La pentaescala-Piano1
laurapdl78
Created on November 3, 2022
More creations to inspire you
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
Aprende la canción
Prueba a tocar la
Letra de Laura Prada
LECTURA SIN CLAVE
Cuando un pentagrama no tiene clave ninguna línea o espacio tiene un nombre concreto así que puedes elegir la nota con la que comenzar a leer. Recuerda que siempre debes respetar el orden de las notas
DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI y al revés SI - LA - SOL - FA - MI - RE - DO
1.- Elige el nombre de la nota de comienzo y toca la melodía completa con la mano que quieras.
LA MELODÍA
Transporte
Percusión
Acompañamiento
Creación
OBSERVA
TOCA
RESPONDE
CANTA
Ligadura de unión o de prolongación
Signo de repetición
Quinceava alta (hay que tocar las notas dos octavas más agudas)
Octava alta (hay que tocar las notas una octava más aguda)
LECTURA SIN CLAVE
Cuando un pentagrama no tiene clave ninguna línea o espacio tiene un nombre concreto así que puedes elegir la nota con la que comenzar a leer. Recuerda que siempre debes respetar el orden de las notas
DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI y al revés SI - LA - SOL - FA - MI - RE - DO
1.- Elige el nombre de la nota de comienzo y toca la melodía completa con la mano que quieras.
TRANSPORTA la canción "La pentaescala"
a
LA PENTAESCALA DE SOL
PERCUSIÓN CON MANOS JUNTAS
Percute sobre una mesa o en la tapa del piano cerrada el siguiente ritmo.
En esta percusión hay dos ritmos diferentes en cada mano.
El ritmo que está por encima de la línea es para la mano derecha.
El ritmo que está por debajo de la línea es para la mano izquierda.
Fíjate en que el ritmo de la mano izquierda siempre percute pulsos.
Fíjate en los compases 2 y 6. Ahora la escritura de la mano derecha cambia pero se realiza igual.
Recuerda que un puntillo a la derecha de una figura aumenta la mitad de su valor.
Ligadura de expresión
(indica toque legato)
La pentaescala ascendente de Do
Ritardando
(poco a poco más lento)
LECTURAS a 1ª VISTA
1
3
2
3
EJERCICIOS MELÓDICO - RÍTMICOS
- Antes de leer observa la partitura y di en voz alta los intervalos que aparecen (3ª asc., 2ª desc, unísono...)
- Observa la nota inicial y su digitación para colocar las manos en la posición adecuada.
- Si las melodías tienen ligaduras de expresión deberán tocarse con la articulación LEGATO. Las notas que no lleven ligadura de expresión se tocarán NON LEGATO.
- Pon atención a la posición del cuerpo y de la mano, con los dedos ligeramente curvados y las puntas firmes.
- Haz cada lectura 3 veces: 1º cantada, 2º tocada sin sonido, 3º tocada con sonido.
Desde cada tecla blanca se forman pentaescalas similares
La pentaescala
Imagina una escalera con 5 peldaños. En música a esta escalera
La 1ª nota da el nombre
Si empieza en Do
La 1ª nota la llamamos TÓNICA
La 5ªnota da sensación de estar "colgando" en el aire y la llamamos DOMINANTE.
E
A
F
D
B
C
G
Tengo un caracol
Transporte
Percusión
Acompañamiento
E. Willems
Creación
Silencio de redonda
(se coloca en cualquier compás para indicar que está vacío)
Octava baja (la melodía se toca una octava más grave)
Octava alta
(la melodía se toca una octava más aguda)
Pentaescala de Do
LECTURA SIN CLAVE
Cuando un pentagrama no tiene clave ninguna línea o espacio tiene un nombre concreto así que puedes elegir la nota con la que comenzar a leer. Recuerda que siempre debes respetar el orden de las notas
DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI y al revés SI - LA - SOL - FA - MI - RE - DO
1.- Elige el nombre de la nota de comienzo y toca la melodía completa con la mano que quieras.
TRANSPORTA la canción "Tengo un caracol"
a
LA PENTAESCALA DE RE
PERCUSIÓN CON MANOS JUNTAS
Percute sobre una mesa o en la tapa del piano cerrada el siguiente ritmo.
