Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

DETECCIÓN DE BARRERAS

  • Posibilidad para el alumno de variar el tamaño del texto/ letra y/o fuente, así como el contraste fondo – texto – imagen, o el volumen / velocidad del sonido.
  • Usar subtítulos o convertidor automático de voz a texto.
  • Proporcionar diagramas, gráficos, anotaciones de música o sonido.
  • Realizar transcripciones escritas de vídeos.
  • Descripciones visuales.
  • Uso de altavoces, emisoras FM.
  • Proporcionar Lengua de signos, según el país de origen.
  • Análogos visuales para representar el énfasis y la prosodia (emoticonos, símbolos o imágenes).
  • Uso del lenguaje gestual y corporal.
  • Actividades presentadas en un solo formato digital.
  • Actividades digitales sin posibilidad de cambiar su accesibilidad o sin instrucciones al alumnado para que puedan cambiar el formato de presentación digital de la información.
  • Poca utilización de recursos visuales.
  • No presencia de alternativas al lenguaje oral.
  • Exceso de estímulos auditivos.
  • El tipo de texto tiene una letra muy pequeña.
  • La tarea presenta muchos estímulos visuales.
  • Las imágenes no se acompañan de explicaciones orales o escritas.
  • Actividades sin materiales de apoyo manipulativo o auditivo.

Relacionadas con la percepción:

  • Anticipar términos clave, vocabulario o símbolos de difícil comprensión.
  • Descripciones de texto de los símbolos o elementos gráficos.
  • Insertar apoyos al vocabulario / símbolos / referencias desconocidas dentro del texto (hipervínculos, notas a pie de página a las definiciones, explicaciones, ilustraciones, traducciones, glosas).
  • Resaltar las redes semánticas de las palabras conectando con palabras ya conocidas por el alumnado.
  • Minimizar la abstracción de la información mediante textos en lectura fácil, visuales y con posibilidad de audio.
  • Proporcionar representaciones múltiples de anotaciones en fórmulas, problemas de palabras, gráficos, etc.
  • Proporcionar herramientas electrónicas de traducción o enlaces a glosarios multilingües.
  • Apoyos visuales al vocabulario.
  • Tener la información disponible en otros idiomas que palien carencias de compresión del idioma.
  • Falta de glosarios.
  • Textos con vocabulario técnico o desconocido.
  • Expresiones y palabras alejadas del nivel del alumnado.
  • Exceso de uso de símbolos sin aclaraciones conceptuales.
  • Elementos sintácticos complejos, exceso de subordinadas, o condicionales.
  • Redes semánticas no explicitadas, o que se dan por conocidas por el alumnado.
  • Poca conexión de la información con la realidad semántica del alumnado.
  • Uso excesivo de la voz pasiva, oraciones negativas o expresiones con alto grado de abstracción.
  • Actividades demasiado abstractas, sin un significado conocido por el alumno/a.
  • No se facilitan traducciones de textos al castellano.
  • La información solo se presenta en un idioma.
  • No se generan apoyos visuales que faciliten la comprensión de textos en otros idiomas.
  • Las ilustraciones que acompañan a la información son decorativas, alejadas del tema tratado.

Relacionadas con el lenguaje y los símbolos:

  • Proporcionar alternativas en ritmo, plazos y motricidad en la interacción con los materiales didácticos.
  • Proporcionar alternativas para dar respuestas físicas o por selección (alternativas al uso del lápiz, control del ratón, etc.).
  • Proporcionar alternativas para las interacciones físicas con los materiales (manos, voz, joysticks, teclados, etc.).
  • Aumentar tiempos de ejecución de tareas.
  • Tareas diseñadas con poco tiempo para ser ejecutadas.
  • Exceso de lápiz y papel.
  • Actividades que requieren contacto físico para ser resueltas.
  • Acceso a la resolución de la tarea con una sola forma de ejecución, de tipo motriz.
  • Ofrecer un recurso desconocido por el alumno para acceder a la tarea.
  • Ausencia de actividades que impliquen el uso de las tecnologías de asistencia.

