Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Frédéric Le Mouël es actualmente profesor titular del Departamento de Telecomunicaciones del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon (INSA Lyon, Francia), una de las principales escuelas de ingeniería de Francia, que forma parte de la Universidad de Lyon. Dirige el Centro de Innovación en Telecomunicaciones e Integración de Servicios (INSA/Inria CITI Lab.), donde dirige el grupo de investigación de Software Dinámico y Sistemas Distribuidos para el Internet de las Cosas (Equipo DynaMid). A partir de 2019, ocupa la cátedra de investigación SPIE/INSA en Internet de las Cosas e impulsa el tema de investigación sobre los despliegues a gran escala de IoT. Se incorporó en la Universidad Jiao Tong de Shanghái (SJTU) al Departamento de Informática, como profesor visitante en 2013. Dirigió un proyecto regional para estructurar colaboraciones con la SJTU sobre "Ciudades inteligentes y tecnologías de la información para un desarrollo sostenible". También dirigió el Departamento de Relaciones Internacionales, el curso de Ciencias y Tecnologías de la Información (IST) y el Programa Específico de Ingeniería en Telecomunicaciones, un programa conjunto entre el INSA de Lyon, la SJTU y la EM de Lyon (SPE-T). Cuenta con un título de "Diplôme d'Ingénieur en Informatique et Communication", equivalente francés a un máster en Lenguajes y Sistemas Operativos, y un doctorado por la Universidad de Rennes 1 (Francia), con una tesis sobre entornos adaptativos para la ejecución distribuida de aplicaciones en un contexto de informática móvil. Defendió una "Habilitation à Diriger des Recherches" sobre la complejidad del software ambiental: de la composición a la ejecución distribuida, contextual, autónoma y a gran escala. Sus principales intereses son los sistemas distribuidos, los sistemas operativos, el middleware orientado a componentes y servicios, las máquinas virtuales, los lenguajes de programación y, más concretamente, los entornos dinámicos adaptables, autocoordinados y autónomos, especialmente en el ámbito de la Inteligencia Ambiental, el Internet de las Cosas, la Domótica y las Redes Vehiculares. Ha publicado más de 100 artículos en revistas y conferencias internacionales y es miembro de varios comités de conferencias.

Oscar Carrillo es profesor asociado de informática y redes en la Escuela de Química y Ciencias Digitales de Lyon (CPE Lyon, Francia), parte de la Universidad de Lyon, donde es responsable del programa de Infraestructura y Seguridad de Redes e IoT. Es licenciado en Informática por la Universidad Industrial de Santander (Colombia) y cuenta también con un máster en Computación Ambiental y Móvil de la Escuela Politécnica de Niza-Sophia Antipolis (Polytech'Nice, Francia). Tiene un doctorado de la Universidad de Franche-Comté (Francia), otorgado mediante tesis que versó sobre la verificación de especificaciones SysML en sistemas basados en componentes. Desde 2016, lleva a cabo su investigación en el Centro de Innovación en Telecomunicaciones e Integración de Servicios (Laboratorio CITI de INSA/INRIA) en el Departamento de Software Dinámico y Sistemas Distribuidos para el Internet de las Cosas (DynaMid Team). Sus principales intereses son la verificación de software y modelos, el middleware para la computación omnipresente, arquitectura de software y sistemas distribuidos centrados en el Internet de las Cosas (IoT) y las ciudades inteligentes.

Fabrice Galia cuenta con más de 20 años de experiencia internacional de investigación, docencia y gestión de proyectos pedagógicos en Europa (Francia, Inglaterra, Alemania, España e Italia), en América Latina (Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay) y en la India. A través de su red académica internacional, ha desarrollo varios proyectos internacionales de investigación acerca de la innovación. Su principal interés se centra en el análisis de la innovación y la organización de las empresas, centrándose en las complementariedades entre las formas de innovación; la dinámica de la innovación; la gestión de la innovación; las innovaciones ambientales y los obstáculos a la innovación en Francia, Europa, Colombia y América Latina. Ha presentado varios artículos en conferencias nacionales e internacionales, que se publicaron en revistas internacionales, entre otras, en Research Policy, Technovation, Information Economics and Policy, International Journal of Entrepreneurship and Small Business, European Management Review y Journal of Productivity Analysis. Es integrante de las siguientes redes académicas internacionales: - Miembro fundador de COLIFRI France - Asociación Colombo-Francesa de Investigadores y Co-Coordinador del Comité Valorización y Transferencia. - Investigador Asociado de la Alianza EFI - Economía Formal e Inclusiva, Universidad del Rosario, apoyada por Colombia Científica, Bogotá desde 2021. - Investigador Asociado para France Stratégie, institución autónoma dependiente del Primer Ministro Francés en París, para el Proyecto de Investigación acerca de la “Innovación y el Rendimiento de Empresas Francesas” desde 2019. - Miembro del grupo de trabajo Sulitest para crear el primer certificado internacional de conocimientos sobre desarrollo sostenible. - Representante de la Comunidad Científica en el Comité de Diseño para la Encuesta de Innovación de la Comunidad Francesa (CIS), INSEE, París desde 2005. - Consejero Científico para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Proyecto de Investigación sobre “Obstáculos a la Innovación” en 2017-2018. En la actualidad es Profesor Investigador en Innovación y Organización del Doctorado en Economía de la Universidad de Paris Panthéon-Assas Paris II.