En esta percusión hay dos ritmos diferentes en cada mano.
El ritmo que está por encima de la línea es para la mano derecha.
El ritmo que está por debajo de la línea es para la mano izquierda.
Fíjate en que el ritmo se repite cada dos compases y la mano izquierda siempre percute pulsos.
Movimiento paralelo
(ambas manos tocan la misma melodía)
se pueden usar para otras canciones...
3
1
3
2
EJERCICIOS MELÓDICO - RÍTMICOS
- Antes de leer observa la partitura y di en voz alta los intervalos que aparecen (3ª asc., 2ª desc, unísono...)
- Observa la nota inicial y su digitación para colocar las manos en la posición adecuada.
- Si las melodías tienen ligaduras de expresión deberán tocarse con la articulación LEGATO. Las notas que no lleven ligadura de expresión se tocarán NON LEGATO.
- Pon atención a la posición del cuerpo y de la mano, con los dedos ligeramente curvados y las puntas firmes.
- Toca cada lectura 3 veces.
ACOMPAÑAMIENTO
OSTINATO es una palabra italiana que significa Obstinación, es decir, un empeño en repetir lo mismo una y otra vez.
OSTINATO en música es una forma de escribir o tocar que consiste en repetir exactamente uno o varios compases a lo largo de una pieza o fragmento musical.
¿TE ANIMAS A CREAR UN NUEVO OSTINATO PARA ACOMPAÑAR LA CANCIÓN?
CREACIÓN
Crea ruedas de improvisaciones con las pentaescalas del recuadro. Se elige una pentaescala y comienza la rueda. Una vez que todos los alumnos han participado, se comienza la segunda rueda con la otra pentaescala.
La claqueta inicial marca corcheas (2 compases)
El audio tiene 8 compases
La claqueta inicial marca corcheas (2 compases)
El audio tiene 20 compases.
ACOMPAÑAMIENTO
M.D.
M.I.
Toca el acompañamiento anterior una segunda ascendente.
En la pentaescala de Re Mayor
(comenzando la mano izquierda en Re y la derecha en La)
Tengo un caracol
Audio 1
Audio 2
MODOS RÍTMICOS
Tengo un caracol
Escritura
El caracol
Audición
Creación
DESDE
DESDE
DESDE
DESDE
DESDE SOL
DESDE
PERCUSIÓN CORPORAL
Ahora vamos a combinar los golpes en las rodillas con las palmadas.
Un intervalo es la distancia entre dos notas.
Si las notas van seguidas (pasos), el intervalo que se forma entre ellas es una SEGUNDA.
Las segundas pueden ser ascendentes.
Intervalo de 2ª
Las segundas pueden ser descendentes.
¡Aquí tienes un truco visual!
A escribir...
Rodea con un círculo los intervalos de 2ª y escribe debajo los nombres de las notas que los forman.
A escuchar...
Escucha los 4 audios y arrastra los caracoles a la tarjeta correcta según escuches segundas ascendentes, descendentes o en ambas direcciones.
C
D
B
E
A crear...
Canta las siguientes flechas:
A crear...
Piensa una improvisación rítmica de 2 compases
Rueda de improvisación:
Manteniendo el ritmo de abajo piensa en una melodía con las notas Do, Re, Mi, Fa o Sol.
¡Es importante NO PERDER el pulso!
Realízala con el gesto sonoro que te apetezca: palmas,
Cántala escogiendo siempre notas seguidas
CREACIÓN
Elige uno de los ritmos que aparecen debajo e improvisa
¡RECUERDA!
La pentaescala
AUDIO 2
AUDIO 3
AUDIO 1
AUDIO 4
MODOS RÍTMICOS
La pentaescala
Escritura
la pentaescala
Audición
DESDE
DESDE
Creación
A escribir...
Rellena los huecos.
A escuchar...
¿Cómo suena el final de estas melodías? Escucha con atención la nota final de cada una de ellas y arrastra las escaleras al audio correcto.
A crear...
Piensa en una improvisación de 2 compases
Con el ritmo de las improvisaciones que
Escribe aquí alguna de tus creaciones.