Relacionadas con la interacción física:

  • Componer/ Redactar en múltiples medios (texto, voz, dibujos, cine, música, movimiento, arte visual, etc.).
  • Usar objetos físicos manipulables (bloques, modelos 3D, regletas, ábacos, etc.).
  • Usar redes sociales e instrumentos web interactivos como medios de comunicación alternativos (foros de discusión, chats, diseño web, herramientas de anotación, guion gráfico, historietas, presentaciones de animación).
  • Correctores ortográficos, gramaticales.
  • Software de predicción de palabras.
  • Software de reconocimiento/ conversor texto-voz, dictados y grabaciones.
  • Proporcionar.
  • Proporcionar a los alumnos pautas y guiones de expresión oral y escrita, por ejemplo, con comienzos o fragmentos de frases.
  • Uso de dispositivos tecnológicos y de Comunicación Aumentativa.
  • Limitación en los canales de acceso a la lectoescritura.
  • Propuestas didácticas basadas en obtener una respuesta mecanizada a través de la expresión escrita.
  • Falta de otros medios de expresión (visual, oral, gestual).
  • Falta de pautas o guiones con los pasos que debe tener un escrito.
  • Ausencia de alternativa para desarrollar las funciones comunicativas.
  • Preferencia en el uso del canal comunicativo para la expresión de los aprendizajes.
  • Presencia de tareas o actividades didácticas carentes de una explicación gradual que favorezca la autonomía del alumno.
  • Carencia de estructuración y graduación en las habilidades que se le piden al alumno.
  • No se proporcionan estrategias de autocorrección en el proceso de aprendizaje.

Relacionadas con la expresión y la comunicación:

  • Proporcionar soportes y sugerencias para prever los esfuerzos, recursos y nivel de dificultad requeridos para la meta.
  • Modelos o ejemplos del proceso y resultados de la definición de metas.
  • Secuenciar en pasos concretos.
  • En lugar visible: metas, objetivos rutinas, auto instrucciones, horarios, calendarios
  • Trabajar de forma individual: agenda, listas de verificación.
  • Pautas y listas de comprobación para la definición de objetivos.
  • Itinerarios de aprendizaje con actividades con diferentes tiempos.
  • Incorporar espacios adecuados con carteles y avisos de “pausa y reflexión” antes de actuar.
  • Incorporar llamadas a “mostrar y explicar su trabajo”.
  • Listas de comprobación / Plantillas de planificación de proyectos.
  • Mentores que modelen el proceso de “pensar en voz alta”.
  • Pautas para dividir metas a largo plazo en objetivos a corto plazo alcanzables.
  • Indicadores de calidad en estas pautas hechos por ellos mismos.
  • Organizadores gráficos y autoinstrucciones.
  • Plantillas para la recogida y organización de información.
  • Avisos para categorizar y sistematizar.
  • Listas de comprobación y pautas para tomar notas.
  • Apoyos para localizar información relevante.
  • Líneas de tiempo que marque los pasos a seguir en la tarea.
  • Preguntas /plantillas que lleven al autocontrol y a la reflexión.
  • Representaciones de los progresos (antes y después con gráficas, esquemas, tablas que muestren los progresos).
  • Instar a estudiantes a identificar qué tipo de feedback buscan o necesitan.
  • Variedad de estrategias de autoevaluación (role playing, entre iguales, revisión en vídeo).
  • Falta de anticipación de los objetivos a alcanzar en las tareas o actividades.
  • No se fijan metas claras a alcanzar.
  • Desorden en la planificación y ejecución de tareas: tareas largas, complejas o con poca concreción o secuenciación.
  • Actividades muy abiertas o poco controlables.
  • No disponer de referencias temporales en las actividades o reloj que permita controlar y distribuir el tiempo.
  • Tareas cuyos requisitos de resolución no se ajustan a las características del alumnado.
  • No se ofrecen pautas para que el alumnado pueda gestionar sus propios avances.

Relacionadas con las funciones ejecutivas: