Orto 3er Parcial
Macias Diana
Created on November 7, 2022
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
Transcript
Exposición3er. Pacrcial
Diana Esther Macías Espinoza // 880102436
Osteoartritis
Osteoartritis patelofemoral
Condromalacia
Meniscopatia
Esguince y lesiones ligamentarias
Rodilla. Exploración física
indICE
Rodillaexploración física
01
+ INFO
Articulación de Rodilla
La rodilla es la articulación más grande del esqueleto huamano que posee gran importancia funcional y mecánica dentro de la deambulación.Articulaciones: - Femoro - patelar.- Femoro - tibial.Algunos autores incluyen la articulación tibio - peronea.Su gran estabilidad se debe a:- ligamentos cruzados.- ligamentos colaterales.
introducción
Decúbito:- Signos de inflamación (calor, rubor y tumor).- Hematomas.- Cicatrices.- Atrofias musculares.- Tumefacciones (tamaño y localización).
+ INFO
Inspección
Bipedestación:- Alteraciones de la marcha.- Simetría.- Genu varo / valgo.- Genu flexu / recorvatum.
Exploración de la rodilla
Reflejo tendinoso profundoL2 - L3 - L4*
Pruebas especiales
Reflejo rotuliano
Dermatomas
Rangos de movimiento
Flexion 0 - 130 / 150*Extension activa 0* / pasiva 10*
- Puntos dolorosos.- Cambios de temperatura.- Palpar línea articular (meniscopatias, roturas de ligamentos colaterales).- Tuberosidad tibial anerior (Oschgood Schalater).- Rótula.- Parte inferior de la rótula (Sinding-Larsen-Johanson).- Pata ganso (inserción de músc. sartorio, semimembranoso y semitendinoso).- Cóndilos femorales (osteocondritis disecante).
Palpación
+ INFO
+ INFO
Exploración de rodilla
02
esguince y lesiones ligamentarias
Los esguinces de rodilla se producen cuando se rompen los ligamentos que unen el fémur con la tibia. Las almohadillas de cartílago (meniscos), que actúan como amortiguadores de la rodilla, también se pueden lesionar.- Causados por la flexión o torsión de la rodilla cuando el pie está apoyado firmemente en el suelo.- La rodilla suele estar dolorida e hinchada. - El diagnóstico suele basarse en los resultados de la exploración física.
esguince y Lesiones ligamentarias
Los ligamentos que más se lesionan son el colateral medial y cruzado anterior.- L. colateral medial y l. cruzado anterior: se puede romper uno o ambos ligamentos cuando se produce un traumatismo lateral sobre la rodilla mientras el sujeto está apoyado sobre el pie, como ocurre durante un partido de fútbol. Es más probable la lesión si además se produce una torsión de rodilla.- L. colateral lateral y l. cruzado anterior: se pueden romper cuando la fuerza que actúa sobre la rodilla está dirigida hacia el exterior. Este tipo de lesión puede ocurrir cuando la pierna se empuja desde la zona interna.- L. cruzados anterior y posterior: se pueden lesionar cuando se extiende la rodilla con fuerza. - Meniscos: se pueden romper cuando el sujeto se apoya sobre el pie y gira la rodilla.
+ INFO
+ INFO
Objetivo. Evidenciar una insuficiencia del LCA. Paciente. Decúbito supino. Examinador. Lateralmente respecto al miembro que se quiere examinar. Con una mano abarca el pie, y con la otra, la cara posterior de la rodilla.Ejecución. La mano caudal imprime una rotación interna forzada a la pierna desde el pie, al tiempo que la mano libre induce una flexión pasiva y lenta en sentido valguizante acentuada por la fuerza de la gravedad. La rotación se mantiene en todo momento.Hallazgo positivo. En torno a los 25-30° de flexión, y tras apreciar una resistencia, acontece un súbito resalte que externamente se manifiesta como un salto del platillo tibial lateral delante del cóndilo femoral homolateral y que puede llegar a ser palpable y/o doloroso.
Objetivo. Valorar la integridad del LCA. Paciente. Decúbito supino, con las rodillas flexionadas a 90° y las caderas a 45°, y los pies apoyados sobre la mesa.Examinador. Semisentado sobre el pie del sujeto, bloqueándolo.Ejecución. El examinador abraza con ambas manos la epífisis proximal tibial, sitúa los pulgares sobre la cara anterior de la interlínea para sentir el grado de desplazamiento anterior o de aumento del escalón femorotibial e induce una traslación anterior de la tibia, en posición neutra de la rodilla.
Prueba de cajón anterior
pruebas especiales
Prueba de desplazamiento de pivote (pivot shift)
Grados
↓ dolor e inflamación.↑ ROM↑ fuerza.**Dependerá del grado de lesión.- Qx. Hielo.- DLM.- Interferenciales DL. Continuo 1-10Hz / 2000-2500 Hz
Tratamiento
Objetivos:
- Combatir el dolor, la inflamación y el derrame posquirúrgico.