Hidrógeno en la transición energética Charlas de 20 m (9h30 - 10h30)

  • Sébastien Velut (IHEAL): “Desafíos de la transición energética para la investigación en ciencias sociales”
  • Leonardo Rodríguez (Universidad EAN): “Energía come base para el desarrollo de las civilizaciones y las ciudades: caso Colombia”
  • Andrés Amell (Universidad de Antioquia): “Perspectiva de los sistemas Power to X en Colombia”
Receso (10h30 – 10h40) Transición energética y conciencia social Charlas de 10 m (10h40 - 11h20)
  • Alejandro Fula (Universidad Nacional, Medellín): “Hoja de ruta de la transición energética en Colombia”
  • Orlando Palomino Prieto (Universidad de Santander): “Perspectivas de Colombia y el Mundo Frente a las Tendencias de Suministro y Transición energética a Partir de Fuentes de Energía Renovables no Convencionales”
  • Sandra Natalia Correa Torres (Universidad Pontifica Bolivariana): “Prospectiva Energética y la Generación de Conciencia Social para el 2050 Caso Colombia”
  • Julián Gustavo Rodríguez Ferreira (Universidad Industrial de Santander): “Desarrollo del Ecosistema Espacial en Colombia Para Proteger los Recursos Energéticos y Actuar Sobre el Cambio Climático”
Receso (11h20 - 11h30) Bioenergías Charlas de 10 m (11h30 - 12h00)
  • Alexander Meneses Jácome (UNAB): “Bioenergía en la transición energética, una misma necesidad… con distintas maneras”
  • Claudia Patricia Tavera Ruiz (Universidad de Investigación): “Investigación colombo-francesa en el desarrollo de alternativas de valorización de desechos para obtención de productos de alto valor agregado con aplicación industrial”
  • Angélica María Candela (USTA): “La digestión anaerobia como una alternativa de biorrefinería en la agroindustria”
Mesa redonda - Perspectiva de cooperación (12h - 12h30)

PRIMERA PARTE Moderación a cargo de Fabrice Galia (COLIFRI France) y Faber Giraldo (Universidad del Quindío) Presentación del taller (9h30 - 9h35) 9h30-9h40: Bienvenida, Presentación del Taller y Objetivos 9h40-10h: Industria 4.0: Introducción - Conceptos, Desafíos, Sectores, Soluciones • Frédéric Le Mouël (Institut National des Sciences Appliquées de Lyon - INSA) • Oscar Carrillo (CITI Lab / Ecole d’Ingénieurs en Chimie et Sciences du Numérique - CPE Lyon) 10h-10h10: Industria: Digital & CATAÏ • Carlos Jaime Barrios Hernández (Universidad Industrial de Santander) 10h10-10h20: Actividad interactiva entre los participantes - Proyectos, Expertisas, Experiencias, Palabras claves 10h20-10h30: Industria TBD (to be defined) 10h30-10h40: De la Industria 4.0 a los sistemas inteligentes basados en entornos conectados: hacia la transformación digital 10h40-10h50: Territorio: Modelo de territorio rural inteligente - Smart Rurality en el contexto de la transformación digital 10h50-11h: Social: Renovación e Innovación - Proyecto Fenicia 11h-11h10: Social: Proyección e Inclusión Social - Choco 11h10-11h20: Salud: eHealth & IA for epileptic prevention 11h20-11h35: Receso: Conversación entre los participantes: Fortalecimiento de consorcios existentes y creación de nuevos 11h35-11h50: Panel: Industria 4.0, transformación digital y territorios 11h50-12h20: Conversación entre los participantes y organización de “work packages” 12h20-12h30: Conclusión del taller: Hoja de ruta de cooperación y Citas para "Dating" entre los participantes para los almuerzos no. 1 Lunes 28/11 y no. 2 Martes 29/11

Fáber Giraldo es Ingeniero de Sistemas y Computación, PhD en Informática, Profesor de Planta de la Universidad del Quindío, Investigador Senior MinCIENCIAS, Director del Centro de Estudios e Investigaciones de la Facultad de Ingeniería (CEIFI) de la Universidad del Quindío.

Sébastien Velut es un antiguo alumno de la Escuela Normal Superior. Estudió geografía en París 1 y en el Instituto de Altos Estudios de América Latina, donde defendió su tesis sobre el federalismo argentino en 2000 y su habilitación para dirigir la investigación sobre los vínculos entre globalización y desarrollo en 2007. Ha sido, sucesivamente, profesor en la Escuela Normal Superior y luego investigador en el Instituto de Investigación para el Desarrollo, antes de convertirse en profesor en la Universidad de París 3 en 2009. Fue director del CREDA, de 2010 a 2014, y del IHEAL, de 2011 a 2014, luego vicepresidente de asuntos internacionales de la Sorbona Nueva (2016-2018) y director de relaciones internacionales del COMUE USPC (2014-2018). Su investigación se centra en la geografía política del desarrollo y el medio ambiente. Actualmente trabaja en los vínculos entre la energía y los territorios. Es miembro de los consejos de redacción de las revistas M@ppemonde, Espace Géographique, Cahiers des Amériques Latines y Confins.

Primera sesión Moderación a cargo de Angélica Montes Segmentos de 15 m (14h00 - 15h45)

  • Instalación de la mesa, a cargo de Angélica Montes (GRECOL-ALC)
  • Dewin Pérez (Universidad de Cartagena): “Las trampas de las desigualdades y sus múltiples dimensiones”
  • Amalia Boyer (UR): “Mujeres, guerra y capital”
  • Discusiones participantes (relatoría a cargo de Ruby Espejo)
Receso (15h45 – 16h00) Segunda sesión Moderación a cargo de Amalia Boyer y Angélica Montes Intervenciones de 10 m (16h00 - 18h00)
  • Javier Aguirre (UIS): “Neoliberalismo, tecnología y religión: del homo oeconomicus al nuevo homo religioso latinoamericano”
  • Alonso Silva (UIS): “Máquina de guerra y poder estatal en Colombia: una lectura de las novelas de Daniel Ferreira”
  • Sandra Sánchez - Alicia Chamorro - Jorge Enrique Maldonado (UIS): “Sobre música menor: política de la música y resistencia de las mujeres en Colombia”
  • Gustavo Chirolla (PUJ): “Vida y muerte en la obra de Oscar Leone”
Video-performance La extracción de Oscar Leone, en presencia del artista (18h00 - 18h30) Diálogo con el artista Oscar Leone - Moderación y cierre (18h30 - 19h00): Amalia Boyer

Dewin Pérez es economista de la Universidad de Cartagena, magister en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, PHD en Ciencias Económicas de la Universidad del Zulia, estudios avanzados en Macroeconomía y Microeconomía avanzadas en el Banco de la República de Colombia, estudios en Desarrollo productivo para las economías latinoamericanas en la CEPAL-ONU, estudios en Género y Economía en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Docente del programa de Economía de la Universidad de Cartagena y Catedrático de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Ha sido secretario de Hacienda del Distrito de Cartagena, director del Programa de Economía de la Universidad de Cartagena, jefe del Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de Cartagena, Coordinador del Observatorio laboral, coordinador de investigaciones de la Escuela Latinoamericana de cooperación y Desarrollo, pasante de investigación del Observatorio del Caribe.

Amalia Boyer es bicultural (colombo-francesa). Realizó sus estudios superiores en Inglaterra: es PhD en Filosofía de la Universidad de Warwick, MA en Filosofía Continental de la Universidad de Warwick, y BA en Filosofía y Letras de Anglia Ruskin University. Reside en Colombia desde el 2001 donde se ha desempeñado como docente e investigadora en el área de la filosofía francesa contemporánea, la filosofía política, la filosofía feminista, el pensamiento del Caribe, la estética y la filosofía del arte. Sus investigaciones están enfocadas en la relación entre estética y política buscando articular el “giro espacial” a lo contemporáneo en diversas prácticas estéticas y artísticas. Es Profesora Principal de Carrera en la Universidad del Rosario y Directora del grupo tri-institucional (Rosario, Andes, Nacional) de investigación en Estética y Política. Es miembro del Comité Científico del grupo Grecol-ALC. Es co-fundadora de la Red Colombiana de Mujeres Filósofas y de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina donde integra el Comité Consultivo, es miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía (SCF), de la Red franco-colombiana Colifri, de la Caribbean Philosophical Association (CPA), de la red de Biopolítica, de la red NosOtros y del Research Network for Performance Philosophy (PP). Se ha desempeñado como par evaluador del Ministerio de Educación Nacional y del CNA para programas de filosofía y de artes.

Angélica Montes es Doctora en Filosofía (Univ. Paris 8), con un Magíster en Estudio de Sociedades Latinoamericanas (IHEAL-Univ. Sorbona Nouvelle). Autora de una veintena de artículos en revistas especializadas y una decena de capítulos en obras colectivas. Docente universitaria y ensayista, sus trabajos giran en torno al multiculturalismo político, el tratamiento político de la cuestión “afro”, la “créolisacion” y el “cosmopolitismo créole”. Es miembro de varios grupos de investigación en Francia (IRENE, LLCP Paris 8) y en Colombia investigadora MinCiencia (RUECA de la Universidad de Cartagena). Además de sus actividades universitarias, dirige la asociación GRECOL-ALC y es miembro de la Asociación Colombo - Francesa de Investigadores - Colifri.

Alonso Silva Rojas es profesor titular Escuela de Filosofía, Universidad Industrial de Santander. Títulos académicos: Baccalaureatus Philosophiae (Universidad Angelicum, Roma-Italia); Magister Artium (Universidad Tübingen, Alemania); Doctor de las Ciencias Sociales (Ciencias políticas) (Universidad Tübigen, Alemania); Especialista en Docencia Universitaria; Abogado (Universidad UNICIENCIA, Bucaramanga). Fue investigador CINEP, profesor e investigador de la Universidad de los Andes y director de Planeación de la UIS. Ha publicado artículos de filosofía política y filosofía del derecho. Autor del libro I. Kant: Educación y emancipación; y, coautor de los libros: ¿Más allá de la filosofía moderna?; La inmanencia de lo político; Lenguaje y Derecho: Habermas y el debate iusfilosófico; Carlos Marx y la crítica de los Derechos; Novelas Santandereanas del siglo XIX, volúmenes 1, 2, 3 y 4, y Filosofía y literatura en G. Deleuze y F. Guattari: Nueva perspectiva de lectura de la novela latinoamericana. Actualmente es director de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander y dirige el grupo de investigación POLITEIA (Categoría A Colciencias, 2022). Sandra Natalia Sánchez Ramírez es Directora de la escuela de música Triquiñuela. Desde los 18 años trabaja como profesora de música. Ha compuesto música para niños y realizado diferentes espectáculos en donde se integran la música y el teatro. Es maestra en artes musicales de la A.S.A.B. (Academia superior de artes de Bogotá) y tiene una maestría en investigación musical (Universidad de Valencia). Su trabajo se centra en la relación entre: vinculación afectiva, emoción, representación y música, tema sobre el cual ha dictado conferencias y talleres a nivel nacional. Le gusta leer, escuchar música y ver películas, cantar y tocar el violonchelo; pero lo que más le gusta es jugar y aprender con los niños y niñas. Jorge Francisco Maldonado Serrano es colombiano, egresado del doctorado en Problemas del pensar filosófico de la Universidad Autónoma de Madrid, con la tesis “Música y creación: un sentido en el pensamiento de Gilles Deleuze”. Es profesor titular de la Escuela de Filosofía de la UIS en Bucaramanga, co-director del grupo de investigación Tiempo Cero. Desde la filosofía de la música ha transitado a la tecnología para investigar la producción, circulación y consumo digitales de la música y para vincularla con otros lenguajes digitales. Su investigación se conecta con la literatura, el feminismo y la pedagogía. Sus publicaciones más recientes han sido: el libro Filosofía y literatura en G. Deleuze y F. Guattari: Nueva perspectiva de lectura de la novela latinoamericana, junto con los profesores Alonso Silva y Mario Palencia; los artículos: An Ontology of Software: Series, Structure and Function, Causal Cognition and Skillful Tool Use, Critical digitality: from the virtual to the digital, junto con Dairon Rodríguez; y el capítulo "Stories of Local Music: Women, Invisibilization and Resistance in Colombia", junto con Andra Sánchez y Alicia Chamorro, del libro Violence and Resistance, Art and Politics in Colombia, editado por Stephen Zepke y Nicolás Alvarado. Fue director de la Escuela de Filosofía de la UIS, director del grupo Tiempo Cero y decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la misma universidad.

Frédéric Spillemaeker es investigador y profesor de historia. Desde septiembre 2022, se desempeña como responsable de la Sede Colombia del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), basado en Bogotá. Sus investigaciones se enfocan en la historia política de los conflictos. Al estudiar las guerras de Independencia en Colombia y Venezuela, ha puesto en relieve la participación de los grupos subalternos y la aparición de un modelo guerrero de autoridad política. Su nuevo proyecto de investigación destaca la importancia de las políticas de excepción en la Independencia colombiana, y cuestiona su papel en el surgimiento de un modelo presidencialista. Previamente, fue docente en Sciences Po Aix, la Universidad de Paris, la Universidad de Paris 8, y fue Asistente de francés en la Alianza Francesa de Caracas y en la Universidad Metropolitana de Caracas. Obtuvo su doctorado en Historia en 2020 de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Ehess, Paris) con una tesis titulada: “Valor y Fortuna: Autoridades, Revoluciones e Independencia en Nueva Granada y Venezuela (1770-1831).

