal, cambia, ahora, no obstante, de enfoque, reparando en la labor judicial con los hombres condenados por violencia de género, dirigida a su efectiva resocialización y reeducación. La investigación parte de que, ante un hecho de violencia de género, en primer lugar, el Poder Judicial debe proteger a su/s víctima/s concreta/s, evitando, asimismo, la reiteración de la conducta machista sobre la misma mujer u otras. Para ello, cuando un hombre comete un delito relativo a la violencia de género, es incuestionable la necesidad de una respuesta penal, mediante la judicialización del maltrato en cuestión, siguiendo un proceso penal con las garantías que requiere un Estado de Derecho. Remarca, al tiempo, el autor que, si se condena al sujeto activo del comportamiento no deseado, la aplicación de la normativa vigente, y el bien común que la inspira, requieren su reeducación y resocialización (art. 25 CE), para que deje de ser violento y desarrolle nuevos comportamientos basados en el respeto y la igualdad entre géneros y en la resolución pacífica de los conflictos. Entendiendo que ello es tarea de jueces y juezas, en cuanto autoridad con legitimación social incuestionable, encargados de la aplicación del ius puniendi, el docente universitario mantiene que no es suficiente la imposición de una pena encaminada idealmente a obtener la reeducación y resocialización del que la sufre, resultando más importante, aún, a tal fin, la ejecución de la misma, garantizando a la sociedad la efectiva reeducación y resocialización del varón condenado por violencia de género. Visualización OPAC (Clic aquí)

Procesos de Paz y resolución de conflictos

EL BLOQUE MINEROS DE LAS AUC. Violencia contrainsurgente, economías criminales y depredación sexual (2022) Autor Corporativo: Centro Nacional de Memoria Histórica Resumen: Este informe pretende aportar al esclarecimiento de la verdad sobre la estructura paramilitar Bloque Mineros de las AUC y busca brindar elementos para comprender su proceso de surgimiento y conformación, la estructura interna que adoptó, las trayectorias que siguió, las actuaciones y repertorios de violencia que desplegó, los daños e impactos generados, su participación en el proceso de DDR, y la reconfiguración paramilitar a partir dela organización de grupos armados posdesmovilización.El análisis de la estructura paramilitar tiene en cuenta tres temporalidades. La primera inicia en 1984 y se extiende hasta 1993, cuando surgió el Grupo Mineros como parte de una avanzada de las autodefensas campesinas del Magdalena Medio hacia las zonas del Bajo Cauca Antioqueño y el sur de córdoba.La segunda temporalidad va de 1994 a 2006. En este período, la estructura logra extenderse desde el Bajo Cauca hacia el norte y el nordeste de Antioquia, así como al sur de Córdoba, lugares donde creó una compleja estructura militar y financiera que le representó la posibilidad de formar parte de los procesos de articulación del paramilitarismo a nivel regional y nacional.La tercera temporalidad comprende el período 2006-2020, etapa en la que aparecen los grupos posdemovilización. Los territorios del Bajo Cauca, norte, nordeste y sur de Córdoba han padecido el recrudecimiento de la violencia por cuenta de las diferentes disputas bélicas que actores armados ilegales sostienen en la región. Para quienes habitan estos territorios, los procesos transicionales de los últimos quince años no han transformado la situación de violencia y permanente vulneración de los derechos humanos, y siguen estando a merced de los intereses de los actores armados que continúan reproduciéndose de forma incesante en la región. Visualización OPAC (Clic aquí)

PAZ TERRITORIAL E INVERSIÓN SOCIAL PRIVADA : CONTRIBUCIONES AL ODS 16 (2018) Editores: María Claudia Romero Amaya; Óscar Iván Pérez Hoyos Resumen: Este es el Cuaderno n 3 del Banco de Estudios de Caso en Responsabilidad Social (RS) que la Universidad Externado de Colombia está construyendo en el marco de sus programas de posgrado en responsabilidad social y sostenibilidad. El Cuaderno presenta los resultados de cinco experiencias emprendidas por organizaciones adheridas a la experiencia local del Pacto Global en Colombia -Merquemos Juntos, Fundación Amanecer, Grupo Argos, Smurfit Kappa Colombia y Postobón-, las cuales fueron documentadas y sistematizadas durante el año 2016 por estudiantes de la Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, bajo la tutoría de docentes-investigadores y con base en la Metodología para la elaboración de estudios de caso en responsabilidad social, elaborada por esta Universidad.Con este Cuaderno se busca aportar a la comprensión acerca de cómo las organizaciones del sector privado están contribuyendo a la construcción de la paz en Colombia. La mirada comparada de los casos incluidos permite derivar algunas conclusiones preliminares: primero, las empresas hacen contribuciones a la paz por medio de proyectos que van más allá de la generación de empleo o el pago de regalías; segundo, ninguno de los proyectos documentados fue creado con el objetivo de construir paz, aun cuando los estudios encuentran evidencia de aportes al respecto; tercero, las iniciativas documentadas están enmarcadas en las políticas de responsabilidad social y sostenibilidad de las organizaciones ejecutoras y pueden interpretarse a partir de las modalidades de la inversión social; cuarto, los esfuerzos en materia de construcción de paz se concentran en temáticas relacionadas con la generación de ingresos y la reconstrucción de la confianza en territorios y con poblaciones afectadas por el conflicto armado; y, finalmente, el sector privado contribuye a la construcción de una paz "positiva", en el sentido de que apunta a la generación de transformaciones estructurales que sirvan para la paz. Visualización OPAC (Clic aquí)

QUÉ HACER ANTE EL DAÑO QUE PRODUCE LA VIOLENCIA. Reflexiones sobre el mal moral, el resentimiento, la memoria y el perdón (2019) Editores: Liliana Cecilia Molina González; Luis Antonio Ramírez Zuluaga Resumen: Comprender algunas de las formas en que las víctimas tramitan los daños causados por el conflicto armado —entre las cuales el perdón puede ser una alternativa— para tratar de recomponer los vínculos morales y sociales heridos es la intención de Qué hacer ante el daño que produce la violencia. Reflexiones sobre el mal moral, el resentimiento, la memoria y el perdón. El libro presenta miradas desde diferentes disciplinas a la pregunta que plantea el título; por ello acude a temáticas como la idea de justicia, los testimonios personales, las resistencias cotidianas, el mal moral, la memoria, los vínculos de las personas con el territorio, las acciones no oficiales emprendidas por las víctimas o la representación de la ausencia mediante el arte. La obra propone que los interrogantes respecto al perdón no se circunscriben únicamente a la relación de una víctima con su agresor material o directo, sino que implican, además, un proceso en el que se cuestionan todas las condiciones que hicieron posible el daño. Entonces, para "perdonar' debería existir una voluntad más general, no meramente individual, y no solo de los colectivos que trabajan en defensa de los derechos de las víctimas; también de otros grupos y de la sociedad en general. Visualización OPAC (Clic aquí)

Ciencia Política

Administración pública y ciudadanía

¿ CUÁL ESTADO PARA CUÁL CIUDADANÍA ? Paradojas y disyunciones de la modernización del Estado en Colombia (2018) Autor: Gloria Isabel Ocampo Arango Resumen: Gloria Isabel Ocampo se acerca, por medio de un detallado análisis etnográfico, al mundo político de Córdoba, contexto regional de políticos muy cuestionados como los Musa, Ñoños y Bulas, hoy en la picota de la opinión pública. Pero más allá de lo anecdótico, el análisis de Ocampo señala problemas importantes de orden estructural, evidenciando la manera como los poderes, realmente existentes en regiones y localidades, hacen que algunas políticas modernizantes, pensadas por tecnócratas del Estado central, terminen produciendo a veces efectos contrarios a los pretendidos por no tener en cuenta ni los contextos regionales y locales ni las costumbres y cultura de sus pobladores. Esta situación, ejemplificada en las estrategias públicas de vivienda y electrificación, obliga a repensar la manera cómo interactúan los niveles de poder de la Nación con los ámbitos locales y regionales de poder. Visualización OPAC (Clic aquí)