- Conseguir amplitudes articulares funcionales.
- Prevenir la rigidez.
- Reeducar la propiocepción.
- Integrar al paciente en sus actividades laborales y/o deportivas.
Tratamiento
mENISCOPATIA
03
- Dolor punzante que se siente dentro de la rodilla, por la parte medial o lateral.
- Inflamación articular.
- Limitación de la movilidad.
- Bloqueo articular, es decir, incapacidad total para mover la rodilla, que debe ser liberada mediante maniobras específicas o cirugía.
Síntomas
Conjunto de lesiones a los meniscos de la rodilla como la inflamación, el desgaste, la alteración degenerativa o la rotura (parcial o completa).Representan una de las lesiones más frecuentes en la práctica deportiva y, en particular, en jugadores de fútbol y esquiadores.
- Amortiguar la energía.
- Distribuir el peso homogéneamente.
- Mejorar la congruencia de la articulación.
- Darle estabilidad a la rodilla.
- Ayudar con la lubricación de la rodilla.
- Y proveer de mayor propiocepción.
Son estructuras de consistencia dura y flexible, sus principales funciones son:
Meniscos
meniscopatia
Tipos de lesión
Causas
- Alteraciones congénitas.
- Giros bruscos en el movimiento o rotación de la rodilla.
- Sobrecarga de ejercicio.
- Levantamiento abrupto de peso pesado, el que no permite que la rodilla absorba y amortigüe esa cantidad de energía.
- Traumatismos.
- Cambios degenerativos en la calidad del menisco, generalmente producidos por factor etáreo.
pruebas especiales
- Crioterapia.
- Cinesiterapia activa resistida de forma progresiva para restablecer la fuerza (alta carga y pocas repeticiones) y la resistencia (baja carga, más repeticiones).
Objetivos
tratamiento
↓ dolor.↓ inflamación.↑ ROM↑ fuerza.Reeducación propioceptiva
Tratamiento
condromalacia
04
Rodillas en valgo, giradas hacia dentro; la práctica de deporte de forma intermitente, sobrepeso, sedentarismo, la falta de musculatura extensora.
Otras
Causas
La degeneración de la zona central del cartílago, asociada al movimiento continuo → cartílago engrosado → se osifica.
Las alteraciones graduales de desgaste ocasionan que pierda elasticidad haciendolo más suceptible a traumatismos.
El cartilago se destruye por traumatismos repetitivos, aumetno de presion, sobrecarga, etc.
+ INFO
Destrucción- condropatía
Lesión en el cartilago ubicado debajo de la rótula. También conocida como rodilla del corredor
Condromalacia rotuliana
Degeneración- osteocondritis
Proliferación periférica-osteocondritis disecante
Sintomas
Dolor sensible en la parte delantera de la rodilla comienza de manera gradual y al principio se relaciona con la actividad física, pudiendo presentarse en una o ambas rodillas.durante el ejercicio donde se flexiona repetidamente la rodilla como hacer sentadillas o en relación a ejercicios de salto o carrera.
+ INFO
Tener las caderas anchas, el eje valgo, o caminar con rotación externa de los pies entre otros, aumentan el ángulo entre el cuádriceps y el tendón rotuliano (ángulo Q), creando una tendencia a que la rótula se salga hacia fuera, chocando con el fémur y provocando dolor. Este mismo mecanismo es el que encontramos en personas con una debilidad relativa del vasto medial del cuádriceps: la rótula se desplaza hacia fuera en exceso y aumenta su presión. En hombres es aproximadamente de 15°, y en mujeres, de 17°. Si fuese mayor de 20°, sería considerado patológico. Se mide siempre en bipedestación y en supino para compararlo.Para su medición con goniómetro, tomamos como puntos de referencia la rama fija de las espinas ilíacas anterosuperiores, el fulcro en el centro de la rótula y la rama móvil a latuberosidad tibial.
Angulo del cuadriceps aumentado
Objetivo: evidenciar un daño en el cartílago rotuliano. Posición del paciente: decúbito supino con rodillas extendidas. Posición del examinador: a la altura de la rodilla que debe ser tratada. Ejecución: se desliza la rótula en sentido lateral o craneocaudal. Hallazgo positivo: dolor o aparición de un «bache» en el movimiento.
Signo del cepillo
Objetivo: valorar la existencia de condromalacia rotuliana. Posición del paciente: decúbito supino con rodillas extendidas. Posición del examinador: a los pies del paciente, con ambos pulgares, ejerce tracción sobre la rótula en sentido caudal.Ejecución: en la posición ya descrita, se solicita al paciente una contracción del cuádriceps.Hallazgo positivo: aparición de dolor.