Sebastián Martínez Botero es Doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide (España), especializado en historia moderna de América Latina, con experiencia en docencia, investigación, tratamiento de archivos y patrimonio documental. Su área de investigación ha sido la historia regional y urbana. También se interesa por la divulgación de contenidos historiográficos por medio de la enseñanza de la historia para la educación básica y la historia pública. Su objetivo es aportar a la consolidación de una historiografía de las regiones colombianas, así como apoyar la formalización de Archivos Históricos, tratamiento del patrimonio documental y urbano, creación de medios de difusión de la investigación histórica como revistas, portales de internet, museos, entre otros. Ha publicado varios artículos científicos y libros entre los que se destaca: "Política y Espacio. Historia de la Conformación Territorial de Pereira. 1857-1884" (Fondo Editorial de Risaralda: 2013) y en coautora con Alexander Betancourt “La Montaña del Quindío: una frontera interior. 1840-1880” (UTP, 2020). Desde el año 2014 se desempeña como docente de la Escuela de Ciencias Sociales y de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, donde también dirige la publicación oficial Ciencia Nueva. Revista en Historia y Política, así como el Semillero de Investigación en "Ciudad, Región e Historia Pública" -CHRIP-, adscrito al grupo de investigación "Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas" (Minciencias-A1). De igual manera desde el año 2017 es el coordinador del Archivo Histórico Municipal de Pereira. Junto a un grupo de colegas historiadores en el año 2016 ayudó a crear la Red Colombiana de Historia Urbana, y actualmente pertenece a su comité coordinador.

Patrice Le Pape es profesor titular de Parasitología y Micología médica, Universidad de Nantes (Francia), director del Equipo de Investigación EA 1155 IICiMed de la Universidad de Nantes (Francia) y jefe del Departamento de Parasitología y Micología Médica del Hospital Universitario de Nantes (Francia). Ha contribuido a más de 120 publicaciones y capítulos de libros, y ocho patentes. Es fundador de la start-up Mycobiotics, dedicada al diagnóstico en micología médica. Es cofundador y ex presidente (2012-2015) del Consorcio Nacional Francés de Quimioterapia Antiparasitaria y Antifúngica (CaPF), que incluye 26 laboratorios de investigación franceses de universidades, INSERM, CNRS e INRA. Es miembro de la junta directiva de la Sociedad Francesa de Micología Médica.

Carlos Alberto Suescún es economista de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá - 2010) y cuenta con una maestría en Ciencias Económicas (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá - 2013) y un doctorado en Desarrollo Económico de la Universidad Estatal de Campinas (2020). Tiene experiencia en el ámbito de la teoría económica y la política económica, con énfasis en el desarrollo rural y la economía agraria y de los recursos naturales. Entre sus principales líneas de actividad destacan los temas de macroeconomía y desarrollo económico, política agraria y desarrollo rural y especialista en conocimiento y uso de herramientas de análisis cuantitativo y sistemas de información geográfica.

Benjamin Quesada es climatólogo, profesor y co-creador del Programa de Ciencias del Sistema Tierra de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, con una Maestría y Doctorado en Ciencias del Clima del Institut Pierre Simon Laplace (IPSL) de Francia y un posdoctorado en Interacciones vegetación-atmósfera del Karlsruhe Institute for Technology en Alemania. A través de más de 20 publicaciones científicas, su investigación se centra principalmente en cambio climático, extremos climáticos, impactos de la deforestación sobre el clima, el ciclo del agua y del carbono. Es también co-autor del Informe Internacional del IPCC sobre Cambio Climático y Tierras y del Informe de Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas IPBES. Fotografía: Milagro Castro.

Paola Andrea Arias Gómez es Profesora Asociada de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Realizó estudios de pregrado en Ingeniería Civil y de magíster en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Además, obtuvo títulos de maestría en Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera del Instituto Tecnológico de Georgia y de doctorado en Ciencias Geológicas de La Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos. Durante 2014-2015 desarrolló una investigación posdoctoral en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. Fue jefa de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia durante 2017-2019. Actualmente, es miembro del Primer Grupo de Trabajo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Además, hace parte del Comité Científico sobre Cambio Climático de la Gobernación de Antioquia en Colombia, del GEWEX Hydroclimatology Panel (GHP), del Grupo de Trabajo Regional Hidrogeomorfología del Amazonas (UNESCO) y del Equipo de Desarrollo del Plan Científico WCRP Lighthouse Activities - My Climate Risk. En 2021 recibió la Condecoración Orquídea del Concejo de Medellín por Mérito Científico y fue resaltada como Personaje del Año por El Espectador.

