Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

CULTURAS DEL FORMATIVO

Interactua con las imágenes

Ver

Haz click en cada cerámica

Valdivia

Chorrera

Cotocollao

Cerro Narrio

Mayo Chinchipe

BIBLIOGRAFÍA

Machalilla

Valdivia se asentó en en la Península de Santa Elena, al oeste de la cordillera Chongón-Colonche. Se caracteriza por desarrollar un modo de vida sedentario basado en la pesca, alfarería, agricultura y recolección de mariscos (MAAC, 2019).

La agricultura de Valdivia se basó en cultivos de: maíz (Zea mays), frijoles (Phaseolus vulgaris), pallares (Phaseolus lunatus) y calabazas (Lagenaria siceraria). Además, se tiene evidencia del uso del algodón (Gossypium barbadense) para realizar textiles.

El sitio arqueológico más emblemático es Real Alto, el cuál posee evidencias del Periodo Formativo Temprano.

Dentro de este sitio se han encontrado vasijas cerámicas relacionadas al desarrollo de actividades ceremoniales. Por lo tanto, se infiere que en los inicios de la cultura Valdivia hubo un auge de las actividades ceremoniales. excavaciones en Real Alto-ESPOL

CULTURA VALDIVIA

CERÁMICA Y LÍTICA

los habitantes de las últimas fases de Valdivia empezaron a expandirse hacia otros sitios en la provincia del Oro, al norte de la provincia de Manabí e incluso en la provincia de Azuay en la Sierra.

Dato Curioso ¿Sabías que Valdivia fue una de las primeras culturas en experimentar la deformación craneal? Esta práctica consiste en distorsionar el crecimiento de la cabeza desde la infancia. La deformación del cráneo tuvo fines estéticos y fue replicada por las culturas en etapas posteriores.

La cultura Valdivia desarrolló un estilo cerámico muy fino, donde destacan las conocidas “Venus” de Valdivia. Es probable que el modelamiento de estas figurinas esté relacionado con la necesidad de identificarse y retratarse; aunque otras interpretaciones relacionan su uso con la agricultura y fertilidad. Con el paso del tiempo, estas figurinas fueron transformándose estilísticamente, por lo tanto se han identificado 8 fases en base a estos cambios estilísticos.

La lítica pulida aparece en la fabricación de: morteros, monolitos y figurines. Los morteros fueron utilizados para machacar plantas medicinales, alimentos y preparar colorantes; este tipo de recipientes tiene una decoración que asemeja felinos, monos y loros. Los monolitos son representaciones de ancestros y seres míticos de la aldea; mientras que los figurines son representaciones humanas (Trujillo, 2001; Lumbreras, 2006; LEXUS, 2009; García, 2006).

Así mismo, en el sitio arqueológico San Isidro en Manabí se reportó la presencia de tolas Valdivia, lo que sugiere que los habitantes de la fase tardía de Valdivia empezaron a construir estos montículos artificiales. Sin embargo, una caída de ceniza volcánica afectó a las poblaciones y tuvieron que abandonar el sitio.

CULTURA MACHALILLA

ELa cultura Machalilla se encuentra dentro del formativo tardío de la Costa y se ubica a lo largo de la costa de Ecuador, al sur del Río Chone en la zona actual de Guayaquil.

Dentro de la cerámica se pueden encontrar: cuencos, figurinas, ollas, platos, botellas con pico alto y cilíndrico. Sin embargo los elementos cerámicos característicos de Machalilla son los recipientes antropomorfos que posiblemente eran una autorrepresentación del alfarero; y la botella de asa estribo.

Asa estribo

Una excavación reciente en el sitio Machalilla determinó varios datos que complementan el contexto de la cultura, este sitio se caracteriza por ser monofásica, además se utilizó intensivamente como cementerio.

La subsistencia Machalilla se basó en los recursos marinos y la intensificación de la agricultura con plantas como el maíz, frejol y calabaza; la lítica pulida y de talla fue muy importante para el desarrollo de estas actividades.

