Full screen
Share
Show pages
![](https://img.genial.ly/60ccdddccbb9ce0f9befd708/3d45d331-aada-47db-a713-8b77d5d39213.jpeg)
![](https://az.genially.com/users/57a85013244235518049e960/5b5704a0e40f1e2b95dea6e6/5b5704a0e40f1e2b95dea6e7/084a6221-7c46-4e21-8b20-945534565e55.png)
![](https://az.genially.com/users/57a85013244235518049e960/5b5704a0e40f1e2b95dea6e6/5b5704a0e40f1e2b95dea6e7/084a6221-7c46-4e21-8b20-945534565e55.png)
Periódico Guerra Fría
juliansf.93
Created on November 1, 2022
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
Transcript
La caída del Muro de Berlín, las revoluciones orientales de 1989 y las políticas soviéticas lograron el desmantelamiento de la URSS y con ella, el fin de la Guerra Fría, la cual se había perpetuado desde 1945 en una gran competencia entre los sistemas capitalistas y comunistas. El fin de esta era abre las puertas a nuevas interrogantes donde el desarrollo técnico, humano y de ideas, deberá funcionar sin la amenaza nuclear.
FIN DE LA FRÍA ERA SOVIÉTICA.
“El Muro de Berlín no fue la única barrera que cayó tras el colapso de la Unión Soviética y el final de la Guerra Fría. También cayeron las barreras tradicionales al flujo de dinero, el comercio, personas e ideas.” - Fareed Zakaria, periodista indo-estadounidense.
Viernes: 26°
Buenos Aires, Argentina.
27 de Diciembre. 1991
BUENOS AYRES PRENSA
"Lo único que mantuvo fría a la Guerra Fría, fue la disuasión mutua proporcionada por las armas nucleares" - Chung Mong-joon
Para determinar el origen de la guerra fría podemos reconocer fácilmente el año 1945, el fin de la segunda guerra mundial, no porque haya acabado con una victoria de la URSS y Estados Unidos, sino porque la derrota de Alemania significó la división del territorio administrado por distintas naciones. El frente oriental controlado por la URSS y el occidental por EEUU, Reino Unido y Francia, aliados en un sistema político, mientras tanto la capital Berlín encerrada dentro del territorio sovietico vivió la misma partición.
Cuando la lucha contra los sistemas fascistas finalizó en la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo quedó enfrentado ante el fortalecimiento del comunismo, expandido desde la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y el capitalismo con la aparición de los Estados Unidos de América como la mayor potencia. La lucha por la hegemonía y subsistencia de estos sistemas penetró en todos los aspectos sociales, económicos y políticos cuando una carrera tecnológica, una censura ideológica y de influencia económica se llevó a cabo mientras ambas naciones se armaban con la amenaza nuclear. La posibilidad de las consecuencias catastróficas que un enfrentamiento militar hubiera generado, mantuvo al conflicto en una guerra fría, sin embargo, tras la caída del Muro de Berlín en el 89 y el desmantelamiento del poder sovietico hoy, podemos poner fin a este capítulo de nuestra historia.
Por: Fuentes, Julián Said.
La llamada “cortina de hierro”, término expresado por Churchill en 1946, representó la división entre las fuerzas occidentales y la URSS en Alemania. Cuando los socialistas formaron un bloqueo en la “iron curtain” las diferencias escalaron a tal punto donde el abastecimiento de la población de Berlín debía producirse de forma aérea debido al bloqueo sovietico. Los conflictos diplomaticos fueron numerosos. Las alianzas políticas esenciales para la supervivencia en la contienda, y así, lenta y gradualmente se fueron formando instituciones internacionales destinadas a la agrupación de las naciones y la defensa de la paz, evitando que la guerra fría se calentara en un enfrentamiento directo, dejando a sus potencias enfrentadas a través de conflictos en el tercer mundo.