Evelyne Gross cuenta con una Maestría en Estudios Europeos de la Universidad Jagiellonski (Polonia) / Universidad de Estrasburgo (Francia). Con más de 10 años de experiencia académica y profesional internacional, su ejercicio profesional está enfocado en gestión de proyectos, gestión de procesos de mejora continua (acreditaciones nacionales e internacionales AACSB & EFMD) y gestión de procesos de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Sus actividades de investigación se centran en los retos de la sostenibilidad, las estrategias de desarrollo sostenible y responsabilidad social así que la medición del impacto sostenible de las Instituciones de Educación Superior. Sus proyectos de investigación se direccionan a la comparación del impacto de las acciones de sostenibilidad implementadas por las Instituciones de Educación Superior de Francia y Colombia, con el objetivo de resaltar las oportunidades de aprendizaje mutuo y co-construcción. Tiene extensiva experiencia internacional (estudios y experiencias laborales en varios países de Europa, año de Desarrollo Internacional en Asia y América Latina) que le permitió desarrollar una red académica y profesional internacional así que conocer y entender los retos internacionales de sostenibilidad. En cuanto a sus redes académicas y profesionales es: - Miembro fundador de COLIFRI France - Asociación Colombo-Francesa de Investigadores y co-Coordinador del Comité Valorización y Transferencia. - Miembro del grupo de trabajo Sulitest para crear el primer certificado internacional de conocimientos sobre desarrollo sostenible. - Miembro del comité científico de la Conferencia Anual AACSB Europa, Oriente Medio y África de 2019. - Miembro del UN PRME Climate Working Group.

Plenarias Intervenciones de 30 m (9h15 - 10h45)

  • Jorge Mario Díaz (Director General de Agrosavia): “Los grandes desafíos científicos, sociales y ambientales de la agricultura colombiana”, incluyendo una mirada al contexto del nuevo gobierno
  • Carlos Alberto Suescún Barón (Pontificia Universidad Javeriana): “Estructura agraria y desafíos del desarrollo rural en Colombia”
  • Philippe Vaast (Centro de Investigación para el Desarrollo del Sector Agropecuario de Francia - CIRAD): “La cooperación científica del Cirad con universidades e institutos de investigación para el desarrollo rural sostenible en Colombia”
Discusión con los participantes (10h45 - 11h00) Moderación: Marta Marulanda (UTP) Receso (11h00 - 11h15) Mesa redonda “Experiencias de investigación en el sector agrícola” Intervenciones de 15 m (11h15 - 12h15)
  • José Daniel Cabrera (Director de Investigación de la UNAB)
  • Luis Javier López Giraldo (Investigador principal de la UIS, quien hizo su doctorado en Supagro Montpellier de 2005 a 2008 / Investigador en ciencia de los alimentos)
  • Yeirme Jaimes (investigadora de Agrosavia, implicada en el grupo de investigación de la ICO [Organización Internacional del Cacao], que organiza su próximo congreso mundial en Montpellier a principios de diciembre de 2022)
  • Jairo Joras (investigador de Agrosavia, especialista en agroforestería y buenas prácticas agrícolas para el desarrollo rural sostenible)
Moderación: Philippe Vaast (Cirad)

Presentación del taller, los objetivos y la metodología (9h15 - 9h25) Ponencias (9h25 - 10h10) Paola Arias (Universidad de Antioquia) / Benjamín Quesada (Universidad del Rosario): “¿Cuáles son los retos de Colombia y de Francia frente al cambio climático y la biodiversidad?” Oportunidades y mecanismos de financiación de la Unión Europea para la cooperación científica (10h10 - 10h30) Receso (10h30 - 10h40) Presentación y conversación entre los participantes (10h40 - 11h10) Líneas de investigación / Experticias científicas / Contribución a los retos identificados Organización de “work packages” (11h10 - 12h00) Conclusión del taller: hoja de ruta de cooperación (12h00 - 12h15)