Aquí se encontró varios fragmentos de cerámica, productos semiacabados y desechos del procesamiento de moluscos en joyas o artefactos. También se encontraron productos finales como anzuelos y botones hechos de nácar. El descubrimiento de varios huecos de poste en el suelo estéril podría ser una pista sobre las casas Machalilla, sin embargo el espacio es muy reducido para realizar interpretaciones de vivienda (Ugalde, 2018)

También se registran ocupaciones en la provincia de El Oro, Esmeraldas y localidades de la Sierra.

CULTURA CHORRERA

La cultura Chorrera es descendiente de las culturas Machalilla y Valdivia; se ubica dentro del formativo Tardío.

Los modos de vida Chorrera son diferentes y representan nuevos desarrollos culturales.La influencia de esta sociedad sobre otras culturas autónomas se relaciona con el intercambio de innovaciones tecnológicas, cerámica y bienes de prestigio como la concha spondylus. Además, el intercambio de concha spondylus forjó un vínculo entre la costa ecuatoriana y otras sociedades de Colombia y Perú, esto estimuló una influencia cultural recíproca. La concha spondylus aportó a la religiosidad y focos de peregrinajes, por ejemplo la zona de San Isidro fue probablemente un santuario importante por la presencia de montículos.

La cultura se asentó en varias zonas de la Costa con influencia en zonas de la Sierra y el Bosque Piemontano Oriental. Además, en la cuenca alta del río Guayas existe evidencia de construcción de tolas y una casa doméstica.

La evidencia Chorrera también sugiere un mayor grado de diferenciación social en cuanto a género y roles sociales. Desde este momento se determina un control masculino sobre los núcleos familiares, esta inferencia se crea a partir de las representaciones cerámicas (LEXUS, 2009).

CERÁMICA

La cultura Chorrera es muy conocida por su cerámica al ser un conjunto distintivo por motivos y de técnicas decorativas como la iridiscente, además la morfología de la cerámica tiene varias formas como botellas silbatos, cerámica zoomorfa, fitomorfa, antropomorfa y el uso de moldes para elaborar figurinas.

Dato curioso ¿Sabías que las botellas silbato Chorrera simulan sonidos de la naturaleza? Esta tecnología denota un especialización en la cerámica, este tipo de sonido se crea al insertar agua en el recipiente; el sonido se produce por la presión que hace el líquido sobre los canales. Recomendación Si quieres aprender más sobre las botellas silbato puedes visitar los siguientes links: Sonido de una botella Silbato: Documental:

El estilo Chorrera tiene algunas variaciones en su cerámica como: Engoroy en la Península de Santa Elena, Tabuchila al norte de Manabí y el estilo Tachina de la costa occidental de Esmeraldas (Scott, 1998; Figueroa, 2015; Piñeiros, 2022). Es evidente la herencia Machalilla en la cultura Chorrera al generar incisiones y punteados en la cerámica, sin embargo se logra alcanzar en las superficies de los objetos un alto nivel de pulido.

CULTURA COTOCOLLAO

Esta cultura se superpone en el tiempo con Valdivia Tardío, Machalilla y Chorerra en la Costa, además estaría emparentada con cazadores de los altos páramos de Pintag y Pifo (Valdez, 2011).

Aún es difícil obtener información sobre los patrones de interacción entre diferentes sitios Cotocollao y otras culturas. Sitios como Cotocollao, Tajamar, Tagshima, Nueva Era, Nambillo y San Isidro posiblemente tenían una red de relaciones sociales y de intercambio (Figueroa, 2017).

La cerámica Cotocollao tiene varias formas de botellas, incluida la clásica con pico-estribo, el tipo Cotocollao con pico y asa de bucle, y el tipo Chorrera con caño y tirador. La cerámica tiene un uso/ función doméstico con decoraciones de engobe color rojo con rastro de pulimento. Los sitios Tajamar, Tagshima y Rancho Bajo tienen evidencia de abundantes cerámicas, huesos humanos y artefactos hechos en piedra.

Los artefactos líticos de Cotocollao son de obsidiana, basalto, cuarzo, dacita y pedernal; estas materias primas pudieron ser obtenidas por intercambio o por explotación directa de fuentes. La lítica pulida se clasifica en artefactos de molienda, para percutir, de labranza, ornamentos, y objetos de posible uso mágico-religioso. Es importante destacar que en Cotocollao existe evidencia de una industria lítica centrada en la producción de cuencos de piedra decorados.

El sitio tipo Cotocollao es el primer asentamiento aldeano descubierto en el callejón interandino por Marcelo Villalba (1988). Este sitio representa una ocupación antigua con un plan de asentamiento de casas rectangulares con huecos de poste, hogares interiores circulares y elementos de almacenamiento

El principal problema de este periodo es que existe una gran actividad volcánica del Pululahua que afecta a los pobladores de la sierra Centro-Norte, por esta razón existen capas de pómez y ceniza (Mothes, 1998; Torres, 2017; Ugalde, 2019). Dato curioso ¿Sabías que la ceniza fue un material utilizado para delimitar áreas de actividad y revestir hornos? Por ejemplo, los pobladores del sitio Los Soles en el sector de Las Orquídeas en Imbabura aprovecharon la ceniza volcánica de las erupciones del Volcán Cuicocha para estos fines. También se registran evidencias de capas de material volcánico reutilizado del Volcán Guagua Pichincha y Volcán Pululahua (Ugalde, 2017).

CULTURA CERRO NARRIO

La Cultura Cerro Narrío se asentó en la zona sur-andina del Ecuador, en las actuales provincias de Cañar y Azuay.

Para definir la forma de vida de Cerro Narrío los estudios y excavaciones en el sitio interpretan esta cultura como una sociedad de agricultores con alimentos como maíz, fréjol, quinua y papas. Además, tenían grandes conexiones con animales para alimentación, vestimenta y elaboración de herramientas; por ejemplo en la zona de Pirincay se tiene evidencia de la introducción de rebaños de llamas y alpacas.

Esta cultura al igual que otras sociedades del formativo se distinguió por su habilidad para la cerámica, además que en su forma de vida tenía relaciones comerciales con otras culturas del formativo ecuatoriano y con la zona norte del actual Perú.

Para definir la forma de vida de Cerro Narrío los estudios y excavaciones en el sitio interpretan esta cultura como una sociedad de agricultores con alimentos como maíz, fréjol, quinua y papas. Además, tenían grandes conexiones con animales para alimentación, vestimenta y elaboración de herramientas; por ejemplo en la zona de Pirincay se tiene evidencia de la introducción de rebaños de llamas y alpacas.

Los sitios del Formativo Tardío en las tierras altas del sur como Cerro Narrío, Pirincay y Putushío, están cerca de Challuabamba, por lo tanto, exhiben similitud con su conjunto cerámico. La cerámica clásica de cáscara de huevo, en forma de cuenco y olla, también está asociada con una variedad de otras formas de paredes más gruesas como platos y cuencos.

Para reflexionar El huaquerismo es una actividad de saqueo de bienes arqueológicos sin un enfoque de investigación, sino con fines comerciales. Esta práctica representa varios cambios durante el tiempo, primero con un enfoque en la búsqueda de tumbas ricas de incas y el posterior rechazo de las tumbas de los Cañaris. Max Uhle determinó que Cerro Narrio fue una zona huaqueada desde 1914, y de forma posterior Ernesto Salazar también describe cómo se han dado varias etapas de intensa huaquería en el sitio.

CULTURA Mayo Chinchipe Marañón

Las primeras sociedades amazónicas muestran toda una complejidad en su estudio y determinación de fechas absolutas, por esta razón en función de los restos materiales encontrados en algunas localidades de la selva se ha podido establecer una interpretación de los sitios arqueológicos.

En los hallazgos encontrados de esta cultura se evidencia que en su dieta han incorporado productos tales como: la yuca, el maíz, el cacao etc. Sin duda, la Horticultura poco a poco se fue intensificando, dando lugar a la implementación de cultivos de nuevas especies de plantas y frutos. (Valdez, 2013). Finalmente, la evidencia de conchas marinas encontradas en el sitio arqueológico Santa Ana-La Florida reflejan un contacto interregional entre pueblos amazónicos y costeros.

