Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Aprende la canción

Prueba a tocar la

melodía de oído antes
de continuar

CONTINUAR

Diverpiano by
Laura

Letra de Laura Prada

Creación de Laura Prada

LECTURA SIN CLAVE

Cuando un pentagrama no tiene clave ninguna línea o espacio tiene un nombre concreto así que puedes elegir la nota con la que comenzar a leer. Recuerda que siempre debes respetar el orden de las notas

DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI y al revés SI - LA - SOL - FA - MI - RE - DO


1.- Elige el nombre de la nota de comienzo y toca la melodía completa con la mano que quieras.


LA MELODÍA

Transporte

Percusión

Lectura

Acompañamiento

Popular francesa

Forma

2 4

OBSERVA

TOCA

RESPONDE

CANTA

Creación

4 2

LECTURA SIN CLAVE

Cuando un pentagrama no tiene clave ninguna línea o espacio tiene un nombre concreto así que puedes elegir la nota con la que comenzar a leer. Recuerda que siempre debes respetar el orden de las notas

DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI y al revés SI - LA - SOL - FA - MI - RE - DO


1.- Elige el nombre de la nota de comienzo y toca la melodía completa con la mano que quieras.


LECTURA SIN CLAVE

Cuando un pentagrama no tiene clave ninguna línea o espacio tiene un nombre concreto así que puedes elegir la nota con la que comenzar a leer. Recuerda que siempre debes respetar el orden de las notas y los intervalos que hay entre ellas.


1.- Elige el nombre de la nota de comienzo y toca la melodía completa con la mano que quieras.


La articulación será legato con ligero rebote del brazo.

Recuerda: es el movimiento de la RANA!

Acabas de tocar la canción "A París" pero con otras notas diferentes.

Recuerda que en música a esto lo llamamos TRANSPORTAR una melodía.

PERCUSIÓN CON MANOS JUNTAS

Percute sobre una mesa o en la tapa del piano cerrada el siguiente ritmo.

¡Recuerda!

Si la plica está hacia arriba se percute con la MANO DERECHA

Si la plica está hacia abajo con la MANO IZQUIERDA

Si la figura tiene dos plicas se percute con MANOS JUNTAS


Ligadura de expresión

(indica toque legato)

FORMA: A - A

Digitación

(para la mano izquierda)


Compás de 2 por 4


Digitación para la

mano derecha

LECTURAS a 1ª vista

M. D.

M. I.

Instrucciones

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

EJERCICIOS MELÓDICO - RÍTMICOS

  • Antes de leer observa la partitura y di en voz alta los intervalos que aparecen (3ª asc., 2ª desc, unísono...)
  • Observa la nota inicial y su digitación para colocar las manos en la posición adecuada.
  • Si las melodías tienen ligaduras de expresión deberán tocarse con la articulación LEGATO (movimiento de la rana). Las notas que no lleven ligadura de expresión se tocarán NON LEGATO (movimiento de la jirafa).
  • Pon atención a la posición del cuerpo y de la mano, con los dedos ligeramente curvados y las puntas firmes.
  • Haz cada lectura 3 veces: 1º cantada, 2º tocada sin sonido, 3º tocada con sonido.

Las notas

Hay 7 notas y en español las llamamos Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si.

En inglés se llaman igual que las 7 primeras letras del abecedario: A - B - C - D - E - F - G

¡Aquí tienes un

truco visual!

¡Piensa en un teclado, la primera tecla es un La = A!

La

Si

Sol

A

B

D

E

G

F

C

Do

Fa

Mi

Re

ACOMPAÑAMIENTO

1. - Toca el acompañamiento de A París alternando las manos cada dos compases mientras suena el audio. Ambas manos tocan la misma nota, un Do grave (elige un"Do" por debajo del do central). Atento penúltimo compás porque la mano izquierda cambia de nota (Sol con el dedo 5).

Sol

Do

Do

Do

Do

M.D.

2

M.I.

2

Toca el acompañamiento anterior con la nota Fa (elige el registro) mientras tus compañeros cantan la canción. ¿Qué nota tocarás con el dedo 5 de la M. I.?

5

M.D.

M.I.

Improvisa libremente con las notas Do - Mi - Sol y los ritmos de negra y dos corcheas.

Sigue la
serie...

CREACIÓN

1

Improvisa una melodía de 4 compases con los ejemplos siguientes. Puedes repetir algún compás si te apetece pero para el último compás deberás elegir uno que termine en DO.

2

Audio para improvisar

A París

A París, a París
en un caballito gris.

A Japón, a Japón
llegaremos en avión.

A Jaén, a Jaén
montaditos en un tren.

A León,a León...
(inventa un final).

1.- Escucha el audio 1. Sol M
2.- Canta la canción con la letra junto con el audio 2. Pincha en el título para ver la letra completa. Sol M
3.- Canta la canción con la letra junto con el audio 3. Atento al acompañamiento porque comienza lento y poco a poco va acelerando. Sol M
4.- Canta la canción un poco más aguda con el audio 4. Atento a la nota de comienzo y coge bien el pulso. Escucha atento la sonoridad de este acompañamiento. La M
5.- Canta la canción con la sílaba Nu un poco más aguda aún, junto con el audio 5. Si M

A París, a París
en un caballito gris.

Popular francesa

AUDIO 5

AUDIO 4

AUDIO 3

AUDIO 1

Diverpiano by
Laura

AUDIO 2

Escucha el audio de los MODOS RÍTMICOS. Percute con PALILLOS.
1º- Marca el ritmo. 2º - Marca el pulso. 3º - Marca el acento.

A Japón, a Japón,
llegaremos en avión.

MODOS RÍTMICOS

A París

Teoría

Escritura

a parís

Audición

Repetir
4 veces

Creación

1.-AUDICIÓN. Escucha el audio de la canción mientras observas la partitura.
2.-RITMO. Pincha en los iconos para ver las actividades rítmicas: VASOS y PERCUSIÓN CORPORAL.
3.- ENTONACIÓN. Canta con letra y con notas la canción junto con el audio como acompañamiento.
Ahora imagina que la clave de sol ha desaparecido y la nota de inicio ya no se llama "Do". Canta la melodía comenzando dese las notas siguientes. Debes pensar en el orden de las notas y mantener las direcciones, los saltos y pasos de la melodía.

DESDE

RE

DESDE

Sol

DESDE

FA



Percusión corporal


A crear...

Diálogo de ritmos.

Sigue la
serie...

1

El profesor hace un ritmo de 2 compases en a modo de pregunta (siempre la misma pregunta, es decir, el mismo ritmo) y los alumnos, por turnos, crean una respuesta diferente con los elementos del recuadro.

Ejemplo:

2

2

2

2

4

4

4

4

Profesor Alumno 1 (distinto) Profesor Alumno 2 (distinto) etc.

Sería interesante que los alumnos que no están respondiendo marcaran el pulso con el pie.

Otra opción es poner una base rítmica que ayude a los alumnos a sentir bien el pulso y el compás.

2

Diálogo de melodías.

Do

Re

Mi

Fa

El profesor canta 2 compases en a modo

de pregunta (siempre la misma pregunta,
es decir, la misma melodía) y los alumnos, por turnos, crean una respuesta diferente utilizando alguna de las notas siguientes.

Tanto el profesor como los

alumnos cantarán utilizando
este ritmo siempre.

A escribir...

¿Qué intervalo es? Rodea la respuesta correcta.

Pincha en el lápiz para escribir.

Desactiva el lápiz para
que funcione el botón.

2ª / 3ª 2ª / 3ª 2ª / 3ª

2ª / 3ª 2ª / 3ª 2ª / 3ª

SOLUCIÓN

A escuchar...

Escucha estos intervalos y arrastra las banderas a su lugar correcto.

SOLUCIÓN

1

Do Mi

Re Fa

Re Mi

Fa Mi

2

3

¿?

¿?

¿?

4

¿?