Jorge Orlando Melo es historiador y fue profesor universitario en la Universidad Nacional, la Universidad del Valle y Duke University, entre 1964 y 1990. De 1990 a 1994 fue Consejero Presidencial para los Derechos Humanos y Consejero Presidencial para Medellín, y desde 1994 a 2005 digirió la Biblioteca Luis Ángel Arango. Es autor, entre otros, de Historia de Colombia: El Establecimiento de la Dominación Española (Bogotá, 1977) (3 ed.: Bogotá, 1996), Sobre Historia y Política, (Bogotá, 1978), Predecir el Pasado: Ensayos de Historia de Colombia (Bogotá, 1992), Ensayos de Historiografía (Medellín, 1996) y centenares de artículos sobre temas de historia, política, cultura, educación y bibliotecas. Dirigió las obras colectivas Historia de Antioquia e Historia de Medellín. Fue fundador y director, entre 1987 y 2005, de Credencial Historia. Ha sido miembro y directivo de partidos de izquierda, editor de revistas y periódicos, colaborador de publicaciones académicas y culturales y promotor de publicaciones de divulgación histórica. Mientras fue director de la Biblioteca Luis Ángel Arango apoyó la conformación del nuevo sistema de bibliotecas públicas de Bogotá, BIBLORED, y el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, 2002. Actualmente es columnista de El Tiempo y de Ámbito Jurídico, miembro del consejo de redacción del Boletín Cultural y Bibliográfico y de Razón Pública, y directivo de varias fundaciones culturales y científicas, como la Fundación para la Investigación y la Tecnología, la Fundación de Investigaciones Arqueológicas y la Fundación Juan Luis Londoño. Recibió el premio nacional de ciencia Alejandro Ángel Escobar, el premio nacional de periodismo Simón Bolívar y ha sido condecorado por el gobierno francés con la Ordre des Palmes Académiques y por el gobierno de Colombia con la Orden del Mérito.

Juan Carlos Mantilla García es Doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Javeriana de Bogotá. Magister en Filosofía de la Sorbona de París, Magister en Ciencia Política de la Universidad de Los Andes. Politólogo de la Universidad Javeriana. Profesor de Ética aplicada, Ciudadanía, Historia de las Ideas Políticas y Mundo y sociedad en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Investigador en fundamentos éticos y filosóficos del desarrollo humano, miembro de la Asociación para el Desarrollo Humano y las Capacidades (Human Development and Capabilities Association /HDCA). Ciudadano colombiano interesado en el futuro de su país. Padre de Alma, esposo de Catalina.

Jean-Baptiste Meyer es investigador principal del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sostenible y profesor en varias universidades de Europa y África. Ha dirigido programas de investigación y enseñanza superior con la Université Paris Cité, la Université Paul Valéry de Montpellier, la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), la Universidad de Ciudad del Cabo, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Buenos Aires, así como en el norte de África (Argel y Rabat) y Sudán (Jartum). Sus libros, publicaciones, vídeos y audios están disponibles en HAL, Horizon Plein Texte, LinkedIn y Research Gate. En la actualidad, sus proyectos de investigación tratan los temas de la educación superior, la sostenibilidad, los estudios de doctorado, la movilidad y las relaciones transnacionales, la identidad, la memoria y la reconstrucción social.

Elise Pic es Coordinadora del Polo Andino del Instituto de Américas (IdA). Tras realizar un doble máster en Derechos Humanos entre París (Universidad de París Nanterre) y Medellín (Universidad de Medellín), trabajó como becaria en la organización colombiana Dejusticia en los temas de tierra, campesinado y conflicto armado. Actualmente es doctoranda en Derecho Público en la Universidad de París Nanterre y coordinadora del polo de Bogotá del Instituto de las Américas para el periodo 2021-2024. Promueve la cooperación científica en el ámbito de las ciencias humanas y sociales. Como investigadora asociada de la Universidad Nacional de Colombia, participa en varios proyectos del Centro de Pensamiento "Pluralizar la Paz" de la Facultad de Humanidades. Ttambién es miembro de la Asociación de Juristas Franco-Colombianos, donde participa activamente en la comisión de “Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”; su investigación se centra en la circulación de las normatividades ecológicas y el descentramiento del derecho ambiental “hegemónico”. Partiendo de la figura de los derechos bioculturales, examina el encuentro entre diversas aprehensiones normativas de la naturaleza.

John Jairo Cárdenas Herrera es Historiador con estudios en economía, Magíster en Historia y PhD en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador del Centro de Estudios Sociales (CES) y miembro fundador del centro de pensamiento “Pluralizar la paz” y del Observatorio Colombiano de Justicia Restaurativa, todos de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesor e investigador de las universidades Nacional de Colombia, de San Buenaventura, Antonio Nariño de Bogotá y de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander. Becario del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH (2006), de la Universidad Nacional de Colombia (2008), del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias (2014-2018) y del Servicio de Intercambio Académico Alemán - DAAD (2017-2018). Ha realizado Investigaciones en torno a dos líneas de trabajo: 1) estudios sociales de la ciencia y la educación y 2) justicia transicional y construcción de paz. De la primera línea de investigación hacen parte estudios de historia de las ciencias económicas, historia de la educación, historia fiscal, lenguajes económicos, lenguajes políticos y lenguajes educativos. De la segunda línea de investigación hacen parte estudios de historia conceptual de la paz, construcción de paz, memoria histórica, narrativas transmedia, conflicto armado colombiano, Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - SIVJRNR, y Sistema Autónomo de Asesoría y Defensa - SAAD, de comparecientes ante la Jurisdicción Especial Para la Paz - JEP. Como productos de investigación de estas dos líneas ha publicado libros, capítulos de libro, artículos en revistas científicas nacionales e internacionales; productos transmedia como páginas web, animaciones y podcast y construcción de redes de conocimiento.