Dato Curioso ¿Sabías que la evidencia más temprana del uso del cacao se encuentra en la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador? En el sitio arqueológico Santa Ana-La Florida perteneciente al cantón Palanda se encontraron vasijas cerámicas con restos de cacao, los cuales están asociados a una fecha de 5.300 años AP. representación de Cacao

La cultura Mayo Chinchipe Marañón se vincula al sitio Santa Ana-La florida (SALF) es un sitio emblempatico para determinar los modos de vida, por su ubicación entre dos caseríos del cantón Palanda.

La cultura Mayo-Chinchipe Marañón se asentó en las zonas de afluentes del sistema hidrológico Mayo Chinchipe. Los materiales han aparecido en una franja muy amplia que va desde la selva alta de Morona Santiago/Zamora Chinchipe hasta la selva baja de Limoncocha, Sucumbios

La producción alfarera se destinó sobre todo a la fabricación de recipientes de distintas funcionalidades, ya sean éstos utilitarios o destinados a un uso especial, probablemente no cotidiano. Ollas, cuencos y platos están bien representados entre los desechos de la ocupación doméstica. Las ofrendas funerarias muestran en cambio la gama de las formas elegantes y simbólicas que se destinaban para la utilización en ritos o ceremonias. Lo que no parece haber sido común, fue la fabricación de estatuillas modeladas, si hay recipientes de efigie que demuestran el alto grado de habilidad que tuvieron los maestros ceramistas para reproducir la forma humana con sus distintas expresiones faciales

BIBLIOGRAFÍA

Esta cultura se superpone en el tiempo con Valdivia Tardío, Machalilla y Chorerra en la Costa, además estaría emparentada con cazadores de los altos páramos de Pintag y Pifo (Valdez, 2011).

Domínguez, V. (2011). Proyecto de Análisis del Material Cultural, Obtenido de Prospección, Excavación y Monitoreo en el Área de Ciudad Bicentenario – Sitio Arqueológico Tajamar Z3b1-017 (lado Sur) Parroquia Pomasqui En Informe presentando al IMP. Falcón, I. (2018). La obsidiana de Tajamar, Quito: Estudio comparativo de las ocupaciones del Formativo e Integración (Tesis de grado). Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Figueroa. (2017). Complejidad social al final del período formativo tardío. La ceniza de la última erupción del volcán Pululahua (2400 A.P.) como marcador temporal. Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 18, 14-26. Fíguls, A., Grandia, F., & Weller, O. (2010). Introducción al estudio de la industria lítica pulimentada del ”Solsonià” (4500-3500 BC): Estudio de la materia prima y su origen. La ”Vall Salina” de Cardona y la minería de la sal. Hal archives-ouvertes, 199-212. García, M. (2006). Las Figurinas de Real Alto: Reflejos de los modos de vida Valdivia . Quito: Ediciones Abya-Yala. Goring-Morris, N & Belfer-Cohen, A. (2011). Neolithization Processes in the Levant. Current Anthropology, 195-208. Gutiérrez, A. (2011). El eje del universo: Chamanes, sacerdotes y religiosidad en la cultura Jama Coaque del Ecuador Prehispánico. Madrid: Ministerio de Cultura Hernando, A. (1994). El proceso de neolitización, perspectivas teóricas para el estudio del Neolítico. Zephyrus. Revista de prehistoria y arqueología (46), 123-142. LEXUS. (2009). Historia del Ecuador. Barcelona: LEXUS Editores S.A. Lleras, R. (2010). Oro Ancestral y Metales Preciosos: Metalurgia Precolombina del Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador. Lavallée. D. (2006). Secuencias y consecuencias de algunos procesos de neolitización en los Andes Centrales. Estudios Atacameños (32), 35-41. Lumbreras, L. (2006). Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa . Estudios atacameños 32, 11-34. MAAC. (2019). La figurina Valdivia: El ícono americano de la Revolución Neolítica. Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas. estigaciones Arqueológicas en el Valle Cañar: Excavaciones en el sitio Cerro Narrío -2019. Ca´pital arqueológica y Cultural del Ecuador Revista Institucional , 51-54.

Siguiente

BIBLIOGRAFÍA

Esta cultura se superpone en el tiempo con Valdivia Tardío, Machalilla y Chorerra en la Costa, además estaría emparentada con cazadores de los altos páramos de Pintag y Pifo (Valdez, 2011).