La guerra fría iniciada en 1945 significó la lucha constante entre Estados Unidos y la URSS, lucha en todas sus formas excepto por la militar. En el plano ideológico el país norteamericano logró un dominio en Europea occidental, en gran medida por el Plan Marshall y sus logros en las guerras mundiales, mientras Europa oriental se integró al bloque sovietico en un plan de ayuda mutua y dependencia a la URSS. El expansionismo de estos sistemas llevó a la URSS a apoyar revoluciones internacionales como en China o Vietnam, la cual EE UU intentó intervenir viendo una de sus mayores derrotas en la Guerra de Vietnam, cuando el socialismo logró la unificación vietnamitas.De eso se trataba la guerra fría, de intentar siempre estar un paso por delante del bloque contrario. El espionaje, muchas veces exagerado por la ficción, tuvo su gran apogeo durante este conflicto, necesario para determinar la fuerza militar del enemigo y conseguir información general de sus avances técnicos y política. Cada bloque deseoso de demostrar la superioridad del sistema comenzó una carrera técnica donde la tecnología espacial se llevó todas las miradas. La llegada al espacio por la URSS obligó a los Estados Unidos a fundar la NASA, quien en 1969 pondría al hombre en la luna.
La lucha por los derechos civiles no se mantuvieron únicamente en el plano político, sino que el arte y los movimientos culturales civiles fueron importantes durante la decada del 60 y 70. El mensaje era claro, mayores libertades y el fin de la guerra en Vietnam, el fin de la amenaza constante de guerra y el gran ojo social de la guerra fría. Mientras Estados Unidos se enfrentaba a estos dilemas internos, la URSS debía afrontar al socialismo que escapaba de su dependencia en el bloque oriental y a las crecientes protestas internas. En 1985, llegaría al poder el hombre que lo cambió todo, Mijaíl Gorbachov.
La política vivió tantos cambios como diversos. Los movimientos por los derechos humanos y civiles tomaron un gran impulso cuando en la década del 60 tuvo su mayor apogeo la lucha por los derechos de las mujeres, por los derechos de los afroamericanos con hombres como Martin Luther King y Malcom X liderando sus movimientos, y el reclamo en contra de toda forma de guerra y concepción de enemigo a lo extranjero que la guerra fría había producido. En la URSS, luego de un intento de abrirse bajando los niveles de tensión con sus rivales, las nuevas presidencias soviéticas volvieron a escalar con conflictos en Medio-Oriente (ocupación de Afganistán para el apoyo comunista. 1978-1992) y expansionismo renovado de la mano del presidente Brézhnev.
Sin la perestroika, la guerra fría simplemente no habría terminado. Pero el mundo no podía seguir desarrollándose como lo había hecho, con la amenaza absoluta de una guerra nuclear siempre presente. - Mijaíl Gorbachov.
La crisis política y económica de la URSS no ha podido ser evitada pese a las reformas que tienden a reivindicar al mercado. La victoria de Boris Yeltsin en la RSFS, tras abandonar el PCUS, no ha hecho más que fragmentar la unidad soviética. Esto toma más valor recordando el pasado intento fallido de Golpe de Estado por el ala dura del comunismo sovietico, el cual detenido por el apoyo popular convocado por Yeltsin, ha dejado a descubierto la fragmentación mortal para la URSS. Pese al referéndum convocado por Gorbachov, donde el 75% aún apoya la continuidad soviética, el presidente de la RSFS Boris Yeltsin ha firmado el Tratado de Belavezha. La desintegración de la Unión Soviética es una realidad. Con el fin de la URSS no queda otra cosa que pensar en el fin de la Guerra Fría, pues su máximo contendiente y promovedor del socialismo se ha fragmentado. Este proceso nos ha dejado grandes conflictos. El tercer mundo, cambiado y transformado por el enfrentamiento de dos ideas opuestas. También nos ha dejado los grandes avances espaciales, el desarrollo tecnológico y las ideas que han sido transformadas producto de su época. ¿Qué nos esperará a partir de ahora? El tiempo lo dirá.
Fin de la URSS
Perestroika
La perestroika fue un conjunto de reformas políticas y económicas llevadas adelante por Mijaíl Gorbachov. En este contexto, EEUU había alcanzado penetrar en el Este con el apoyo económico e ideológico a distintas fundaciones y movimientos auspiciados por el presidente Ronald Reagan. Sumida en una crisis económica, Gorbachov entendió que no poseían las fortalezas para imponer la voluntad política de la URSS y comenzó un proceso de apertura del mercado para salvar la situación económica, y la libertad de prensa. El Bloque del Este, aliado de la URSS y sometido a su voluntad en el pasado, comenzaba a fracturarse y en 1989 cae el Muro de Berlín, unificando a la Alemania que se había mantenido dividida desde 1945. El Bloque del Este caía y la URSS llevaba adelante la perestroika, que en materia económica intentaba mejorar el rendimiento laboral producido por la falta de estímulo material, exceso de empleados, entre otras.