Francisco de Roux Rengifo es sacerdote jesuita colombiano. Realizó estudios en filosofía, teología y economía en universidades colombianas. Fue estudiante investigador en el London School off Economics y obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de París – Sorbona. En 2016 recibió el doctorado honoris causa del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia. Es reconocido, ampliamente, por su trabajo hacia la construcción de paz, la reconciliación y la dignificación de las víctimas del conflicto armado colombiano. Se desempeñó como subdirector e investigador en el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) desde 1982 hasta 1986. Fue director del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús y director del Cinep desde 1987 hasta 1993. En 2008, fue nombrado provincial de la Compañía de Jesús en Colombia. Fundó la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y el primer laboratorio de paz de Colombia en un modelo de articulación con la iglesia, la empresa, los gobiernos locales y las organizaciones sociales. Fue precursor de la responsabilidad social empresarial con enfoque territorial y promotor de las ‘empresas comunitarias’. Ha sido mediador de varios espacios en los que logrado sentar en una misma mesa a antiguos enemigos de la guerra. En julio de 2017, y tras un proceso de escucha y participación, propició que las víctimas del conflicto armado colombiano se convirtieran en el centro de los acuerdos de paz de La Habana. Ha escrito varios libros, en diversos idiomas, algunos de ellos en colaboración con otros autores, en temas de ética pública, conflicto social y desarrollo. Entre sus textos más destacados se encuentran, ‘Los Precios de la Paz’ y el más reciente, ‘La audacia de la paz imperfecta’.

Charo Mina es feminista decolonial antirracista dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos y colectivos del pueblo y las mujeres negras/afrodescendientes, la defensa de los territorios ancestrales, el derecho a la libre determinación y contra el racismo. Forma parte del Proceso de Comunidades Negras - PCN desde su constitución en 1993 y en el momento es vocera ante la Instancia de Alto Nivel con Pueblos Étnicos que vigila la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. Es Trabajadora Social de la Universidad del Valle en Colombia y Magister en Educación en la Diversidad de la Universidad de Manizales, con más de 30 años de experiencia en procesos organizativos, formativos y de producción de conocimiento estimulados por la metodología de la investigación-acción participativa. Durante el proceso de diálogos de Paz, hizo parte de la Comisión Étnica, una articulación entre pueblos indígenas y afrodescendientes que logró asegurar un mecanismo salvaguarda de los derechos de los pueblos con la inclusión del Capítulo Étnico en el Acuerdo Final de Paz, el cual contiene provisiones específicas para asegurar la protección y avance de los derechos colectivos Afrodescendientes en la implementación del Acuerdo. A través de su trabajo, ha contribuido a educar a la comunidad nacional e internacional sobre la existencia, historia, luchas y contribuciones del pueblo y las mujeres negras/afrodescendientes en Colombia, así como a denunciar las múltiples formas de injusticia y violencia que sostienen condiciones deshumanizantes, de exclusión y discriminación económica, social y política, promoviendo sus alternativas y proyecto político de libre determinación. Charo es la primera mujer Afrodescendiente en llevar ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la situación de las mujeres negras/afrodescendientes en Colombia, lo cual hizo en octubre de 2017 durante el debate ampliado del Consejo sobre Mujer, Paz y Seguridad; igualmente fue la responsable de que se incluyera un capítulo sobre implicaciones de las políticas de Estados Unidos en los derechos del pueblo Afrocolombiano, para la Evaluación Periódica Universal que se le hizo a ese país en el 2010, ha dirigido la presentación de varios informes ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial - CERD, el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación y Violencia contra las Mujeres - CEDAW, y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH, lo mismo que ha rendido testimonio experto en diferentes escenarios incluido el Congreso de los Estados Unidos, organismos y Relatorías Expertas de las Naciones Unidas y el Grupo de Trabajo de Expertos sobre Personas de Descendencia Africana y del Decenio Internacional para las personas Afrodescendientes. Por esta trayectoria, es frecuentemente invitada a espacios académicos, institucionales y comunitarios a nivel nacional e internacional como tallerista, facilitadora y panelista.