Signo de Zohlen
Pruebas especiales
Evitar posiciones que provoquen una flexión mayor de 80-90°: sentadillas, cuclillas, flexiones máximas de rodilla, montar en bicicleta con sillín bajo, y subir y bajar escaleras.
- Readaptar al paciente a su actividad laboral y/o deportiva
- Potenciación muscular del cuádriceps y selectiva del vasto interno.
- Evitar presiones rotulianas inadecuadas.
- Disminuir el dolor y la inflamación.
- Mantener o aumentar la flexibilidad de estructuras que tiendan a la retracción..
- Evitar la atrofia muscular.
- Centraje (activo y pasivo) de la rótula.
Objetivos
Fase de readaptacion funcional
Fase intermedia
Fase aguda
Tratamiento
Osteoartritis patelofemoral
05
+ INFO
Osteoartritis primaria:Trastornos diferentes, el más común es la osteoartritis nodular generalizada.Su iniciación puede ser relativamente súbita, en mujeres de raza blanca, con articulaciones interfalángicas distales calientes e infl amadas.La enfermedad de la cadera se comporta en forma distinta. El trastorno es más común en varones, con frecuencia es bilateral.Osteoartritis secundaria:Obesidad, contorno anormal de superficies articulares, alineacion defectuosa por deformidad, inestabilidad articular alteraciones geneticas, enfermedades metabolicas o endocrinas, enfermedades inflamatorias, osteonecrosis, neuropatias (enfermdad de charcot.CUALQUIER ENFERMEDAD ARTICULAR PUEDE CAUSAR OSTEOARTRITIS
Es el resultado de la descomposición de la superficie articular y puede producirse después de cualquier agresión a cualquier articulación. La infección, el traumatismo directo o indirecto al cartílago articular, y las enfermedades articulares, pueden conducir a una osteoartritis.Principal a las articulaciones grandes que soportan pesos.
Osteoartritis
Con el tiempo la articulación se vuelve mas rigida y deformada, al aumentar los osteocitos, y las superficies óseas de desgastan.
Es el aumento considerable de la densidad ósea. Lafricción de hueso es dolorosa y causa microfracturas perdiendo la forma norml del hueso. El líquido sinovial se absorve, formando cavidades que se observan como "quistes" estos se llenan de tejido fibroso y se recubren por una delgada capa de hueso cortical.
Rreparación limitada del cartílago. Al margen de la articulación se forma hueso nuevo, donde restringen el movimiento de la articulación. Se forma entonces una línea de huso elástico, denso, duro, seguido por debajo del cartílago, y la articulación ‘se remodela. Se forma entonces una línea de huso elástico, denso, duro, seguido por debajo del cartílago, y la articulación ‘se remodela.
Se debe quizás a la liberación de enzimas intracelulares, incluyendo a las lisozimas, que producen hiperemia y una respuesta celular en las capas sinoviales. La membrana sinovial también produce enzimas degradantes y mediadores, como la interleucina I, que pueden infl uir sobre la actividad de los condrocitos.
Deficiencia de la superficie articular. La superficie lisa normal del cartílago articular se rompe, las arcadas de las fibras colágenas también se rompen, y la superficie se vuelve áspera. La fricción genera partículas de cartílago articular, donde provocan una respuesta inflamatoria que el paciente percibe como rigidez o dolor enla articulación.
Desarrollo de osteoartritis
Desorganización
Eburnación de hueso y formaciób de quistes
Remodelación
Irritación de la membrana sinovial
Descomposición de superficie articular
Pérdida de cartílago en la zona de la patela (rótula) la que al dañarse, no es capaz de soportar una carga.Es común entre deportistas adolescentes, mujeres y adultos jóvenes.SíntomasLos pacientes refieren:Crujidos articulares, molestias o sensación de encasquillamiento de la rodilla en escaleras o al levantarse después de estar sentado por un tiempo prolongado. Algunos pacientes refieren sensación de quemazón, malestar o simple incomodidad nocturna.
Osteoartritis patelofemoral
+ INFO
- Dolor.
- Pérdida de movimiento.
- Función alterada.
Síntomas
OBJETIVOS
- Disminuir el dolor y combatir la inflamación.
- Mantener o aumentar si es posible la movilidad articular.
- Aumentar la estabilidad articular mediante la prevención de la atrofia muscular.
- Retrasar la evolución de la enfermedad.
- Mantener la independencia funcional.
- Prevenir las deformidades y contracturas.
- Establecer medidas de ahorro articular.
Tratamiento
Hoppenfeld, Dr. S. (1998). EXPLORACION FISICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y LAS EXTREMIDADES (1a.). El Manual moderno S.A. de C.V. Taboadela, C. (2007). Goniometría: una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales. - 1a ed. En Goniometria (1a.). Asociart ART. Díaz, E. (2015). Manual de Fisioterapia en Traumatología (1a.). Elsevier. Dandy, D. (2011) Ortopedia y traumatologia. El manual modernos.