Mothes, P. (1998). Actividad volcánica y pueblos precolombinos en el Ecuador. Quito: ABYA-YALA.Piñeiros, D. (2022). Análisis del conjunto cerámico del sitio Ma-Lan, Machalilla” (Tesis de grado) . Quito: PUCE.Raymond, J. y Burger, R. (2003). Archaeology of Formative Ecuador (pp. 337-421). Dumbarton Oaks Research Library and Collection.Rehren, T., & Temme, M. (1994). Pre-Columbian Gold Processing at Putushio, South Ecuador:The Archaeometallurgical Evidence. En D. M. Scott, Archaeometry of Pre-Columbian Sites and Artifacts (págs. 267-280). Los Angeles: GCI.Serrano, E. (2017). Los cazadores recolectores “perdidos del formativo” en la interacción Andes y Amazonía del septentrión ecuatoriano (1400 - 400 a.C.). Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 18, 55-73.Serrano, E. (2017). Los cazadores recolectores “perdidos del formativo” en la interacción Andes y Amazonía del septentrión ecuatoriano (1400 - 400 a.C.). Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 18, 55-73.Scott, J. F. (1998). El estilo Chorrera y su influencia en los Andes septentrionales. Quito: Institut français d’études andines, Abya-Yala.Torres, K. (2017). Sistemas socioecológicos en la prehistoria del valle de Quito: un estudio de escala temporal amplia. [Disertación previa al grado de Antropología con Mención en Arqueología]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, QuitoTrujillo, G. (2001). Historia de la vivienda en el Ecuador. Quito: Ediciones La Tierra.Ugalde, M. (2017). Volcanes, cenizas y ocupaciones antiguas en perspectiva geo arqueológica. Quito: Centro de publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador .

Siguiente

BIBLIOGRAFÍA

Esta cultura se superpone en el tiempo con Valdivia Tardío, Machalilla y Chorerra en la Costa, además estaría emparentada con cazadores de los altos páramos de Pintag y Pifo (Valdez, 2011).

Ugalde, M. (2018). Machalilla, Ecuador. Die letzten Reste des eponymen Fundortes der formativen Machalilla-Kultur. Die Arbeiten der Jahre 2017 und 2018. DAI.publications, 75-78.Ugalde, M. (2019). Las alfareras rebeldes: una mirada desde la arqueología ecuatoriana a las relaciones de género, la opresión femenina y el patriarcado. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 36, 33-56.Ugalde, M. (2019). Rancho Bajo: Primeras Evidencias Del Precerámico Terminal En Quito. Arqueología Iberoamericana (42), 14-27.Ugalde, M., Dyrdahl, E., Montalvo, C., & Constantine, A. (2020). Informe final: Excavación arqueológica en el sitio Tagshima. QuitoValdez, F., Gratuze, B., Yépez, A., & Hurtado, J. (2005). Evidencia temprana de metalurgia en la Costa Pacífica ecuatorial. Boletín Museo del Oro 53, 1-9.Valdez, F. (2013). PRIMERAS SOCIEDADES DE LA ALTA AMAZONíA: LA CULTURA MAYO CHINCHIPE - MARAÑÓN. Quito: Institut de Recherche pour le Développement - IRD.Vargas, J., Yamamoto, A., & Arias, O. (2021). Investigaciones Arqueológicas en el Valle Cañar: Excavaciones en el sitio Cerro Narrío -2019. Ca´pital arqueológica y Cultural del Ecuador Revista Institucional , 51-54.Villalba, M. (1988). Cotocollao: una aldea formativa del valle de Quito. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. Serie Monográfica, No. 2. Quito: Banco Central del EcuadorYamamoto, A., Vargas, J., & Espinoza, O. (2019). Excavaciones de los sitios arqueológicos Cerro Narrío y Loma de Pinzhul. Japón : NANZAN UNIVERSITY SOCIEDAD JAPONESA DE ESTUDIOS SOBRE LA AMÉRICA ANTIGUA.Zeidler, J. A. (2008). The Ecuadorian Formative. En The handbook of South American archaeology (459-488). New York: Springer