INVESTIGACIONES POLÍTICAS. HEGEL, MARX, ARENDT (2021) Autor: Robert Fine Resumen: En este libro, Robert Fine ofrece una nueva interpretación de tres textos fundamentales de la filosofía y teoría social: Filosofía del derecho de Georg W. Hegel, El capital de Karl Marx y Los orígenes del totalitarismo de Hannah Arendt. Su originalidad radica en liberar estos textos clásicos de su aislamiento intelectual para así ofrecer una lectura de la modernidad política que busca comprender tanto sus grandes promesas de libertad, igualdad, solidaridad y justicia, como la realidad y dramatismo de sus formas extremas de dominación y violencia. Para Fine, si se los lee de manera integrada, estos tres libros fundamentales de la teoría crítica nos ayudan a analizar empíricamente las formas concretas de la vida política moderna, a teorizar sus dinámicas y potencialidades emancipadoras, así como también a desenmascarar las ilusiones producidas por esos mismos procesos de desenmascaramiento. Visualización OPAC (Clic aquí)

Estado y Política

EL DERECHO COMO UNA CONVERSACIÓN ENTRE IGUALES. Qué hacer para que las democracias contemporáneas se abran -por fin- al diálogo ciudadano (2021) Autor: Roberto Gargarella Resumen: Muchas democracias aparecen recorridas por un temible fantasma: el hastío o la fatiga. La ciudadanía se muestra harta de sus instituciones, exhausta de sus representantes. Se habla de democracias que ya no “mueren” como antes, de un golpe de Estado, sino de muerte lenta, y a partir de un paulatino desmantelamiento que llevan a cabo, por medio de pasos legales, quienes han llegado a apropiarse del poder. Ante este diagnóstico desalentador, Roberto Gargarella plantea explícitamente la gran pregunta leninista: ¿Qué hacer? Y argumenta en dos direcciones absolutamente originales. No se trata de emparchar el sistema de frenos y contrapesos entre los tres poderes del Estado, o de mejorar el control judicial, o de depurar el sistema político de funcionarios corruptos o incapaces. El problema no está en la Constitución ni en las personas aisladas. El problema es que nuestras instituciones tienen doscientos años y están a años luz de las demandas y necesidades sociales. Fueron pensadas para preservar el poder de las minorías en épocas de guerra entre facciones y para mantener a raya a las mayorías, que solo pueden participar formalmente a través del voto. Frente a esto, hay que empezar todo de nuevo, con el norte de un ideal que no es utópico ni ilusorio: la conversación entre iguales. Así, a contrapelo de la inercia de los poderes constituidos, este libro apuesta por un sistema institucional más abierto y sensible a las discusiones, capaz de responder al principal drama de nuestro tiempo, las desigualdades. Un sistema que atienda las movilizaciones populares y organice espacios de deliberación inclusiva en vez de conciliábulos de expertos. Nada de esto es abstracto: sucedió en 2018 en la Argentina con la ley de interrupción voluntaria del embarazo; en Chile con el inicio de un proceso constituyente impensable hace unos años; en Irlanda con el debate sobre matrimonio igualitario y aborto; en Islandia con el proceso de reforma constitucional... Visualización OPAC (Clic aquí)

  • IEP en el repositorio de Clacso

Enlaces de interés:

  • Colección de la maestría en Ciencia Política

Para mayor información:

Unidad de DocumentaciónInstituto de Estudios PolíticosBloque 14 - 204Teléfono: (604) 2195960documentacionepoliticos@udea.edu.coCoordinadora: Sandra Montoya Carvalho